Solidaridad y unidad: el camino del sur
Nacionales

Analizan dignatarios presentes en la Cumbre del Grupo de los 77 y China desafíos que hoy enfrentan las naciones en desarrollo, donde la ciencia, la tecnología y la innovación pueden dar respuestas que urgen, pero que hay que construir. Un prolijo debate que ha conducido el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
DC G77 15092023

Alejandro Azcuy

Tras la sesión inaugural de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, que se desarrolla desde este viernes en el Palacio de las Convenciones de La Habana, comenzaron los debates generales sobre el tema central «Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la tecnología y la Innovación», discusiones que han sido conducidas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Representantes de delegaciones de más de 130 países aprobaron la agenda del encuentro, y seguidamente el Presidente de la Unión de las Camoras, Excelentísimo Señor Azali Assounami,que inició las intervenciones, destacó la actualidad del tema que preside la Cumbre y que precisamente se haga aquí, «en una nación como la de Cuba, que constituye una potencia y referente en el tema del desarrollo de las ciencias», dijo.

El dignatario de la Unión de las Camoras, también presidente pro témpore de la Unión Africana, consideró la cita de La Habana como oportunidad para las naciones en desarrollo en aras de sentar las bases para impulsar objetivos comunes y proteger a nuestras poblaciones.

La necesidad impostergable de un cambio en el orden económico mundial y en la arquitectura financiera global fue reiterada durante la intervención del Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, el Honorable Ralph Gonsalves, quien consideró impostergable la defensa del principio de la solidaridad entre los miembros del G-77 y China en favor de los intereses nacionales y más amplios de la Humanidad, señaló al respecto que «tenemos que actuar creativamente, a través de un programa propio».

Para el también Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) «transitamos por un momento de multipolaridad emergente donde estamos destinados a hacer historia en las actuales circunstancias que enfrentamos, con una gran pobreza heredada durante siglos que ha incrementado la enorme brecha existente entre los países ricos y pobres».

Por lo decisivo del momento que vivimos para el planeta, Ralph Gonsalves instó a reflexionar sobre el tema del desarrollo de la ciencia y la innovación como un camino necesario para el desarrollo, siempre desde la mirada de la solidaridad entre las naciones en desarrollo.

«Trabajemos juntos para compartir experiencias en interés del grupo y de nuestros países», concluía.

Una felicitación a Cuba por el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del Grupo de los 77 y China extendió el Presidente de la República de Angola, Excelentísimo Señor Joao Goncalves Lourenco, al iniciar su intervención en el plenario.

«Debemos contribuir todos juntos de manera significativa para ir fortaleciendo la unidad y cooperación en función de nuestro interés», consideró el Jefe de Estado angolano.

En sus palabras caracterizó el escenario actual donde tiene lugar la cita de La Habana, marcado por el impacto de la pandemia en la economía mundial y una desigualdad sin precedentes.

Lourenco denunció, en medio de la grave crisis que vive el mundo, la adopción de medidas unilaterales contra los países, habló de la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, la crisis energética, la volatilidad de los mercados y el cambio climático, a todos los consideró como «amenazas crecientes a la estabilidad y el desarrollo».

El presidente angolano evaluó como de muy necesaria la implementación de estrategias para impulsar una reforma en las principales institucionales internacionales. En consecuencia consideró que «para el Grupo de los 77 y China, la unidad y la búsqueda de consensos sobre temas esenciales en el escenario mundial es esencial para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de nuestros países».

Tras convocar a las naciones integrantes del Grupo a desempeñar un papel cada vez más activo para impulsar la unidad, complementariedad, la cooperación y la solidaridad, añadió que su  presencia en La Habana constituía una oportunidad para denunciar el bloqueo injusto e inhumano que atenta contra la vida del pueblo cubano y su propio destino.

FORTALECER LA COOPERACION

La necesidad urgente de fortalecer la cooperación entre los países del Sur con vistas a acortar las brechas existentes con respecto al mundo desarrollado en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, centró las intervenciones de presidentes, primeros ministros y jefes de delegaciones que asisten a esta Cumbre del grupo de los 77 y China.

