Cuba destinará el 71% de su Presupuesto de 2025 a educación, salud, asistencia social y cultura
Nacionales

Durante la primera jornada del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, presentó el proyecto de Ley de Presupuesto del Estado para el año 2025. Estuvieron presentes Raúl y Díaz-Canel.
None

Tony Hernandez Mena

«El Presupuesto del Estado del año 2025, aún en las complejas condiciones por las que atraviesa la economía del país, destinará el 71 % de los gastos para financiar los sectores de educación, salud pública, la asistencia y seguridad social, la cultura y el deporte», afirmó el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, al presentar este miércoles el proyecto de Ley de Presupuesto del Estado para el año 2025, durante el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la X Legislatura.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el salón plenario del Palacio de las Convenciones de La Habana, el titular Finanzas y Precios precisó que la propuesta se fundamenta con las Proyecciones de Gobierno para corregir las distorsiones y reimpulsar la economía.

«A pesar de las limitaciones impuestas por el ilegítimo bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, así como de los efectos adversos de la crisis económica global y la inflación en el comercio internacional, se mantiene un firme compromiso por avanzar en el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», aseveró.

Foto: Tony Hernandez Mena

En ese escenario, resulta importante fortalecer el sistema tributario como pilar fundamental de los recursos financieros para el presupuesto del Estado.  Para ello -consideró Regueiro Ale-, «es indispensable mejorar la recaudación de ingresos a través de la evaluación sistemática del cumplimiento de los aportes, la recaudación oportuna y la fiscalización del pago de impuestos. De igual manera, se debe incrementar la eficiencia en el control del gasto, bajo criterios de ahorro, racionalidad y moderación, con el fin de mejorar el resultado presupuestario».

En ese sentido, el proyecto insiste en que, como principal instrumento de política fiscal, el Presupuesto debe alinearse de manera estratégica con los objetivos de estabilidad y crecimiento económico, en correspondencia con el Programa de Estabilización Macroeconómica del país. Esto implica una gestión presupuestaria rigurosa y disciplinada, que propicie la contención del déficit fiscal, la reducción de la deuda pública y el control de la inflación.

En la explicación de este punto de la agenda, se recordó que mediante la Ley 164 Del Presupuesto del Estado para el año 2024, quedó establecido como límite de la ejecución presupuestaria un déficit fiscal ascendente a 147 mil 391 millones de pesos, como resultado de reconocer ingresos netos por 333 mil 316 millones de pesos y gastos totales por 480 mil 707 millones de pesos.

Se estiman, entonces, ingresos totales por 389 543 millones de pesos, el 107 por ciento de lo planificado, lo que representa un sobrecumplimiento de 25 169 millones de pesos, fundamentalmente por la recaudación de ingresos no tributarios que no estaban planificados; así como por el efecto positivo de la implementación de las proyecciones de Gobierno relacionadas con medidas tributarias, y como resultado de las acciones de fiscalización y control realizadas por la Administración Tributaria.

Foto: Tony Hernandez Mena

Se proyecta una inejecución de 1 857 millones de pesos en inversiones materiales, debido a restricciones en recursos y limitaciones en las importaciones. Estas cifras incluyen las inversiones de los programas priorizados de la Unión Nacional Eléctrica en parques fotovoltaicos, que prevé ejecutar los 10 mil millones de pesos planificados.

A pesar de estas dificultades, se trabajó para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y disminuir las partidas de gastos inejecutadas, con el objetivo de reducir el déficit en cuenta corriente y en consecuencia el Déficit Fiscal. El ministro de Finanzas y Precios señaló que «este indicador se reduce en un 39 %, 90 mil 61 millones de pesos, inferior al aprobado en 57 329 millones de pesos».

En otro momento de su intervención, Regueiro Ale comentó que para el 2025 la modelación presupuestaria prevé un mejor resultado, «en lo que incide la dinámica de crecimiento de los ingresos, que supera el crecimiento de los gastos, intensificándose las acciones de control fiscal, mejorando la eficiencia de la Administración Tributaria y aplicando adecuaciones tributarias». El mayor crecimiento se produce en los presupuestos locales, con un 15%, puntualizó.

Se conoció, además, que los ingresos tributarios se planifican en 294 805 millones de pesos, que representan el 68% del total de ingresos, mejorando en 5 puntos porcentuales, respecto al estimado. Como se ha explicado, para potenciar los ingresos tributarios es necesario mejorar la circulación mercantil minorista y fortalecer los encadenamientos productivos.

El titular de este sector adelantó que se aplicarán en el año adecuaciones tributarias que buscan consolidar el sistema tributario y garantizar una mayor equidad en la carga fiscal. Consideró que «el éxito de estas medidas dependerá de un aumento en la producción y eficiencia del sistema empresarial estatal, así como de estrategias efectivas para reducir la evasión fiscal y fomentar el cumplimiento tributario».

En su intervención ante el máximo órgano legislativo, Regueiro Ale apuntó que «para garantizar los programas priorizados y los servicios básicos a la población, se proyectan 315 620 millones de pesos, cifra superior al estimado en 16 370 millones. Los principales crecimientos están vinculados a la seguridad social, los gastos de personal, el subsidio de materiales de la construcción, así como la compra de bienes y servicios asociados al incremento de niveles de actividad».

Foto: Tony Hernandez Mena

El presupuesto del Estado para el 2025 proyecta un superávit en cuenta corriente de 6 799 millones de pesos, resultado -enfatizó- que muestra recuperación y favorece la estructura del presupuesto. Es importante destacar que este resultado no se alcanzaba desde el año 2014.

Derivado de lo anterior, se planifica un déficit fiscal de 88 539 millones de pesos, inferior al estimado del año actual en 1 523 millones», acotó.

El ministro de Finanzas y Precios valoró que cuando apreciamos la dimensión de nuestro presupuesto social, en programas tan sensibles para la población, «nos preguntamos cuánto más podríamos hacer, si no pesaran los negativos impactos del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos».

Avanzar en la reducción del déficit fiscal continuará siendo un desafío en la ejecución presupuestaria para el año 2025. Esto requerirá de la consolidación de los sistemas de control desplegados en el presente año, afirmó el ministro de Finanzas y Precios.

En este contexto, Cuba prevé un desempeño fiscal mejor en el año 2025. Esa aspiración la refrendó después, en sus valoraciones, Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, quien presentó a los diputados el dictamen sobre el proyecto de “Ley de Presupuesto del Estado para el año 2025”, que conjuntamente con la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, determinó que, pese a la situación económica del país, garantiza los principales programas económicos y sociales en beneficio del pueblo.

Después de un profundo debate, los diputados aprobaron la Ley del Presupuesto del Estado para el 2025.