Energía y entusiasmo para vencer escollos
Nacionales

El presidente Díaz-Canel llegó también Holguín como parte del ciclo de intercambios con dirigentes de nivel provincial y municipal por todo el país.
Reunión Ordenamiento - COVID-19 - Holguín

Estudios Revolución

Trabajar con energía, entusiasmo y seguridad para consolidar la Tarea Ordenamiento, rebasar el segundo rebrote de la COVID-19 y avanzar en la soberanía alimentaria y otras faenas, fue la exhortación de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, durante una reunión efectuada en Holguín como parte del ciclo de intercambios con dirigentes de nivel provincial y municipal por todo el país.

El encuentro, el quinto de la región oriental, fue conducido por elPrimer Ministro Manuel Marrero Cruz, y contó con la presencia de los viceprimeros ministros Roberto Morales Ojeda y Alejandro Gil Fernández,y de Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, además de otros ministros.

Díaz-Canel reiteró que la obtención de alimentos es asunto de seguridad nacional al que debe tributarse desde los municipios, cuyos programas de autoabastecimientourgen trabajarse de forma sostenible mediante prácticas agroecológicas, en sintonía con la ciencia y la innovación.

«La mitad de lo que ingresamos se gasta comprando alimentos», alertó el mandatario, al tiempo que significó la tensión del panorama económico, a partir de los efectos globales de la pandemia, el bloqueo de EE.UU., la agresiva conducta de la anterior administración estadounidense, el decrecimiento del turismoy del flujo de remesas, igualmente golpeado por el gobierno de Trump.

Enumeró dificultades que han impedido una mejor implementación de la Tarea Ordenamiento, que en su esencia busca hacer más transparente la economía cubana, eliminar subsidios de productos y dirigir estos de manera progresiva únicamente a la protección de personas vulnerables, generar productividad e impactar en la calidad de vida de los cubanos.

Hay que seguir potenciando el municipio, de manera que allí se pueda organizar la dinámica territorial, con entidades y estructuras de subordinación local, las cuales redunden en sistemas productivos más robustos, reflexionó el Presidente de la República, quien ejemplificó que luego de que esos territorios cumplan sus balances de entregas planificadas podrán comercializar más producciones en sus predios.

Otro de los aspectos abordados fue la batalla en la provincia y el país en la contención del segundo rebrote de la COVID-19, signado por un retroceso en la percepción del riesgo en los ámbitos social, familiar e individual. En el municipio de Moa, al este de la provincia, la violación de los protocolos por parte de un viajero procedente del exterior derivó en una cadena de contagios que hadesembocado en una situación difícil.

El doctor Morales Ojeda afirmó que «se requiere rectificar cosas que no nos han salido bien. Tenemos que darles una mirada sistemática a nuestros protocolos», e insistió, entre otros asuntos, en continuar incentivando acciones de promoción y educación para la salud, reforzar la bioseguridad en instituciones sanitarias, mantener pesquisas activas y efectivas, planificar una mayor cantidad de muestras PCR procesadas en el Laboratorio de Biología Molecular holguinero y lograr que los profesionales de la Salud piensen en la COVID-19 como primera impresión diagnóstica, por encima de otras patologías.

Referido a la Tarea Ordenamiento, Murillo Jorgeexpresó que cada duda necesita aclararse desde las normas jurídicas, a través de la capacitación, los canales de comunicación y eldiálogoentre las administraciones y sus colectivos laborales.

Gil Fernández, por su parte recalcó que esta Tarea es de un contenido muy transformador y profundo, por lo que «hay que despertarse un poco y tener más audacia». Agregó que como nunca antes se le han dado facultades a la empresa estatal socialista, reclamadas durante años, a favor de su autonomía, en función de que opere mejor y destierre ineficiencias.

Se analizó además el enfrentamiento a coleros, revendedores, acaparadores y personas que ejercen actividades económicas ilícitas en el territorio, cuyos resultados no pueden verse solamente como frías estadísticas, porque el principal perjudicado es el pueblo, que ha vistovariación en las formas de actuar de esos sujetos y en los espacios donde cometen sus violaciones.