Li Xi, enviado especial del presidente del gigante asiático, Xi Jinping, y miembro del Comité Permanente del Comité Central del Partido Comunista de China y secretario de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria de ese país, expresó que, en medio del crecimiento rampante del  unilateralismo y el hegemonismo, la cooperación entre las naciones en vías de desarrollo ha experimentado un crecimiento en los últimos años y se reafirma como un factor indispensable en la expansión de la economía mundial.

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.

Recordó que la más reciente cumbre del Grupo BRICS, realizada en Sudáfrica, envió un claro mensaje sobre la urgencia de una reforma de la gobernanza a escala planetaria.

Afirmó Li Xi que China ratifica su voluntad de trabajar con el Grupo de los 77 para iniciar una nueva era en la cooperación Sur-Sur, que permita materializar las aspiraciones de independencia y autofortalecimiento de sus miembros a través de la unidad.

Signficó el enviado especial del presidente Xi Jinping, que su país, pese a su pujante desarrollo, continúa siendo un miembro más del sur global, que hoy ofrece asistencia a más de 150 naciones en las más diversas esferas.

Señaló que en la pasada cumbre de los BRICS, Beijing anunció la creación de un fondo para el desarrollo y la cooperación entre las naciones del sur, por un monto de cuatro mil millones de dólares.

Al intervenir ante el plenario, el presidente de la República de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, señaló que los países en desarrollo no tienen siempre la capacidad para acceder a los conocimientos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, que el norte poderoso posee, pero que en muchas ocasiones es reacio a compartir. Citó como ejemplo el enfrentamiento al cambio climático, en toda su dimensión, que precisa de herramientas y recursos, que no siempre son asequibles a las naciones del Sur.

Se refirió también al negativo impacto de la pandemia de Covid 19 y aseguró que las cosas hubieran sido  bien diferentes para los países empobrecidos, si el mundo industrializado hubiera compartido equitativamente las vacunas y medios de protección que estaban en sus manos. No podemos permitir que esta realidad nos derrote, concluyó el presidente de Ghana, tenemos que encontrar y desarrollar nuestras propias tecnologías.

Fueron aseveraciones con las que coincidió el presidente de la República Democrática Socialista de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, quien propuso establecer un mecanismo efectivo de cooperación entre los países en desarrollo que permita revitalizar el Consorcio de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sur.

El mandatario llamó a crear plataformas tecnológicas, de conjunto con la Unión Europea, en esferas como la industrialización, salud, producción de medicamentos e inteligencia artificial, y sugirió que el Grupo de los 77 debe establecer un mecanismo que permita destinar el uno por ciento de su Producto Interno Bruto para fomentar las actividades científicas e investigativas.

CONSTRUYAMOS ESTE SIGLO XXI COMO NUESTRO

«Cuente Cuba y el G-77+China con el apoyo decidido, militante y activo de nuestra Patria, en las grandes causas de este siglo», afirmó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, durante su intervención en la Cumbre del mecanismo de concertación mundial más amplio, representativo y diverso.

El Jefe de Estado inició sus palabras saludando con calidez al anfitrión, su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al «compañero y maestro» General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana y al «siempre solidario heroico pueblo de Cuba, quien hoy una vez más es el anfitrión por excelencia de los pueblos del Sur».

A La Habana, que durante dos días es «capital de la familia del sur global», llegó el mandatario venezolano luego de 28 horas de vuelo, a partir de un viaje que lo llevó a China, a Argelia y finalmente a Cuba, en su consideración el mejor lugar de encuentro para el G-77 más China, por ser la Isla «epicentro de la resistencia de América Latina y el Caribe».

Maduro llamó «familia de los pueblos del Sur» a las naciones que conforman el G-77 y China, países de África, Asia y América Latina y el Caribe. «Esta es nuestra casa, esta es nuestra familia, este es el espacio donde somos iguales, donde nadie pretende imponerse, explotar, dominar, expoliar, despreciar, excluir», consideró.

Sesenta años va a cumplir el G-77, significó el dignatario para reflexionar sobre las  batallas, los avances, retrocesos, dolores y esperanzas que se han vivido a lo largo de las seis décadas de historia del mecanismo de concertación.

«Aquí estamos 60 años después marcando la pauta de lo que debe ser un modelo civilizatorio, que permita el diálogo, la inclusión, la integración», dijo.

