Salud y Ciencia cubanas: un homenaje a la vida
Nacionales
- En este articulo: ANPP Reunión de Trabajo Eventos COVID-19 MINSAP
La Asamblea Nacional del Poder Popular rindió sentido homenaje a la ciencia y al sistema de salud de Cuba.
Tony Hernández Mena
Una ovación interminable conmocionó el salón Plenario del Palacio de las Convenciones de La Habana. El pueblo de Cuba, representado en su órgano supremo de poder, aplaudió a una representación de los hombres y mujeres, que como recientemente afirmara el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, han salvado al país.
El cuarto punto de la agenda parlamentaria de este martes, actualizó los aportes de la Ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19. El diputado y Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, presentó por tercera vez ante esta instancia los resultados de la Isla en el enfrentamiento a la pandemia.
Un audiovisual fue la antesala a la presentación del informe. En escasos minutos producidos por “Naturaleza Secreta” se recorrió los 2 años de intenso despliegue de la Salud y Ciencia cubanas, acompañadas por la voluntad política, expresada en la gestión del gobierno.
Los rostros de los guerreros que se han topado de frente con la muerte a destiempo, el arrojo de los que dejaron la familia en la Patria y marcharon al centro del peligro en otro país, el pico pandémico de julio y agosto: las pérdidas humanas, el cierre de comunidades, el distanciamiento físico, el proceso de investigación, producción y finalmente la intensa vacunación que se vive, vistos en una secuencia de imágenes armonizadas con la banda sonora de la pandemia: “Valientes” de Buena Fe, calaron hondo en el sentimiento de muchos de los diputados que no ocultaron las lágrimas.
En medio de su exposición Portal Miranda comunicó que el Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) otorgó a la vacuna Abdala el autorizo de uso de emergencia en población pediátrica, entre los 2 y 11 años de edad.
Casi dos años de enfrentamiento a una de las más terribles epidemias vividas por la humanidad en los últimos siglos ha dejado innumerables lecciones que no están permitidas olvidar, comentó el titular al iniciar la presentación.
Tres componentes fundamentales del Modelo de Gestión Integral diseñado: el epidemiológico; la organización de los servicios de salud y la ciencia, complementados con una amplia información estadística, una permanente evaluación de la información clínico-epidemiológica y sus tendencias, así como procesos continuos de capacitación a profesionales y estudiantes de la Salud, fueron calificados por el Portal Miranda como esenciales en los resultados actuales, fruto del trabajo de muchos.
La Mayor Isla de las Antillas ha encontrado en la Ciencia las mejores respuestas para combatir el virus “a pesar de la tragedia que ha significado su propagación, su acelerada dispersión ha impulsado el desarrollo del conocimiento de una manera sin antecedentes en Cuba”.
Los nexos entre el Ministerio de Salud con las universidades cubanas, con el sector biotecnológico, así como con otras instituciones de investigación y producción sienta referencias para todos los sectores en la gestión innovadora.
La labor de nuestros científicos, puntualizó el Ministro de Salud, ha permitido la tan ansiada independencia que como apuntara en 1990 el Comandante en Jefe Fidel Castro no es una cuestión de símbolos, depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy.
Por eso ya Cuba dispone de hisopos y medios de cultivos propios, lo que ha posibilitado una amplia cobertura diagnóstica en el país. En este periodo se han empleado más de 170 ventiladores pulmonares producidos por la industria y su Centro de NeuroCiencias, que han ayudado a la atención de los pacientes graves. El Centro de Estudios Avanzados de Cuba ha producido también, insumos nanotecnológicos, utilizados ampliamente por los Laboratorios de Biología Molecular, centros que ya suman 27 en el país y se avanza con empresas de BioCubaFarma en el desarrollo de equipamientos e insumos que permitirán el diagnóstico por PCR de la COVID-19 y otras enfermedades.
Al hacer un balance de las investigaciones desarrolladas en la etapa, el Doctor explicó que sobresalen los relacionados con el diagnóstico molecular de la COVID-19 y sus variantes circulantes, la introducción de nuevos medicamentos, la modelación matemática de fenómenos epidemiológicos, así como otras investigaciones clínicas, genéticas, psicológicas y sociales.
Entre los medicamentos desarrollados en el país más usados y con resultados altamente eficientes, la máxima autoridad sanitaria mencionó los Interferones: Heberferón, Heberón y el Nasalferón, sobre ellos agregó que su uso tempano ha evitado que la mayoría de los pacientes avancen a etapas graves de la enfermedad, expresado en el 98,6 %, índice de pacientes recuperados de la COVID-19 en Cuba.
