Las muchas potencialidades que tiene La Habana
Nacionales
 
Visitas Gubernamentales
- En este articulo: Consejo de Ministros Recorrido de Trabajo
Más allá del gran cumpleaños que le espera, la capital seguirá levantándose a partir de un trabajo intenso y sostenido, que apunte a un futuro lejano. La idea primó en la reunión conclusiva sobre la visita gubernamental a la ciudad, de dos días, y que encabezó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Estudios Revolución
Los resultados de una visita que examinó a La Habana en muchos de sus ámbitos buscan ir más allá de la celebración por el aniversario 500 de la ciudad amada. Lo trascendente es seguir trabajando de modo integral y constante para levantar todo aquello que pueda aportar belleza y crecimiento a esa capital.
Tal espíritu compartido en la mañana de este viernes por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue el eje conceptual de la reunión conclusiva sobre el recorrido gubernamental de dos días, en el cual participaron 20 ministros, un viceministro primero, tres vicepresidentes, y otros decisores.
En la reunión que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Cojímar, el Jefe de Estado hizo alusión a dos prioridades de trabajo en la hora actual de Cuba: la defensa, y la batalla económica. Para cumplir con ambas, explicó, hay temas fundamentales como la preparación de los dirigentes y su actuación, o como el referido al autoabastecimiento municipal.
Sobre este último asunto el mandatario argumentó que La Habana se nutre, en una parte importante, de polos productivos que están ubicados en otros territorios de la Isla, pero en la capital hay tierras, hay una industria alimentaria, “hay todo un grupo de potencialidades que se están ordenando y esa tiene que ser una prioridad fundamental del trabajo”.
“En esta visita, con lo que hemos visto entre varios ministros, vicepresidentes, y algunas de las entidades, apreciamos que hay potencialidades a las que podemos darles un vuelco con un grupo de inversiones bien pensadas”, valoró el Presidente, quien destacó en este tema la premisa de los encadenamientos productivos entre ámbitos como la producción agropecuaria y la industria alimentaria.
Otra tarea importante es la de la política de la vivienda. Al respecto, dijo el Jefe de Estado, “todo lo tenemos definido; ahora lo que hay que hacer es cumplir esa política”.
La intensidad, las lecciones derivadas de la experiencia recuperativa del tornado que golpeó a La Habana en enero pasado, ofrecen ventajas sobre cómo continuar adelante, reflexionó Díaz-Canel Bermúdez, quien hizo alusión a la necesidad de seguir potenciando las bases de producción local de materiales. El propósito inmediato, subrayó el mandatario, es lograr que como mínimo cada municipio tenga la capacidad de producir, diariamente, los materiales de construcción que necesita una vivienda.
Otro tema de envergadura, y sin dudas un desafío, es el del transporte en la capital. Díaz-Canel habló de los esfuerzos que se vienen realizando para fortalecer la transportación de pasajeros, y también de carga, “pero todo ese proceso, resaltó, lo tenemos que acompañar con la preparación de la gente que trabaja en el sector”, porque podremos tener mejores ómnibus y en mayor número, pero eso, enfatizó, sin una adecuada planificación, sin una cultura del transporte que incluye amabilidad y puntualidad, no tendrá resultados palpables a partir del esfuerzo inversionista.
De otros temas a los que se le ha dado seguimiento en La Habana habló el Presidente: de la necesaria informatización, de la marcha de la comunicación social, y del vínculo de las instituciones con las universidades para encontrar solución a los problemas.
Igualmente el mandatario hizo referencia a la voluntad que hay para acrecentar la producción nacional a partir de las notables potencialidades del territorio. En La Habana hay “entidades, fábricas, industrias donde se puede producir lo que nosotros nos propongamos”, valoró Díaz-Canel Bermúdez.
Momentos antes de ese encuentro tuvo lugar el análisis de la cadena de impagos y del robo de combustible en entidades de la capital. Tomando como punto de partida casos concretos y las conclusiones de varias acciones de control, el Jefe de Estado habló de pensar sin cansancio en la búsqueda de soluciones a problemas viejos.
En cuanto al ordenamiento del control económico y financiero, valoró el Presidente, hay un avance a partir de los análisis más recientes que han tenido lugar en el territorio con relación a la cadena de impagos. Ahora, declaró, lo que hay que hacer es seguir, “no acomodarse sino seguir consolidando ese avance”.
En lo alusivo a un fenómeno tan nocivo para el país como el robo de combustible, Díaz-Canel hizo énfasis en la necesidad de buscar contramedidas, de ser inflexibles y sistemáticos en el control, porque, como él advertía, cuando el desorden se vuelve naturales muy difícil que las personas asuman la disciplina como costumbre. Lo otro es que, reflexionó, nadie debe confiarse y dar por acabado un fenómeno negativo, pues los infractores siempre intentarán operar de nuevas maneras.
