Cuba en la CEPAL: compromiso con la integración regional
Nacionales
- En este articulo: Política Exterior Eventos
Del 26 al 28 de octubre se realizará el 38vo Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En esa reunión, que por primera vez en la historia se celebrará de manera virtual, Cuba hará entrega formal de la Presidencia pro tempore de la CEPAL al gobierno de Costa Rica.
Presidencia Cuba
Cuando Cuba asumió la Presidencia pro tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la celebración de su 37mo Período de Sesiones, en mayo del 2018 en La Habana, justamente cuando la CEPAL cumplía 70 años de fundada, nuestro país recibió la herencia de una entidad que se ha consolidado como patrimonio de la región, con la mirada puesta en el desarrollo con un enfoque humanista.
Temas como el acceso a la educación y a la salud, el empoderamiento de las mujeres y el protagonismo social de los distintos grupos etarios, la cooperación Sur-Sur, el enfrentamiento a la pobreza, el cambio climático, la desigualdad y la economía sostenible, están en la agenda de esta Comisión, creada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.
La CEPAL, devenida referente del conocimiento económico y social en la región latinoamericana y caribeña -a nivel regional y global- ha contribuido decisivamente a situar la equidad en el centro del desarrollo, ha demostrado que América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del planeta, y ha estudiado profundamente las causas estructurales de este alarmante problema.
Hace dos años, al recibir Cuba la Presidencia pro tempore de la CEPAL para el periodo 2018-2020, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez expresó: “Lo hacemos con un alto compromiso y conciencia de los retos que enfrentamos, enfocados en continuar promoviendo la cooperación entre los países de la región en la materialización de la nueva Agenda 2030. Pondremos nuestros esfuerzos en apoyar la vocación de la CEPAL de impulsar la búsqueda de un mundo justo, equitativo e inclusivo que reconozca a las personas como el elemento central del desarrollo sostenible. Nos esforzaremos por promover la unidad dentro de la diversidad”.
Cuba y sus retos en la Presidencia pro tempore de la CEPAL
Durante estos dos años asumiendo la Presidencia pro tempore de la organización, Cuba siguió especialmente el principio inviolable de “no dejar a nadie atrás”. Así lo aseveró recientemente a Cubadebate, Carlos Fidel Martín Rodríguez, director de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).
Ya ese concepto había sido ratificado por Cuba, durante el 35to. Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que se celebró de manera virtual en el mes de agosto, donde el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, aseveró: “Cuba asumió la Presidencia pro tempore con el compromiso de guiar los esfuerzos en el marco de la Comisión por el Desarrollo Sostenible de la región y la preservación, ampliación y profundización de los logros y metas alcanzados, con la premisa inviolable de no dejar a nadie atrás.
Siguiendo esa línea, una prioridad de nuestra Presidencia ha sido priorizar a los hermanos países del Caribe, pequeños estados insulares en desarrollo con marcadas vulnerabilidades, como, por solo citar un ejemplo, los efectos del cambio climático. De esa manera, acompañamos la iniciativa de la Secretaría de la CEPAL “El Caribe primero”, “Caribbean First”.
La Mayor de las Antillas ha defendido los principios que rigen su política exterior: el compromiso con un multilateralismo renovado y fortalecido; la defensa de los principios del Derecho Internacional, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales que atentan contra los esfuerzos mancomunados de nuestros países en favor de la paz; la promoción de la cooperación solidaria sobre la base del respeto mutuo, la ayuda desinteresada y la complementariedad, con la firme creencia de que todos los países tienen algo que aportar a la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
En medio de una realidad compleja para la región en los ámbitos económico, social y político, en este 2020 la labor desplegada por Cuba en la CEPAL tuvo que enfrentar un nuevo escenario ante la propagación de la pandemia de la COVID-19, que exige de una mayor cooperación entre todas las naciones de la región.
Venciendo obstáculos y enfrentando adversidades, Cuba continúa impulsando a través de un diálogo franco y abierto, los objetivos compartidos de lograr un mundo sin pobreza, donde todas las personas puedan acceder a servicios de salud universales y de calidad; donde los niños tengan acceso a un sistema de educación que contribuya a cerrar las profundas brechas existentes.
En ese difícil camino, no solo para la región, sino para el mundo, Cuba prosigue trabajando por una sociedad más justa y un sistema de relaciones internacionales más equitativo.
En foros y reuniones internacionales, nuestro país ha reiterado queno hay más opción que avanzar en la integración regional y el desarrollo con equidad, que nos conduzcan a revertir la pirámide por la cual, en los principales países de la región el uno por ciento más rico de la población se apropia de una enorme parte de las riquezas.
Ciertamente, la desigualdad tiene implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Bajo esa realidad,el verdadero objetivo tiene que ser la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Cuba ha ratificado en múltiples escenarios que, a pesar de las dificultades por las que atraviesa su economía, debido al bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos -recrudecido con la administración Trump-; a lo que se añaden los impactos de la crisis mundial generada por la pandemia de la COVID-19, la nación seguirá enfocada en las metas de desarrollo fijadas con el fin de preservar, ampliar y profundizar los logros obtenidos en los más variados sectores.
