Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 12 / 2022)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 12 / 2022
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Fecha: 8 de septiembre de 2022

Hora: 0930

  1. Chequeo de acuerdos.

Se informa por el compañero Manuel Alomá Herrera que los acuerdos tomados en la reunión anterior están en tiempo y en el mes de septiembre tiene cumplimiento el número 21/22 del MINSAP por el cual debe presentar en la reunión habitual del Presidente con los expertos y científicos, los resultados de la implementación de la historica clínica electrónica (como parte del sistema de gestión hospitalaria) en uno de los tres hospitales de La Habana en que está funcionando.

  1. Tema: Innovación y desarrollo local

Ponentes:

  • Jorge Núñez Jover
  • Pavel Luis Rodríguez Zamora, intendente de La Palma
  • Idalberto Rodríguez Rodríguez, intendente de Yaguajay
  • Mayelín Alayo Frómeta, intendente de Baracoa

Comentaristas:

  • Agustín Lage Dávila y Armando Rodríguez Batista

El Dr. Jorge Núñez Jover realizó la introducción al tema exponiendo la tesis de partida, señalando entre otros: como el interés por la conexión entre innovación y desarrollo territorial cuenta con limitados antecedentes académicos y prácticos en el país; la innovación como elemento clave para el desarrollo de la economía local y las oportunidades/dificultades para conectar innovación y desarrollo local. 

Hizo referencia igualmente a las relaciones para el impulso de la innovación en los territorios y la peculiaridad que tiene La Habana por la concentración territorial y poblacional.

En sus conclusiones expuso los elementos a tomar en cuenta:

Territorio, Entenderlo como sistema complejo integrado por diversos actores, donde las variables económicas, sociales, ambientales e institucionales son inseparables.

Actores. Gobiernos, empresas, universidades, CUM, ECTI, entidades de interface.

Interacciones. No innovan los actores por separado, innovan a través de las sinergias que despliegan entre ellos, los intercambios que realizan. Fomentar redes, intra y extra territoriales.

Institucionalidad. Fomentar "reglas de juego" que alienten la innovación. Será fundamental derribar "paredes" entre sectores y organizaciones, abolir prohibiciones, crear incentivos, adoptar nuevas regulaciones, políticas públicas, que faciliten los procesos.

Aprendizaje. Fuente primordial de innovación: aprender haciendo, aprender interactuando

El co. Pavel Luis Rodrí uez Zamora intendente de La Palma expuso las experiencias que sobre el tema tienen en el municipio.

Se refirió al trabajo realizado desde el 2009 para el diseño y perfeccionamiento de una Estrategia de Desarrollo Local y las diferentes alianzas establecidas.

Expuso los factores de éxito y el potencial científico del territorio, señalando además fos impactos alcanzados en la actividad económico-productiva, la red programa innovación agropecuaria local (PIAL), la capacitación y el trabajo socio-comunitario.

Como proyecciones señaló:

Seguir avanzando en términos de cambios y transformaciones sostenibles; realizar un uso más eficiente del potencial científico que disponen poniéndolo en función de los problemas identificados que limitan el desarrollo territorial; utilizar mejor los valiosos recursos endógenos que posee el municipio; continuar aplicando de manera consciente y con disciplina los resultados científicos y las buenas prácticas que han demostrado significativos impactos en lo económico y lo social.

El co. Idalberto Rodríguez Rodríguez, intendente de Yaguajay expuso la caracterización general del municipio y las etapas transcurridas desde 1993-94 del Proyecto Yaguajay como antecedentes, así como las experiencias de innovación local.

Realizó una explicación de los elementos y factores que intervienen en el modelo de desarrollo local basado en el conocimiento y la innovación que están aplicando.

Fue explicada la estrategia de desarrollo municipal y el sistema de gestión e innovación tecnológica del gobierno de Yaguajay.

Fueron expuestos ejemplos y resultados en la producción de materiales de construcción y en el campo de la alimentación humana y animal.

Como principales obstáculos que limitan un mejor trabajo fueron señalados: el sectorialismo, la insuficiente divulgación y promoción de los proyectos aprobados, dificultades en la adquisición de insumos y otras necesidades, limitación en la importación de tecnologías, materiales y otros insumos y la insuficiente preparación de la totalidad de los decisores empresariales y actores productivos.

Por último, fueron señaladas las proyecciones del municipio y los incentivos a alcanzar.