Diversificar, independizarse, crecer
“Hay que pensar en grande; ustedes son importantísimos”, expresó en la mañana de este viernes el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a directivos y trabajadores de la Empresa Productora de Alimentos de Regla (Prodal), primer lugar en la agenda del recorrido gubernamental que tuvo como escenario a La Habana.
El concepto compartido por el Jefe de Estado tiene que ver con el impacto que reviste para el bienestar de las personas una empresa productora de alimentos, la cual ostenta un liderazgo en la industria alimentaria cubana. Por eso allí el mandatario hizo preguntas y sugirió la posibilidad de implementar nuevas ideas, de abrir el diapasón productivo, así como tener en el horizonte una vocación exportadora que fortalezca al centro.
La Empresa Productora de Alimentos de Regla nació en 1996 y tiene como objeto social elaborar y comercializar productos alimenticios a partir de carnes, pescados, aves y mariscos. Tiene como visión exportar parte de lo que hace, siempre y cuando esas producciones tengan el sello de un alto valor nutritivo y de una calidad certificada.
Para el 2019 Prodal tiene entre sus aspiraciones la recuperación de las capacidades frigoríficas y de almacenamiento; priorizar las ventas con destino a la población de la capital; concluir la inversión de la Planta de Tratamiento de Residuales; y mantener las medidas para reducir el impacto del vertimiento a la Bahía de La Habana. De igual manera está en perspectiva fortalecer los encadenamientos productivos con vistas a disminuir la dependencia de las importaciones de materias primas e insumos.
Sobre este último propósito, teniendo en cuenta que la Empresa tiene notable dependencia de la importación de materias primas, Díaz-Canel Bermúdez abogó por ir reconvirtiendo el esquema productivo de la fábrica, con énfasis particular en la búsqueda de encadenamientos productivos que garanticen revertir la debilidad señalada.
Como Prodal es una Empresa fundamental para el país, el Presidente indagó sobre la posibilidad de ejecutar allí nuevas inversiones, las cuales conlleven a un crecimiento que no pierda de vista las actuales tendencias de producción en el mundo. Crecimiento que no renuncie a diversificar cuanto se hace, siempre teniendo en el centro de los esfuerzos el bienestar de los cubanos.
Confianza en lo que se podía hacer
Las madres de familia, emocionadas, solo querían dar las gracias porque tienen techo nuevodespués de haberlo perdido todo a raíz del paso del tornado el 27 de enero. A ellas, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez les dijo risueñamente: “Limpien, múdense y disfruten sus casas”.
Son setenta las familias beneficiadas gracias a que la residencia estudiantil ubicada en la zona micro Diez del municipio de Habana del Este se convirtió, tras dos meses de intenso trabajo, en un edificio de apartamentos destinado a damnificados del evento meteorológico.
Tuvo emoción el momento en el cual los estudiantes universitarios que hasta hace muy poco habitaban el edificio, entregaron las llaves de los apartamentos restaurados y listos para dar cobija a las familias. El acto, sencillo y conmovedor, contó con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, con Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana, con René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, así como con otros dirigentes del Partido, del Gobierno, de las organizaciones de masas del territorio, estudiantes de la Universidad de La Habana, y las brigadas que participaron para hacer posible la obra salvadora.
Estela Estrada Marrero, estudiante de la Universidad de La Habana, habló a nombre de sus compañeros: “Todos los universitarios que un día llegamos aquí, les deseamos, más que una rápida adaptación, una pronta y alcanzable comodidad, a fin de su bienestar y seguridad”. La joven concluyó su intervención dando las gracias. Y es comprensible, porque dejar un espacio para hacer feliz en grande a otros más necesitados, es una de las mejores fortunas que un ser humano pueda poseer.
En el escenario de solidaridad, antes de que el mandatario apreciara el interior de algunas de las nuevas casas, el cantautor Raúl Torres interpretó dos canciones hermosas. En la primera decía que a Cuba hay que cantarla sin que se le desafine; hay que quererla, con su gente y en su propia tierra. Y en la segunda muchos acompañaron al artista en su canto agradecido al Comandante en Jefe Fidel Castro.
Una vez que Díaz-Canel Bermúdez recorrió los hogares y estuvo entre los beneficiados y entre los jóvenes universitarios, comentó a quienes, llave en mano, marcarán a este viernes como un día inolvidable: “Gracias a ustedes -dijo a los inquilinos que estrenan espacio nuevo y confortable-por tener paciencia y confiar en lo que se podía hacer”.