Para Cuba seguirá siendo una prioridad la cooperación solidaria con otros países, con la convicción profunda heredada del líder de la Revolución Fidel Castro, quien con su pensamiento integracionista nos enseñó “a compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra”.
Los desafíos para la CEPAL en esta nueva etapa
Del 26 al 28 de octubre se realizará el 38vo Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En esa reunión, que por primera vez en la historia se celebrará de manera virtual, Cuba hará entrega formal de la Presidencia pro tempore de este organismo, al gobierno de Costa Rica.
La pandemia que ha azotado al mundo durante el 2020 impone numerosos desafíos para la CEPAL, que ya hizo su advertencia acerca de que la recuperación de la crisis mundial generada de la pandemia de la COVID-19, tardará varios años y supondrá mayores niveles de pobreza y desempleo en la región latinoamericana y caribeña.
Se trata de "la peor crisis en los últimos 100 años, con grandes impactos en lo social y productivo", afirmó recientemente la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el contexto de la presentación virtual del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020.
El documento -que analiza las principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia- subraya que la región vive la peor crisis económica en un siglo y prevé una contracción de 9,1 por ciento este año, lo que equivaldrá a un retroceso de una década en términos de crecimiento.
El camino no será nada fácil, ni para la CEPAL, ni para los países, los gobiernos y pueblos. En esta etapa, corresponderá a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe continuar su meritoria labor como fuente de información y análisis acerca de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia en la región, en el seguimiento a la evolución de la crisis derivada de la enfermedad y a las medidas que han adoptado los 33 países latinoamericanos y caribeños para enfrentar a la COVID-19.
Más allá de este desafío, la CEPAL continuará acompañando los esfuerzos de los países latinoamericanos y caribeños en la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.
En esta materia, como organismo parte del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la CEPAL está llamada a contribuir a una década de acción y transformación para alcanzar estos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De igual manera, la CEPAL facilita y promueve en la región el intercambio de experiencias, buenas prácticas, conocimientos técnicos e innovación en pos de la agenda regional para el Desarrollo.
Solo con la unidad, en medio de la diversidad de América Latina y el Caribe, se podría avanzar en una recuperación transformadora de la región, con igualdad y sostenibilidad. Cuba, pequeña y bloqueada, es un ejemplo de que sí se puede.
La CEPAL en contexto:
• La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue fundada mediante la Resolución 106/6 del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 25 de febrero de 1948.
• Es una de las cinco comisiones regionales creadas por la ONU para contribuir al desarrollo económico regional, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Se considera parte del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto con las Agencias, Fondos y Programas.
• La Comisión tiene su sede central en Santiago de Chile, aunque posee dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en Ciudad México, México; y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, Trinidad y Tobago. Cuenta, además, con oficinas nacionales en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Montevideo y Washington.
• Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total son 46 Estados miembros, y 13 miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.
• El máximo liderazgo de la CEPAL está en manos del Secretario Ejecutivo, cargo ocupado actualmente por la mexicana Alicia Bárcena, quien asumió en julio de 2008, convirtiéndose en la primera mujer en el puesto.
Presidencia pro tempore de Cuba en la CEPAL:
• Cuba asumió por dos años la Presidencia pro tempore de la CEPAL, durante la celebración de su 37mo Período de Sesiones, que se realizó entre los días 7 y 11 de mayo del 2018, en La Habana. Al recibir la Presidencia, Cuba también asumió la Presidencia de su Comité de Cooperación Sur-Sur, de su Comité Plenario y del Foro Regional.
• La Presidencia cubana se ha enfocado en tres líneas de trabajo fundamentales: el avance en la implementación de la Agenda 2030 en la región, la priorización del Caribe, y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.
• Cuba es miembro fundador de la CEPAL y mantiene una posición activa dentro de la organización.
• Desde la Presidencia de la CEPAL, además, Cuba ha apoyado e impulsado varios procesos regionales, como la iniciativa “CaribbeanFirst”, enfocada en la priorización de las necesidades del Caribe en los debates y espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel regional. A tono con esta convocatoria, y con el llamado de la Agenda 2030 a no dejar a nadie atrás, Cuba decidió dedicar su período de presidencia temporal al Caribe y a la atención de sus necesidades.
• Durante estos dos años Cuba ha organizado y ha participado importantes foros y eventos regionales como:
- Foro Político de Alto Nivel (julio de 2018)
- Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (agosto 2018).
- VIII Reunión de la Mesa Directiva del Comité de Cooperación Sur-Sur (octubre de 2018).
- Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas de Directores Generales de Cooperación para el Desarrollo.
- Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (PABA+40).
- Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur.
- 33 Comité Plenario de la CEPAL.
- Tercera Reunión del Foro Regional.
- La Cuarta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, estaba prevista entre los días 28 y 31 de marzo de 2020, en el Palacio de Convenciones de La Habana, pero fue cancelada debido a la situación epidemiológica internacional provocada por la pandemia de la COVID-19.