Relacionado con las perspectivas del grupo, el dirigente deseó éxitos a Uganda y a toda África, que acogerá en enero próximo la próxima Cumbre del Sur.

En una intervención, distinguida por ser clara y concisa, el Presidente bolivariano convocó a los pueblos del Sur a buscar sus propios caminos y modelos políticos y no aceptar dictados de ninguna potencia con pretensiones neocoloniales o de dominación.

Respecto al tema de la Cumbre: «Retos del desarrollo. Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación», consideró que estos tópicos no pueden verse desligados de la educación, y que en función de alcanzar impactos hay que potenciar la colaboración entre regiones y países.

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.

Desde el podio de la Cumbre del G-77 y China, el Presidente de Venezuela propuso solicitarles «a las potencias emergentes que ocupan un espacio fundamental en este siglo XXI y forman parte de nuestra familia, como China, India, entre otras, que nos permitan avanzar más» en el acceso al conocimiento, a las tecnologías aplicadas a la salud, a la producción de alimentos, a las telecomunicaciones, a la industria, al manejo del espacio extraterrestre, «al cual no podemos renunciar por muy pequeños que sean nuestros países».

¿Quién maneja la Internet, quien produce la Internet, quien ha impuesto, por la hegemonía de la Internet, las redes sociales que hoy circulan e impactan en la vida política, social y económica de nuestros países sin ningún tipo de regulación, de legislación?, se preguntó Maduro Moros en tono de reflexión colectiva para señalar a las telecomunicaciones como uno de los ámbitos que más demanda la aplicación de la ciencia y la innovación, con vistas a alcanzar la soberanía en el fenómenode la red de redes.

Por compromiso y responsabilidad con quienes representa, el Jefe de Estado venezolano afirmó que el G-77 más China debe impulsar una poderosa iniciativa global en el seno de las Naciones Unidas para que cesen las medidas coercitivas unilaterales contra los pueblos.

«Hoy abogamos con mucha fuerza por el levantamiento del bloqueo, criminal, hace más de 60 años contra el pueblo de Cuba –dijo y continuó- mi país, Venezuela, ha sido víctima en los últimos seis años de más de 950 medidas coercitivas unilaterales en todos los rangos de la economía y de la sociedad».

Más adelante argumentó con un ejemplo muy claro sobre el ensañamiento imperial, el que en tiempos de pandemia llamó y amenazó a empresas productoras de medicamentos para que no vendieran a Venezuela.

«Tuvimos que recurrir a la relación directa y solidaria que permitió al país acceder a medicamentos, antivirales y vacunas en los momentos más duros, años 2020 y 2021. Fue gracias al apoyo de China, Rusia, Cuba, India y Turquía que un país bloqueado y perseguido pudo adquirir los fármacos que necesitaba».

Después de la verdad compartida, Nicolás Maduro subrayó con firmeza: «El G-77 tiene que alzar su voz con más fuerza y decir: Ya basta de persecución contra los pueblos del mundo que quieren su independencia y que quieren construir su propio modelo».

Al término de sus palabras el líder bolivariano apuntó acerca de las condiciones actuales; las históricas, políticas y geopolíticas; que a su consideración parecieran estar conjugándose «para que nuestros pueblos, los pueblos del Sur, podamos levantar las banderas de la independencia y soberanía en este siglo» y poder construir esta centuria como nuestra, la de los pueblos libres sin imperios, sin colonialismo, sin hegemonismos con relaciones basadas en la solidaridad, la cooperación, el conocimiento, y la  complementariedad permanente.

SUR-SUR

El excelentísimo señor Dr. Mokgweetsi Eric Keabetswe Masisi, presidente de la República de Botswana, al intervenir en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, expresó que constituye para él una gran satisfacción que los debates de esta cita de La Habana se concentren en analizar los desafíos actuales del mundo, y que sus soluciones se piensen desde la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre todo luego de la pandemia de la Covid-19, causante de grandes impactos negativos en el Sur Global.

El mandatario africano expuso las experiencias de su país en la gestión del conocimiento, la ciencia y la tecnología, que le ha permitido, dijo, pasar en las últimas décadas de ser una de las naciones más pobres del continente a un país próspero y llamó a trasladar esas prácticas innovadoras a las sociedades del Sur.