La ca. Mayelín Avalo Frómeta, Intendente de Baracoa presentó la ponencia innovación y desarrollo local en Baracoa, señalando las características, potenciales productivos y científicos del territorio.

Explicó el modelo de gestión del gobierno local, contando con un Consejo Técnico Asesor que funciona de manera estable como órgano consultor y que todos los proyectos que se presentan son sometidos a evaluación desde la ciencia.

En su intervención explicó la estrategia de desarrollo y los sistemas articulados de innovación para el desarrollo local,

Fueron los principales logros productivos y sociales producto de la innovación. Por último se refirió a las principales limitaciones (Insuficiente comprensión sobre la esencia de la innovación como un problema cultural; falta de conocimiento sobre las legislaciones en materia de innovación y la falta de gestión de proyectos de innovación y proyecciones) y proyecciones de trabajo Definición de mapas de innovación territorial por prioridades y sectores; Fomentar la formación de capacidades de innovación y trabajar en el desarrollo de la innovación local con la concreción de proyectos de innovación.

Comentarios:

El Dr. A ustín Lage Dávila, señaló que se trata de tres municipios diferentes que han presentado ponencias de interés.

Expuso los 8 puntos que según considera devienen los aprendizajes principales del esfuerzo de desarrollo local basado en la innovación en estos años, a partir de su experiencia en el municipio Yaguajay.

Expresó que aún resta mucho por hacer y mencionó algunos de los desafíos y tareas, a partir de las experiencias de desarrollo local en Cuba, y en concreto de los municipios que hoy presentaron sus ponencias.

El VM del CITMA Armando Rodríguez Batista, refirió que sus comentarios estaban dirigidos esencialmente a elementos vinculados a las políticas de ciencia, tecnología e innovación y su expresión instrumental en el nivel local.

Apuntó nuestro desarrollo científico y tecnológico se concentra en más del 70% en la capital. Si comparamos a Cuba con otros países en desarrollo, podemos aseverar que cuenta con una de las mejores distribuciones territoriales de sus entidades públicas de CTI. 

En relación a las presentaciones realizadas por los Intendentes de los municipios La Palma, Yaguajay y Baracoa, celebró en primer lugar la diversidad que constituye para todos una reafirmación del carácter profundamente contextual del desarrollo de los sistemas locales de innovaciónv A Io que se además del ponente, que han sido preparadas de conjunto con equipos de trabajo municipales, muestra de que la agenda pública nacional y en particular la municipal han asumido a la innovación como herramienta clave para su desarrollo.

Se refirió a la necesidad de profundizar en la historia económica de nuestros municipios, cuyos fundamentos en buena parte justificó su propia fundación, así como incorporar al análisis de la innovación y el desarrollo local, los aspectos relacionados con la ruralidad en Cuba

Finalmente, compartió desde la perspectiva de las políticas públicas aprendizajes, desafíos y recomendaciones, que se consideran necesarios para seguir avanzando en la Institucionalización de este tema crucial en el país.

Debate:

Dr. Carlos Rodríguez Castellanos Universidad de La Habana:

Señaló tres aspectos a su juicio importantes

  1. Se aprecian iniciativas ambiciosas en las ponencias con proyecciones hacia el país, hacia la asimilación de tecnologías avanzadas* se proyectan hacia las exportaciones, pudiendo ser atractivas tanto a la inversión extranjera como la nacional a partir de que el municipio potencia sus capacidades.
  2. Hemos Identificado que entre los cambios tecnológicos mundiales y los que se van a producir en el país, destacan dos la transforrnación de la rnatriz energética y la digital en el territorio„ No escuchó en las intervenciones ningún proyecto dirigido hacia la generación energética desde el territorio.

Es necesario ayudar a los municipios a que conozcan su potencial energético.

  1. Los municipios que han expuesto son fundamentalmente agropecuarios. Sugiere dedicar una mirada a otros tipos de municipios como los de capitales provinciales para ver cómo se desarrollan desde sus perspectivas.

Dr Gilberto Quevedo Sotolongo UCLV: Felicitó a los expositores y apuntó que son municipios por encima de la media nacional en la aplicación de la ciencia y la innovación.

Sobre la exposición de Jorge Núñez y los 3 factores que señala a partir del triángulo de Sábato no siempre funcionan las conexiones, no es espontáneo.

