Tocar los asuntos con las manos y el corazón
Nacionales   Visitas Gubernamentales

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabeza desde este jueves una visita del Consejo Ministros a la provincia de Santiago de Cuba, con la cual se inicia el segundo ciclo de este tipo de recorridos.
Visita Gubernamental Santiago de Cuba

Estudios Revolución

Más de 800 kilómetros desde La Habana recorrió el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez para comenzar una nueva visita del Consejo de Ministros a la provincia de Santiago de Cuba  por el municipio de Contramaestre. Para tocar los asuntos con las manos - y también con el corazón - llegó el mandatario hasta uno de los lugares del Oriente que más historia patria atesora y que con el empuje de sus hijos muestra un rostro diferente, el que genera el esfuerzo y las iniciativas.

Quien ha seguido el último año de trabajo de Díaz-Canel podrá percatarse que con este nuevo recorrido comienza la segunda vuelta del Consejo de Ministros por las provincias para destrabar problemas, chequear indicaciones de la visita anterior (en el caso de Santiago, en junio del 2018), compartir con el pueblo y fundar entre todos el país próspero al que aspiramos.

De producir más alimentos, sustituir importaciones de manera efectiva, exportar cuanto se pueda y encadenar todos los actores económicos, se habló durante la primera parte del periplo que estuvo enteramente dedicado a la economía, definida como la batalla más importante que hoy asume la nación. Estos conceptos han sido manejados por el mandatario en los encuentros de trabajo que preside diariamente, desde los chequeos a programas hasta los recientes balances de los organismos de la Administración Central del Estado. Aterrizar las reuniones en el terreno donde se deciden las cosas: eso es lo que está haciendo Díaz-Canel y su equipo de trabajo.

Con esa mirada, la agenda de este jueves comenzó por el polo productivo de Laguna Blanca, el más grande de la oriental provincia, con un total de 7 500 hectáreas, de ellas 6 833 destinadas a los cultivos varios. Según explicó el delegado de la Agricultura en Santiago, William Hernández, aquí se logran al año cerca de un millón 800 mil quintales de productos, entre viandas, hortalizas, frutas y granos como maíz y frijoles. La perspectiva de desarrollo, acotó, es llegar a los 3 millones.

Las producciones de Laguna Blanca están comprometidas con la ciudad de Santiago de Cuba, alta responsabilidad si se tiene en cuenta que es la segunda más poblada del país - luego de La Habana - con alrededor de 500 mil habitantes.

Díaz-Canel, junto a los ministros de Agricultura y Economía y Planificación, Gustavo Rodríguez Rollero y Alejandro Gil Fernández, respectivamente, caminó por algunas de las plantaciones del polo, donde comprobó la buena salud de lo que allí se siembra. Pudo ver igualmente las enormes máquinas de riego que, aclaró a la prensa, se producen en Cuba, específicamente en la vecina provincia de Granma. Hasta la fecha son 29, pero la cifra aumentará hasta 41 con la finalidad de sacarle a la tierra todo el provecho posible.

«Estas cosas son de las que más alientan», dijo el Presidente en medio del campo y convocó a defender el concepto de poner en los polos productivos la tecnología más avanzada y aplicar constantemente la ciencia.

Habló de potenciar el cultivo de maíz en niveles similares a lo que se logra hoy en el país con el arroz y el frijol para reducir las altas cifras de importación; sembrar mucho cultivo de ciclo corto; planificar al detalle el fondo de tierra; velar por el destino de cada producción; lograr encadenamientos productivos con el turismo; y estimular la exportación.

LANGOSTINO, CAFÉ Y CÍTRICOS

«La solución está en exportar», ha explicado en reiteradas ocasiones el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros como la respuesta más efectiva y rápida para una economía bloqueada hasta límites indescriptibles y necesitada además de «dinero fresco» para poder desarrollarse.

De ahí que se convierta en una constante de las visitas gubernamentales el tema de la generación de diferentes rubros exportables desde todos los territorios del país. Contramaestre no ha sido excepción y mostró los esfuerzos que desde aquí se despliegan para cumplir con esa directiva económica.

Hasta la estación de alevinaje Carlos Manuel de Céspedes llegó Díaz-Canel, esta vez acompañado además por el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz, y el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz. Allí se desarrolla desde hace poco más de un año una novedosa iniciativa, única de su tipo en el país y destinada a la producción de langostinos de agua dulce,  que en el 2019 espera exportar por vez primera una tonelada y media. Ahora tienen 12 estanques de 200 metros cuadrados cada uno y poco más de 24 mil langostinos. Pero la idea es comenzar a sembrarlos en micropresas y presas del territorio.

Durante el recorrido por el sitio el Presidente indicó encadenar esta iniciativa con el turismo y la inversión extranjera; escribir  cada uno de los resultados para poder replicar la experiencia en otros lugares; y lograr que los incentivos por exportar lleguen a todos los eslabones de la cadena, sobre todo al productor.

El tercer punto de la visita estuvo en la procesadora de café Alejandro Ayut, también en Contramaestre, donde se beneficia durante prácticamente todo el año cerca del 63 % del café que se cosecha en la región oriental. El mandatario y la comitiva gubernamental que le acompañó entraron específicamente al área destinada a la exportación, para conversar con sus directivos y trabajadores acerca del proceso productivo, el equipamiento y los esfuerzos que se realizan en el país para lograr sustituir buena parte del café que importamos.

Ya cercano al mediodía Díaz-Canel estuvo en la empresa de cítricos América Libre, donde se procesan frutas de todo tipo y se logran productos de alta demanda en el oriente. Barras de guayaba, siropes, membrillos, mermeladas, conservas, jugos, compotas, de frutas comunes y exóticas nacidas de la tierra de Contramaestre, salen de este combinado que planifica nuevas inversiones para mejorar su equipamiento y equipararlo al de empresas similares, como Ceballos en Ciego de Ávila.

Desde allí se exporta también hacia mercados europeos, pero problemas con la calidad de los envases han puesto frenos a un empeño que podría ser mucho mayor. Sobre este asunto situó el análisis el Presidente, quien instó a superar los obstáculos para desplegar todo el potencial de las frutas en Contramaestre, conocidas por su dulzor incomparable.

Como es habitual cada vez que Díaz-Canel transita el país, el pueblo de Contramaestre también tomó las calles cuando pasó la comitiva. «Esto no se da todo los días», decía la gente con celulares en las manos, mientras grababan la presencia del mandatario, lo saludaban y le presentaban problemas, lo mismo de manera verbal que a través de una carta, con la confianza que ha generado siempre la dirección de la Revolución.

Se hizo difícil caminar por el parque de Maffo, en las afueras de  Contramaestre, también por el centro del municipio. En medio de tamaña multitud, el presidente cubano estaba tocando con el corazón a la gente.