El empleo de productos innovadores de la industria biotecnológica cubana como el péptido Jusvinza y los anticuerpos monoclonales Nimotuzumab e Itolizumabse constatan tasas de recuperación de pacientes graves superiores al 80 %.
Otra dimensión de la labor interdisciplinaria frente al virus, puntualizó el galeno, ha sido el uso de soluciones informáticas como las Plataformas de “Autopesquisa”, “HIGIA” para la gestión geoestadística y vigilancia en Salud y “Andariego Vida” para el manejo de datos de estudio e intervenciones de los candidatos vacunales.
En referencia al protocolo de acción cubano frente a la COVID-19, el Doctor aseveró que es único y de carácter nacional, que se fortalece continuamente al ser el resultado de múltiples investigaciones.
Al realizar una reseña sintetizada de la pandemia, Portal Miranda acotó que en el 2020 se logró un control de la pandemia, que fue posible mantener hasta principios del año 2021, momento en que entraron al país variantes más contagiosas y de alta virulencia como Beta, identificada por primera vez en Sudáfrica y luego la Delta que hoy es la que más circula en el país.
“Recordemos que desde inicios del 2021 el contexto epidemiológico cubano se distinguió por un crecimiento sostenido de casos, hasta alcanzar en agosto las mayores cifras de la epidemia”.
A partir del 20 de septiembre último comenzó el descenso acelerado de casos activos, señaló, mientras demostró como en solo 27 días se logró una reducción del 75 % en los casos activos.
En este comportamiento de la pandemia en el último periodo no puede ignorarse la efectividad de las vacunas cubanas contra la COVID-19. En ese sentido, el Ministro de Salud, recordó la claridad del Presidente Díaz-Canel cuando el 19 de mayo de 2020 convocó a los científicos a crear nuestras propias vacunas, aunque existiera en otras naciones, porque como él dijo entonces: “nosotros necesitábamos la nuestra para tener soberanía”.
Tras 5 meses de vacunación en Cuba, al cierre del 16 de octubre, el 99, 2%, casi el 100 % de la población vacunable tiene al menos una dosis y el 69,2 ha concluido el esquema, resultados como apuntó Portal Miranda, que permiten que desde hace 2 meses, la nación lidere el indicador mundial de mayor proporción de dosis aplicadas diariamente por cada 100 mil habitantes.
“Avanzar en la vacunación de nuestro pueblo con calidad constituye una garantía para sostener el descenso progresivo de los contagios. Es un proceso que necesita ser acompañado con disciplina y responsabilidad”.
José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud cubano, ante la Asamblea Nacional reconoció también a los integrantes del Contingente especializado en situaciones de desastres y graves epidemias Henry Reeve, que no solo ha acudido en tiempos de COVID-19 a 41 países del mundo sino que en el momento más complejo de la pandemia en la Isla, 2490 de sus miembros “han enfrentado la epidemia país adentro, en condiciones de campaña”, 942 de ellos brindaron sus servicios en más de una provincia.
Su hacer, dijo, es un homenaje a Fidel, es un homenaje a la vida.
Como la “solidaridad en Cuba no es un lujo, sino esencia misma de la Revolución”, el Titular de Salud Pública reconoció a transportistas privados que pusieron sus vehículos a disposición del traslado de pacientes, dueños de hostales y casas particulares que brindaron hospedaje al personal de la salud y de apoyo, a las cooperativas que han donado equipos e insumos para instituciones de Salud.
Como vital calificó el acompañamiento de los delegados de circunscripción, factores de la comunidad, de las organizaciones de masas que en los barrios, “donde en primer lugar se puede cortar los caminos a la epidemia”, han jugado un papel fundamental para disminuir contagios.
El Ministro de Salud también destacó a los jóvenes que se han vuelto imprescindibles en los centros de aislamiento, en los vacunatorios, en los barrios ayudando a los más vulnerables, en Zona Roja, en los grandes laboratorios.
Antes de concluir su informe que actualizó los aportes de la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19, Portal Miranda confirmó que Cuba ha dado una respuesta loable ante la pandemia, “eso lo han hecho nuestros estudiantes, nuestros profesionales de la Salud, nuestros científicos, lo ha hecho todo nuestro pueblo. Acompañar esa respuesta con sensatez y disciplina es el desafío al que estamos convocados”, concluyó.