Se ha logrado en Villa Clara y se va a extender a Sancti Spíritus la conexión en los municipios con visitas y reuniones convocadas por el Gobierno con universidad, empresarios y factores del territorio.

Puso ejemplos de resultados, un municipio solicitó cómo enfocar el 1% para el desarrollo del territorio.

Preguntó ¿Cómo y quién financia estos proyectos de desarrollo local? Recomienda la necesidad de compatibilizar lo que está normado con el 1% y lo normado para los PCT.

Dr. Luis Velázquez Pérez residente de la ACC: Análisis de tema de trascendental importancia. En la Constitución aparece definido el municipio como la célula primaria del desarrollo.

Las presentaciones expresan un cambio cultural que se comienza a ver en los dirigentes del municipio.

El problema de la concentración es amplio, cuando se analizó este tema hace un tiempo se vio la necesidad de crear las filiales pues el 80% de los investigadores estaban en la Capital. Hoy estas filiales agrupan a investigadores de diferentes centros del territorio

Dr. Carlos Lazcano Herrera, profesor CETED UH: Expresó que participa en el proyecto de Parque Científico de Yaguajay y que un parque científico tecnológico en un municipio guajiro es ya de por sí, una innovación.

Consideró entre los logros fundamentales que los colectivos laborales y las empresas aprendieron a solicitar al CUM ciencia para transformar el territorio.

Considera que el parque científico va más allá de un proceso de economía circular, interviene la bioeconomía circular. Es un sistema circular productivo regenerativo. Se basa en la manera como se hizo BioCubaFarma. Tiene que haber transformación digital para su desarrollo.

Señaló que debe concluirse la entrega del Expediente al Cl TMA para concretar las solicitudes y expectativas internacionales.

Dr. Antonio Aia Díaz, Director CEDEM UH: Se ha señalado el tema de los actores y el tema demográfico, Es necesario conocer la caracterización de la población y el movimiento demográfico e incorporarlo al estudio.

Co. Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro: Se suma al reconocimiento.

Señaló que meditaba sobre la alta responsabilidad de los municipios con el desarrollo local y en que la población se vea implicados en ellos y que sus problemas vayan teniendo resultados con estos proyectos de aplicación de la ciencia e innovación.

Hay problemas acumulados pone de ejemplo el caso de Baracoa, se avanza pero hay una gran insatisfacción de la población por los problemas que se han ido acumulando y es necesario irle buscando solución a los mismos. Ello es extensible a todos los municipios del país. Hay que procurar que las estrategias de desarrollo local se parezcan cada vez más al municipio.

Está demostrado que las soluciones a los problemas las encontraremos en la aplicación de la Ciencia y la Innovación

Ca. Aizell Llanes Fernández; directora del INIES MEP: Señaló que resulta importante también además de la alianza gobiernouniversidad, en el mismo gobierno fortalecer la alianza entre la AMPP y el CAM para lograr la satisfacción de los problemas de la población. Resalta el papel de las AMPP. Es necesario el fortalecimiento de capacidades del gobierno, de las entidades locales, etc.

No se ha interiorizado la interrelación entre todos los factores que pueden participar en los programas de desarrollo local. Considera que es necesario hacer públicas las estrategias de desarrollo municipal, que no lo hacen y deben conocerse por todos los factores para lograr la participación de todos y la población.

Consideró que hay gamas de fuentes de financiamiento que deben gestionarse y señaló la necesidad de la gestión de la información para la toma de decisiones.

Es importante realizar un sistema territorial integrado de información con la ONEI 

Dra. Martha del C Mesa Valenciano, presidenta de la comisión de educación, cultura ciencia, tecnología y medio ambiente de la ANPP: Considera que tiene que ver mucho el tema con las visitas parlamentarias donde se ha hecho este ejercicio de estrategia de desarrollo local desde la ciencia Se ha visto avance en los elementos incorporados.

Piensa que es necesario profundizar en la importancia de los recursos humanos, hacer un balance de lo que se necesita Profundizar en si se cuenta con esos recursos humanos o si no, dónde se forman. Igualmente debe estar presente la comprensión de que la ciencia es la vía para el desarrollo local y la Importancia de las redes y su uso.

Por último señaló que se debe profundizar en los proyectos, cómo es la calidad de cada uno de ellos, su explotación y el financiamiento.

