Planes y presupuestos que harán realidad el optimismo del pueblo cubano para el año 2022
Nacionales

Con la asistencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto del Estado para el próximo calendario
None

Estudios Revolución

Optimistas pero realistas, retadores pero posibles, así consideraron no pocos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el Plan de la Economía y el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para 2022, que fueron aprobados tras debates previos y durante la primera jornada del 8vo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura.

La presentación de ambos informes se realizó en la mañana de este martes y contó con la asistencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en sesión dirigida por Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado.

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, disertó sobre el Plan de la Economía Nacional; y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, tuvo a cargo la explicación del Presupuesto del Estado.

Al 8vo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura asistió alrededor del 95 por ciento de sus diputados, quienes también compartieron la presencia del comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado y de los comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías.

PLAN DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2022

El vice primer ministro Alejandro Gil Fernández disertó por alrededor de una hora sobre el comportamiento de la economía en 2021 y los planes para 2022. Recorrió un complejo panorama marcado en primer lugar por el arreciamiento del bloqueo económico, comercial y financiero delGobierno de EE.UU. contra Cuba y la continuidad por la actual administración de las 243 medidas adoptas por el anterior Presidente estadounidense; además del impacto y enfrentamiento a la pandemia  la COVID-19 y la crisis económica internacional que esta ha acarreado.

El también titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) retomó el análisis de la inflación en Cuba y las medidas que deben adoptarse para controlarla y disminuirla, que pasan, en primer orden, por la reanimación de la economía nacional y el incremento de las producciones y servicios.

Informó que para 2022 se planifica continuar la gradual recuperación económica y social del país, con un crecimiento del PIB a precios constantes en el entorno del cuatropor ciento. Con ello —explicó— se logran superar las caídas experimentadas en 2019 y 2020, aunque aún no se logran alcanzar los niveles de actividad del año 2019.

El crecimiento proyectado del PIB se sustenta fundamentalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y sus actividades encadenadas; en el progresivo desempeño de las actividades productivas y de servicios, como la industria manufacturera, la agricultura, el comercio, la construcción, la salud pública y la educación, entre otras.

Importante también es conocer que este crecimiento del 4 % del PIB se proyecta con una reducción del componente importado de la economía a razón de gastar 16 centavos de importaciones por cada peso de PIB, que es inferior a lo alcanzado en los años anteriores (es algo positivo), sobre la base de un mejor aprovechamiento de las capacidades existentes, una mayor eficiencia en su utilización y un proceso más efectivo de sustitución de importaciones en sectores claves para el desarrollo.

Gil Fernández abundó en que 2022 es el primero de la segunda etapa del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social 2030, la que abarca hasta el 2026.  Constituye, a su vez, un año importante para la recuperación gradual de la economía, a partir del control de la COVID-19, que ha impactado negativamente en los resultados alcanzados en 2020 y 2021. 

El Plan para el año que ya llega define también objetivos «de vital importancia» para enfrentar las problemáticas que atraviesa la economía nacional en el horizonte cercano, así como para continuar avanzando en la creación de capacidades y entornos institucionales que impulsen el desarrollo del país a mediano y largo plazos. 

En cuanto al sector externo, anunció que se planifican exportaciones de bienes y servicios en el entorno de los 9 494 600 000 de dólares, e importaciones por un monto de 10 085 000 000 dedólares.  Las exportaciones totales crecerán en 851 millones respecto al estimado 2021. 

En el turismo se proyecta el arribo de 2 500 000 visitantes, un escenario medio, similar a la cantidad recibida en el año 2010.

Sobre los portadores energéticos, la proyección es tener un consumo total de combustibles equivalente de 8 millones 99 mil toneladas. 5 millones 92 mil  400 toneladas se destinarán a la generación de energía eléctrica. 

Como un tema vital para controlar la inflación, la Circulación Mercantil Minorista —se explica en el documento— debe registrar un crecimiento del 14.4 por ciento con respecto al estimado del 2021, alcanzando un valor total de 247 mil 135 millones de pesos, incluyendo a las Formas de Gestión no Estatal (FGNE) con ventas por 31 mil 573 millones de pesos.

Otra prioridad de la nación, el desarrollo social y territorial, también fue objeto de amplio desarrollo en el Plan de la Economía para el año 2022, que proyecta crecimientos en las principales actividades de los sectores de Educación, Salud Pública, Cultura, Deporte y Recreación, así como en la Radio y la Televisión, a partir del control de la pandemia.

