Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 10 / 2022)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 10 / 2022
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Fecha: 9 de mayo de 2022

Hora: 1500

  1. Chequeo de acuerdos.  

Se informa por el compañero Manuel Alomá Herrera que  los acuerdos tomados hasta ahora se han cumplido, de los dos acuerdos que se encontraban pendientes, uno de ellos se abordará en la reunión de hoy. Igualmente dio a conocer que el tomado en la pasada reunión del CNI tiene fecha de cumplimiento el 15 de mayo y se elabora por el Dr. Agustín Lage con la participación del VPM Alejandro Gil.

  1. La transformación digital en Cuba.

El punto se desarrolló con la presentación de tres ponencias a cargo de la ministra y la VM del MINCOM y la Presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

Mayra Arevich Marín, ministra MINCOM: A manera de presentación del tema esbozó las ideas preliminares que se han tenido en cuenta para el proceso de elaboración de la Política de Trasformación Digital en el país y la Agenda Digita para el 2030.

Expuso las acciones realizadas hasta el momento donde han intervenido expertos y especialistas de diferentes organismos.

Como consideraciones principales señaló, entre otras, que la Política para la Transformación Digital en Cuba enriquece y actualiza la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, no la sustituye, se trata de una etapa superior donde a partir de lo logrado se hace énfasis en los procesos, colocando a las personas en el centro.

Por la amplitud de su alcance es conveniente estructurarla en ejes estratégicos para su implementación, identificándose siete (7), definiéndose para cada uno de ellos el alcance, objetivos y se identificaron proyectos impulsores.

Se expuso que la Transformación Digital es transversal a todos los factores de orden económico, político y social e involucra al gobierno en sus diferentes niveles, a todos los actores económicos y a los ciudadanos, requiriéndose para su implementación del establecimiento de un sistema permanente de coordinación interinstitucional e intersectorial.

Se recomendó como mecanismo institucional para su gestión, control y evaluación la aprobación de un Programa de Gobierno para la Transformación Digital.

La VM del MINCOM Grisel Reyes León, se refirió en concreto a los basamentos de la Política para la Transformación digital, explicando  su estructura sustentada en los elementos introductorios, los principios rectores, los ejes estratégicos y la implementación.

En su exposición calificó la referida política como un cambio cultural de todos los actores de la sociedad, centrados en las personas como principales beneficiarios y protagonistas.

Explicó los aspectos que abarcan los ejes estratégicos definidos:

  • Gobernanza y Marco Normativo
  • Infraestructura tecnológica, conectividad y acceso digital
  • Economía digital
  • Gobierno digital
  • Innovación
  • Ciberseguridad
  • Contenidos digitales

La presidenta de la UIC, Ailyn Febles Estrada, tuvo a su carga la exposición de los aspectos relacionados con la Agenda Digital, explicando su estructura, el diseño con los ejes estratégicos que la conforman, la visión, áreas de mejora y proyectos impulsores.

Se refirió a las próximas acciones a emprender y una vez elaborada la Agenda:

  • Lanzamiento oficial de la Agenda Digital Cubana 2030.
  • Contar con un sistema permanente de coordinación interinstitucional
  • Mecanismo sistemático de chequeo de la ejecución de planes y proyectos, del avance de los indicadores y del cumplimiento de las metas.
  • Chequear periódicamente los resultados obtenidos, sus impactos y la satisfacción de los ciudadanos.
  • Diseñar mecanismo que permita que el ciudadano incida en la actualización y pueda dar seguimiento a todas a las iniciativas, acceda a la documentación y visualice el avance de su implementación.

Comentaristas:

Carlos Rodríguez Castellanos: Consideró que debe incorporarse al trabajo, el tema visto en la reunión anterior del CNI sobre la industria 4.0.

Reflexionó sobre el reconocimiento al papel de la investigación científica tecnológica y no solo a la innovación.

Piensa que se debe dar un salto en educación y pasar del uso pasivo al uso activo, debe inculcarse el saber programar desde edades tempranas.

Otros dos aspectos que a su juicio requieren un tratamiento más específico, tanto en la Política como en la Agenda, son el comercio y la inversión. 

Por último, reflexionó sobre el desarrollo institucional, empresarial y no empresarial, asociado a la Transformación Digital y los recursos humanos necesarios para ello.

(Se anexa su intervención escrita)

Mitchell Valdés Sosa:  

Señaló que dada la complejidad de las proyecciones presentadas, en lo conceptual hacía énfasis en tres ideas:

  1. La política y la agenda aspiran a una transformación radical del uso de las técnicas informáticas, la ciencia de datos, la automatización en nuestra sociedad.
  1. Todas las formas de gestión económica, incluidas las formas no estatales, están llamadas a jugar un papel importante en la transformación digital de Cuba.
  1. Es imprescindible para el despegue de proyectos profundamente innovadores para la transformación digital de la sociedad, aplicar las ideas de Fidel, que demostraron sin lugar a duda que la empresa estatal puede ser innovadora y eficiente.

Posteriormente abordó lo que consideró como definitorio para el logro de los objetivos planteados: En primer lugar el diagnóstico de los riesgos y amenazas, que  pueden interponerse en el camino de la estrategia  y las acciones para enfrentarlas, y en segundo lugar el papel vital de los llamados “proyectos impulsores”.

(Se anexa su intervención escrita)

DEBATE:

Agustín Lage Dávila: Expuso en su intervención 4 ideas a tomar en consideración.