«Comparto la preocupación que se ha planteado en esta cumbre. Es necesario una respuesta eficaz a través de soluciones creadoras. Ningún país puede hacer frente por sí mismo a los grandes problemas del mundo, solo la solidaridad internacional lo permitirá. Entre todos podemos cooperar para hacer vacunas y otros medicamentos y eso lo demostró la pandemia. África necesita mucho de esa cooperación», sentenció.

El Dr. Mokgweetsi Eric Keabetswe Masisi insistió en la necesidad de la unidad para hacer frente las problemáticas del mundo, y exhortó a la comunidad internacional a dejar a un lado las diferencias políticas y colaborar en el orden científico y tecnológico, y hacer uso de todos los avances, bajo el enfoque de hacer el bien, para salvar a la humanidad.

El presidente de Mongolia Khurelsukh Ukhnaa, el noveno de los jefes de delegaciones en intervenir en la sesión matutina de la Cumbre del G-77 y China, luego de exponer los esfuerzos de su país para avanzar hacia una nación digital, que incluye la creación de múltiples parques tecnológicos y un enfoque integrador de la ciencia, la tecnología, la información y la comunicación, concluyó que «el Norte y el Sur deben unirse para enfrentar juntos los desafíos. Por ello esta cumbre del G-77 y China debe instar a que se levante el bloqueo, para así promover el desarrollo de Cuba».

Cerca de la una de la tarde y en nombre del pueblo dominicano, hizo uso de la palabra el presidente de esa nación caribeña, Luis Abinader, quien expresó gratitud a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez por la invitación a la reunión cumbre.

Agradeció que el tema a debate fuera el uso de la ciencia, el conocimiento, la innovación y la tecnología para superar problemas sin precedentes en nuestra historia: «Queremos que se abran todas las posibilidades de transferencia de tecnología y conocimientos entre las naciones miembro del G-77 y China», dijo.

«Vivimos cambios profundos como parte de esta Cuarta Revolución Industrial, avances que están evolucionando a la sociedad. Entre ellos el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA)», aseveró Abinader, quien ha promovido una robusta política de innovación en su país.

El mandatario detalló los proyectos que desarrolla República Dominicana y sus aspiraciones de promover una estrategia regional, con el fin de «crear un ecosistema de IA en América Latina y el Caribe para con ello hacer un gran polo en la región. Esto solo se alcanza si nos unimos y compartimos esfuerzos, recursos y tecnologías», enfatizó.

Otro de los dignatarios que intervino en la Cumbre del G-77 y China, fue el presidente de la República de Burundi, Évariste Ndayishimiye, quien agradeció a Cuba la acogida dispensada y felicitó al mandatario Díaz-Canel por la calidad y organización de la cita internacional.

«Nos encontramos en un momento de giro en la historia del multilateralismo que tiende a consolidarse, y la ciencia y la innovación son fundamentales para el desarrollo de las naciones y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», afirmó.

En otro momento de su discurso alertó sobre la falta de cooperación internacional en temas de ciencia, conocimiento, tecnología e innovación, en particular entre las naciones del Norte y el Sur, lo que limita, apuntó, el desarrollo económico de los países miembros de este mecanismo de concertación.

«La situación financiera internacional nos conduce cada día más a un abismo. La semana próxima ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas tenemos que hacer un llamado para avanzar hace un nuevo modelo financiero. El G-77 más China tiene que influir para acelerar la necesaria e inaplazable reforma financiera internacional y construir un nuevo orden mundial capaz de garantizar el futuro de nuestros pueblos».

Hacia el final de su discurso, el presidente de Burundi llamó a las 134 naciones miembros de esta agrupación a seguir apoyando la lucha de Cuba por el levantamiento del bloqueo.

«En mi país hay un dicho que dice que nadie puede guiar nuestros destinos, porque cada cual tiene el derecho a su propio camino. Por ello les digo que ningún país puede ejercer presiones sobre otro para que cambie su modelo político y económico, se debe respetar el derecho a la autodeterminación».