El Programa Nacional de Medicamentos se respalda sobre la base de las principales demandas del Sistema Nacional de Salud. Con los recursos financieros inscritos se prevé, de un Cuadro Básico de Medicamentos de 619, lograr una cobertura en el entorno del 90 por ciento, lo que significa disminuir en más de la mitad las faltas registradas como promedio mensual en el año 2021.

Se asegura además la adquisición de reactivos, material gastable, la producción dispensarial para la medicina natural y tradicional, los insumos tecnológicos y diagnosticadores para el monitoreo y el seguimiento a la COVID – 19, en lo fundamental.

También constituye un propósito del Plan de la Economía para el año 2022 prevenir, atender y transformar situaciones de vulnerabilidad en personas, familias, hogares y comunidades. Se prevé perfeccionar los servicios sociales comunitarios, con la participación de los actores económicos, mediante las estrategias de desarrollo municipal; continuar trabajando en la transformación de las comunidades y bateyes rurales; otorgar prestaciones monetarias ajustadas a un período de tiempo, priorizando las transformaciones en las familias beneficiadas; y entregar recursos de línea económica en aras de satisfacer las necesidades básicas a personas en una situación de vulnerabilidad más crítica. 

El Plan de la Economía estableció que en el año 2022 las Estrategias de Desarrollo Municipal se ratifican como el instrumento fundamental para conducir e impulsar el desarrollo territorial.

El Plan también respalda recursos para la actividad de ciencia, tecnología e innovación en el entorno de los 8 mil 880 millones de pesos, de ellos el 40,5 por ciento está destinado a las inversiones.  Vinculados al sector productor de alimentos y a la agroindustria azucarera, se prevén ejecutar 2 programas nacionales,  5 sectoriales y 80 proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Se respaldan, además, las nuevas estructuras dinamizadoras, se fortalecen los dos parques científicos tecnológicos aprobados y se encuentran en estudio y evaluación dos nuevos parques (industrial y agropecuario).

También se prevé un incremento de empresas de Alta Tecnología para el año 2022; y se conciben 7 291 proyectos, de ellos 6 288 de investigación y desarrollo (I+D) y 1 003 de Innovación (i). 

El Plan de la Economía para el año 2022 prevé un crecimiento en la ocupación de 1.8 % con relación a 2021, motivado por la consolidación de los nuevos actores económicos y la implementación de los proyectos de empleo y prevención social. 

Se proyecta un incremento del fondo de salarios del 2 %, a partir de los resultados del sistema empresarial con la aplicación de las facultades otorgadas para fijar el salario a los trabajadores, lo cual está sujeto al incremento de los niveles productivos y de la eficiencia.  Con esta proyección el salario medio ascenderá a 4 mil  12 pesos y la productividad a 11 mil 244 pesos por trabajador,lo que representa, respecto al estimado del año 2021, un crecimiento de la productividad del 2.2 % y del salario medio del 2 %, garantizando una correlación favorable entre ambos.

EL DEBATE

Alrededor de una docena de diputadas y diputadas solicitaron turno para intervenir en un debate donde se felicitó la calidad de los proyectos y la explicación ofrecida por los encargados de explicar documentos que serán rectores de la vida económica y social de la nación en el próximo año.

El joven diputado por el municipio de Marianao, Danhiz Díaz Pereira, profesor de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), se refirió —entre otros temas— a la validez de la decisión del país, desde años atrás, de promover la vinculación de los estudiantes a un empleo a tiempo parcial mientras hacen la carrera, lo que ha permitido a una parte de ellos sufragar gastos personales y ayudar a la familia.

Danhiz ponderó que la iniciativa, más allá de lo material, ha sido transcendente para que los jóvenes se vinculen directamente, en la práctica, a su futura profesión, lo que les permite adiestrarse y adquirir disciplina laboral, no obstante, criticó que en no todos los organismos se promueven esas alternativas.

Dar empleo a quienes estudian es una oportunidad y se está convirtiendo en una demanda de los universitarios, dijo. Pidió aprovechar lo conceptuado en el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado de 2022,para promover el empleo de alumnas y alumnos en entidades afines a sus carreras, y así contrarrestar también el subempleo, a veces hasta de forma ilegal, en negocios privados donde tienen que trabajar en ocasiones hasta 12 horas, entre otras violaciones.

Marta Elena Feitó Cabrera, diputada y titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), coincidió con Danhiz. Añadió que en la mayoría de los países los estudiantes tienen que trabajar para pagarse la carrera, pero en Cuba no, porque la educación es gratuita. Y sí se puede —afirmó— potenciar esta forma de empleo, que todavía es minoritaria.