Dr. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente: Señaló que la calidad del debate y las ponencias presentadas, así como otras experiencias que vivió en su visita al municipio de Camajuaní le han confirmado la validez del SGCCI y el desarrollo local. No se puede concebir un SGGCI en un municipio que no esté centrado en el desarrollo local.

A partir del diseño del estado esperado del municipio compararlo con el actual, cómo construye, cómo fortalecen las acciones que hagan falta hacer y poner los factores en esa estrategia de desarrollo municipal.

Un elemento clave es que el gobierno tiene que hacer una gestión integrada, como se ha planteado.

Tenemos una tendencia de cambio, hace 4 años eran las universidades y UCT las que proponían los proyectos, programas y proponía buscar soluciones a partir de la investigación y de la otra parte habían oídos poco receptivos salvo algunas experiencias de algunos territorios, algunas empresas y algunas entidades.

Hoy está invertido esto y hemos apreciado en las visitas gubernamentales que hay una demanda de las empresas, del sector productivo y los servicios y la propia administración pública a las universidades para resolver sus problemas.

Hoy lo apreciamos en el estado de las estrategias de DL de los municipios, hace cuatro años solo sesenta y ocho municipios del país tenían estrategias de desarrollo territorial y muy pocas habían sido construidas con la participación de las universidades y el sector del conocimiento. Hoy los 168 municipios del país tienen estrategias de desarrollo local y en todas ha participado la academia, las universidades y las unidades de ciencia, tecnología e innovación, algunas con más alcance que otras.

Un elemento importante en la construcción de estas estrategias es como se ha manifestado la participación popular.

Otro concepto abordado fue el de no disminuir ni ridiculizar el concepto de DL que es algo estratégico, pues en ocasiones se toman proyectos que realmente no lo son, son más bien acciones de una localidad que no aportan al desarrollo local.

El objetivo es que el municipio con todas sus potenciales y posibilidades uniendo a ello todas las interrelaciones con otros territorios, incluso con la colaboración internacional, se fortalezca y se desarrolle.

Ello puede cambiar incluso los conceptos prácticos que hoy tenemos en la conducción de la economía del país, hay cosas que hoy se distribuyen nacionalmente y uno se pregunta por qué enviarlas a un municipio que las debía producir. Los municipios pueden ser autónomos y aportar al país.

La EDL tiene que llegar a la AMPP y allí se decide y aprueba y luego el CAM la ejecuta y apoya No se puede concebir el DL sin el apoyo y participación de los ciudadanos (democracia socialista).

Tenemos que acabar de construir los Sistema productivos locales que tengan varias dimensiones. Empresas Estatales y no estatales robustas subordinadas al municipio. Hoy hay municipios que tienen empresas de estas características pero son de subordinación nacional o provincial, entonces con qué va a hacer las cosas. Hay que flexibilizar estos aspectos.

Hay una dimensión que debemos ver y es el reconvertir la  subordinación de empresas nacionales y provinciales en municipales y realizar un buen diseño de esas empresas municipales procurando que sean eficientes.

Otra tarea es acabar de definir cuáles son las competencias y facultades del municipio, aspecto importante para que no haya interferencia en ese SGGCI y existan adecuadas relaciones de coordinación con los municipios y defensa de la autonomía.

Se refirió al papel de los CTA.

Hay una tarea planteada al MEP consistente en diseñar mecanismos del país para facilitar que el municipio pueda adquirir determinados recursos, insumos, cosas que hacen falta.
 
Indicó seguir revisando los aspectos institucionales aunque las normas que se han venido aprobando permiten este desarrollo a que se aspira.

Sugirió que las limitaciones que afrontan los municipios para el desarrollo de esta actividad planteadas en este consejo sean estudiadas por el MEP y el Gobierno para ver si dentro de la política y las normas aprobadas para el desarrollo local hay cosas que tenemos que modificar. Acuerdo.

Trabajo en redes: Enseñar desde el propio CUM a trabajar en redes, sus articulaciones, etc.

A partir de su visita a Camajuaní se ha concebido que en el contenido de las visitas sea evaluado el SGGCI en el municipio

Acuerdo: CNI-024/22- A partir de las limitaciones que afrontan los municipios en su gestión para la aplicación de la ciencia y la innovación en función del desarrollo local, señaladas en las exposiciones y debates en la reunión de CNI del mes de septiembre de 2022, el MEP con el Gobierno Central realizará un estudio de las mismas con el fin de llevar el tema a una reunión del Consejo de Ministros.

Responsable: MEP