ESPIRITU INDOMABLE DEL PUEBLO CUBANO

«Esta mañana vengo a decirle a todos que estoy en Cuba», con esas emotivas palabras inició su intervención ante el plenario de la Cumbre, la primera ministra de Barbados, Mía Amor Mottley, quien destacó el espíritu indomable del pueblo cubano, que brilla a pesar de los más de 60 años del bloqueo de los Estados Unidos.

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.

Mottley denunció la absurda inclusión de la Isla en la lista de países que patrocinan el terrorismo, y recordó el atentado al vuelo de Cubana de Aviación en el año 1976. Nadie ha sido considerado culpable desde entonces, dijo, y cada año en nuestro país conmemoramos ese aborrecible hecho.

La primera ministra habló de enseñar justicia en el mundo. Mi mensaje es sencillo: “el momento es ahora”. En sus palabras criticó la concentración de las riquezas en manos de unos pocos, y también el acceso a la tecnología y la innovación en cada vez menos personas. Habló del peligro del cambio climático, y de la amenaza al único planeta que tenemos.

No hay lugar más apropiado que Cuba para esta Cumbre, precisó Mottley, país que ha sido un faro del sur global, un faro en temas de ciencia y tecnología a pesar del bloqueo de los Estados Unidos.

De estos asuntos también disertó el presidente de Mozambique, Filipe Nyussi, quien en primer lugar agradeció a Cuba el recibimiento y la hospitalidad. Felicitó particularmente al presidente Díaz Canel por la elección del tema de la tecnología y la innovación para esta Cumbre.

Mi país considera su participación en esta cita, afirmó, como una reafirmación de nuestro compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo armonioso de todas las naciones. Abogó Nyussi por la coexistencia pacífica y la solidaridad entre todos nuestros países.  

«LA BATALLA DE CUBA ES NUESTRA BATALLA»

«Esta Cumbre del G77 y China en Cuba, muestra que losimperialistas no han logrado matar el espíritu de lucha y launidad de los pueblos del mundo», expresó el Presidentede Nicaragua, Daniel Ortega, en un emotivo discurso en elPlenario del Palacio de las Convenciones de La Habana.

Se refirió al proyecto de Declaración final de esta Cumbre, que expresa la necesidad de que cadapaís comparta lo que logra desarrollar. Lo más importante, recalcó el mandatario nicaragüense, esdefender el principio de la soberanía, porque de esa forma estamos garantizando la paz.

El jefe de estado convocó a «seguir la batalla contra la hegemonía imperial que quiere adueñarse de nuestros pueblos y naciones», a la vez que enfatizó en el imperativo de poner en práctica las enseñanzas del prócer mexicanoBenito Juárez cuando decía: «el respeto al derecho ajenoes la paz».

Ortega llamó la atención a los miembros del mecanismo de integración sobre qué hacer paraimplementar lo que se acuerde en La Habana sobre la base del respeto.

Propuso llevar al debate de la próxima reuniónen Naciones Unidas, este mes de septiembre,la agenda de nuestros pueblos en términos de producción,de comunicación y de unidad.

En nombre del pueblo nicaragüense, ratificó el apoyo a Cuba, a sus heroicas familias que llevan más de 60 años enfrentando, resistiendo y venciendo al bloqueo de Estados Unidos.

Cómo muestra de ese apego a las ideas de Martí y Fidel, sentenció: «La batalla de Cuba es nuestra batalla. Lahistoria de Cuba es nuestra historia».

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.

El jefe del Estado de Palestina, Mahmud Abbas, agradeció al Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, por la invitación a la cita.

En tiempos de tanta incertidumbre, dijo, es vital una mayor integración para avanzar en las aspiraciones de nuestros países en desarrollo, los cuales enfatizó, han sido los más afectados por las políticas unilaterales.

En ese sentido puso el ejemplo de Cuba que ha «tenido que enfrentar durante décadas las medidas del bloqueo estadounidense».

Abbas hizo alusión a la magnitud de los desafíos de las naciones del sur, que los coloca en la primera línea en la lucha por la equidad sin dejar a nadie atrás, bajo los principios de derechos, igualdad y autodeterminación.

«Palestina padece las consecuencias del saqueo de tierras y recursos naturales que han destruido nuestra economía, denunció. Más del 60 porciento de la tierra palestina está fuera del desarrollo, y mientras persista la ocupación israelí no podrá haber desarrollo sostenible en Palestina, reiteró el líder de esa nación, a la vez que insistió en la urgencia de poner fin a esta injusticia histórica que dura más de un siglo.