En otro orden de cosas, señaló que como parte de los documentos rectores aprobados en los Congresos del Partido y la Estrategia Económica Social, se han quitado prácticamente todas las trabas que atenazaban a la empresa estatal socialista, pero estas políticas no pueden ser desvirtuadas en su aplicación, como ha estado ocurriendo en algunas empresas que han distribuido utilidades a los trabajadores sin que haya más producción, productividad ni eficiencia.

Las utilidades —agregó— se están distribuyendo mayoritariamente en los salarios, pero no se han dirigido a otras áreas, comprometiendo el futuro de la empresa al no capacitar, niinvertir en su desarrolloo promover acciones de ciencia e innovación, entre otras posibilidades que abren las medidas de flexibilización y autonomía.

Como otro lastre,y que no depende de lo que se disponga desde «arriba», la Ministra de Trabajo y Seguridad Social comentó que aunque el empleo en el sector estatal ha ido creciendo positivamente en las ramas de la producción de bienes y servicios (el 52 por ciento de las personas empleadas en el ámbito estatal labora en estas entidades),alrededor del 32 por ciento no estádirecto a la producción o los servicios, lo que encarece injustificadamente los costos. Y también —añadió— en el sector presupuestado hay determinado nivel de subempleo.

Ante estas realidades, agregó Feitó Cabrera, los diputados tenemos que ocuparnos de que haya una conducción correcta de las transformaciones y promover un uso racional de la fuerza de trabajo. En busca de eficiencia y productividad —continuó— también debemos propiciar que se potencien el teletrabajo, el trabajo a distancia, y el trabajo a tiempo parcial cuando no haya contenido para ocho horas de labor.

Marcy Reinoso Torres, diputada por el municipio de Los Palacios, Pinar del Río, y profesora en la enseñanza técnico-profesional, subrayó que aunque la educación es un sector presupuestado, y uno de sus índices de eficiencia tiene que ser la correcta formación de las nuevas generaciones, también puede aportar al Presupuesto o contribuir a reducir los gastos a que obliga la educación.

Puso como ejemplo que donde quiera que sea posible debe trabajarse para obtener productos agrícolas y hasta pecuarios, y así garantizar parte de la alimentación de los estudiantes y trabajadores y hasta aportar a la comunidad para obtener ingresos en función del centro de enseñanza.

Además, debemos ser capaces de explicar a los estudiantes el costo de todo lo que se utiliza en función de la educación. Tenemos —enfatizó— que generar información y conciencia en los colectivos estudiantiles y los trabajadores de la educación sobre el presupuesto en cada lugar y contribuir a reducirlo y hasta incrementarlo aportando desde la producción.

Reinier Fernández García, diputado por Bejucal, abordó el trabajo que debe realizarse en las asambleas municipales del Poder Popular en cuanto al presupuesto de la localidad. Hay que conocerlo a profundidad, no solo levantar la mano para aprobarlo, y luego controlar su correcta ejecución. Al mismo tiempo, tenemos que identificar cuánta reserva queda en el territorio para aportar al Presupuesto

Abel Prieto Jiménez, diputado y presidente de Casa de las Américas, destacó como durante la pandemia de COVID-19 —al contrario de lo que ha ocurrido en el resto del mundo— el Presupuesto del Estadoha estado apoyando de manera decisiva al sector artístico y al disfrute de la cultura por la población.

En Cuba se hizo lo imposible para impedir el apagón cultural. Y no hubo apagón cultural, porque con la TV, con las redes sociales, se defendió la cultura cada minuto de este año terrible, difícil.La certeza de Fidel de que la cultura forma parte del nivel de vida de la gente, de que en el socialismo es parte de la calidad de vida las personas, también estuvo presente este año por el esfuerzo de la decisión del país, del Gobierno y del Partido.

La diputada Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, defendió los conceptos de ciencia e innovación,que son transversales, tanto al Plan de la Economía Nacional como al Presupuesto del Estado para el año 2022.

El Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia y la Innovación, que lidera el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, también debe utilizarse para dar solución a los problemas que tenemos en las localidades, enfatizó.

En cada localidad tenemos que preguntarnos qué solución, desde la ciencia y la innovación, debemos darle a cada problema, y las respuestas se pueden encontrar, porque —añadió Chapman Waugh— el pueblo cubano es muy innovador. Tenemos que encontrar soluciones, que no son solo materiales, porque a veces lo que se requiere son innovaciones organizacionales.

Buscar soluciones locales con los recursos que hay en cada localidad, ese debe ser el propósito, y hacerlo con la inteligencia, sabiduría y ciencia que tenemos  en las universidades, en los centros universitarios municipales, en las escuelas de la comunidad y otros ámbitos, subrayó la Vice primera ministra.