«Palestina seguirá defendiendo los ideales del G77 y continuará luchando para lograr sus derechos», añadió.

Mahamud Abbas hizo extensivo el agradecimiento a los líderes internacionales y expresó el sueño de celebrar una Cumbre como esta de La Habana, en Palestina independiente.

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.

SOÑEMOS TODOS JUNTOS PARA HACER LOS SUEÑOS REALIDAD

En lo que fue una pequeña y magistral pieza de oratoria, por las esencias planteadas y la belleza con que las dijo, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien agradeció estar de nuevo en Cuba —«esta Isla que tanto queremos», enfatizó—, subrayó que el mundo de hoy ya no es el mundo que conocimos hace pocos años atrás.

Es este un mundo de una globalización fracasada; de hegemonías que se han perdido, porque ya la hegemonía de Estados Unidos no es lo que fue; de una Europa en crisis; de la aparición de dos potencias enormes, China e India, que están cambiando radicalmente el comercio mundial; es un mundo en el que están los BRICS, que son muchos más que el Grupo de los Siete.

El mundo cambió, reiteró el mandatario al retomar el análisis que minutos antes había hecho el Presidente de República Dominicana. La pandemia —reflexionó— dejó en evidencia las grandes desigualdades que hay en este mundo, cuando diez países se apoderaron del 90 por ciento de las vacunas y medicamentos para enfrentar la COVID-19.

Semejantes desigualdades —añadió— nos obligan a repensar el mundo, y en esto el Sur, el Grupo de los 77 y China, tienen mucho que decir; África, continente pobre, tiene mucho que decir; el Caribe, la región del planeta más afectada por el cambio climático, tiene mucho que decir.

Mucho hay que cambiar, sentenció el presidente argentino, como, ejemplificó, el actual sistema financiero internacional, que nos ha llevado a este estado de crisis, donde la concentración de la riqueza está en unos pocos y la pobreza en la mayoría del mundo.

«Esto hay que cambiarlo, porque de otro modo, el mundo no podrá ser el mundo que nos merecemos», señaló Alberto Fernández, para quien el Sur global tiene posibilidades suficientes para exigir igualdad.

Y todo esto, añadió, ocurre en medio de una nueva revolución tecnológica, pero esa revolución tecnológica no puede seguir dejando a nuestros países detrás, pero para ello —reflexionó— es necesario coordinar los esfuerzos entre nosotros.

«Aprovechemos las nuevas tecnologías en conjunto, pidió el Jefe de Estado a sus colegas y otros jefes de las delegaciones de más de cien países que se han dado cita en esta ocasión en La Habana.

Si las nuevas tecnologías siguen avanzando de la manera que lo están haciendo, serán un gran problema para el Sur global, pronosticó el político argentino, porque –dijo- no solo se trata de la Internet y las redes sociales, sino también, del desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica, que pueden tener un impacto tremendo en nuestros países, algunos muy negativos.

Estos son los retos —agregó más adelante Alberto Fernández— pero nosotros tenemos la capacidad para enfrentarlo, y aquí puso como ejemplo a Cuba, que a pesar de llevar más de 60 años castigada, bloqueada, ha sido capaz de desarrollar la ciencia y la tecnología, esfuerzo que le permitió producir sus propias vacunas anti COVID-19.

El Sur global tiene que unirse para evitar consumir ciencia, tecnología e innovación importada, y lo podemos lograr, enfatizó el estadista, quien trajo a colación palabras de un amigo poeta de la juventud que decía: «si sueñas solo, solo sueñas; pero si soñamos todos juntos, podemos hacer los sueños realidad».

«Necesitamos de muchos soñadores; hoy, persiguiendo el sueño de un mundo más justo y más humanitario», sentenció Alberto Fernández.

Al cierre de esta información, continuaba el debate general de la Cumbre del G-77 y China, donde se habían solicitado cerca de un centenar de intervenciones por parte de Jefes de Estado y de Gobierno, presidentes de parlamentos, vicepresidentes, cancilleres y otros dignatarios jefes de delegaciones.

DC G77 15092023
Foto: Alejandro Azcuy.