  1. Existe una zona de superposición entre la Industria 4.0 y el tema que hoy se debate. Es necesario buscar determinado grado de coordinación pues no son lo mismo. Hay que pulir la interface.
  1. En los principios propone promover la creación de entidades de bases tecnológicas, enfatizar en las estatales, las privadas no hay que promoverlas, lo hacen de por si desde el proceso de creación. Deben haber nuevas empresas y no solo las que existan.
  2. A lo largo del documento se habla de  colaboración pero considera que debe irse más lejos, a un proceso de asociación internacional y vincular al MINREX.
  1. Esto es un Aporte a la cultura general de los cubanos y no solo a la cultura digital. Impactará hasta en la forma en que hacemos el trabajo político.

Mercedes Delgado Fernández:

Hizo un reconocimiento al trabajo desarrollado en este campo.

Alerta sobre incorporar en las entradas del modelo las oportunidades y los riesgos y no solo las necesidades de los ciudadanos.

No es necesario explicitar las habilidades porque están incluidas en las competencias.

Gilberto Quevedo Sotolongo:

No se ven en las presentaciones avances en la implementación, considera que debe elaborarse un cronograma que se vaya chequeando.

Otro aspecto es visualizar el aseguramiento necesario para lo concebido:

  1. Recursos humanos
  2. Recursos financieros
  3. Recursos materiales

Raydel Montesino Perurena, rector UCI:

Señala la relevancia del papel de los proyectos impulsores y específicamente los de:

  • Formación y desarrollo de competencias digitales. Plan de acción de formación digital.
  • Municipio inteligente, materializa en el territorio los ejes estratégicos planteados.
  • Calidad de vida, transporte, economía, gobernanza, medio ambiente y sostenibilidad.

Por último, abogó por la necesidad de conceptualizar y mantener el eje estratégico de la Ciberseguridad.

Iroel Sánchez Espinosa: Asesor en el MINCOM

Coincidió con lo planteado por Agustín Lage en cuanto al concepto de cultura integral y profundizó en la necesidad de un eje de contenidos.  

Señaló que en la internet es visible la contradicción entre su carácter cada vez más social y la concentración en cada vez menos empresas, en su mayoría estadounidenses, de su gestión y de los datos que esa permanencia genera. 

Planteó el requerimiento de aprovechar todas las potencialidades existentes y buscar las alianzas internacionales para llevar nuestros contenidos a Latinoamérica y que no sea solo primacía de NETFLIX. Puso el ejemplo de TeleSUR y que se necesitaría en internet el TelesUR del cine, la música, o los contenidos para niños.

Expresó que ello no se puede dejar a la espontaneidad porque lo que demuestra nuestro entorno es que más internet por sí sola no ha generado sociedades más justas, más cultas ni países más soberanos.

Por otra parte, señaló que lo que hizo diferente el 11 de julio del 15 de noviembre con respecto a internet, con un escenario similar de escaseces y agresividad imperial, fue que en el segundo caso hubo un notable incremento de la percepción crítica y la articulación revolucionaria. Lo que reafirma la necesidad de dar a la educación para el entorno digital la mayor importancia.

(Se anexa su intervención escrita)

Glauco Guillén Nieto: director del instituto de investigación y desarrollo de telecomunicaciones, MINCOM.

Refiere que el 80% de nuestros municipios son rurales, muchas veces con poca conectividad. Debe verse si las tecnologías llegan a esos ciudadanos. Sugiere revisar el diseño de las frecuencias. Uso racional del equipamiento que tenemos, que es mucho, pero a veces sub utilizado.

Walter Baluja: Viceministro primero del MES.

Sugiere se analice si valdría la pena hacer coincidir los ejes estratégicos fueran los mismos en la política y en la agenda.

Sobre los contenidos está de acuerdo en que deben ser un eje estratégico y son fundamentales, hay mucha dependencia en la actualidad. Sugiere un proyecto impulsor con los contenidos.

Hay potencialidades y considera debe hacerse un movimiento de promoción.

Importancia de los Video juegos con contenidos propios. Esta es una rama que puede contribuir al auto financiamiento, tenemos posibilidades de exportar software y contenidos nacionales que pueden generar ingresos para impulsar la agenda digital.

Diego Castillo: director del Parque Científico Tecnológico de Matanzas:

Se refiere al proyecto que desarrollan en Varadero de “destino inteligente”.

La gestión por indicadores es importante para medir periódicamente cómo se comporta la transformación digital. Su institución ha desarrollado una plataforma para esto.

Alejandro Delgado Vicerrector de la Universidad de La Habana

Considera que parte de las cosas planteadas pasan por un producto que puede ser considerado innovador y no ser visto como un producto generado en la Transformación Digital y consiste en la capacidad que se tenga de agregar cuentas, una cuenta nacional que permita evaluar no solo en términos de indicadores de innovación tecnológica, si no de oportunidades.

Señaló que existen mecanismos internacionales como las llamadas cuentas satélites. Seguimos con los mecanismos rígidos las estadísticas de la ONEI, nos pasa en muchos sectores importantes como por ejemplo el turismo.

En el nacimiento de la Política y de la Agenda Digital, existe la capacidad de generar una cuenta de este tipo satélite, que incorpore la valoración de aspectos como el riesgo por pérdida de recursos humanos, dificultad para acceso al financiamiento y además se vea como costo de oportunidades: ¿Cuánto estamos invirtiendo? ¿Cuánto hubiésemos ganado de haber invertido antes?. Es un trabajo que habrá que hacerse pero es una oportunidad de impacto innovador,

Inés María Chapman:

Apuntó que el tema sobre generación de contenidos y uso del ICAIC para los aspectos señalados, podemos incorporar los video juegos, el centro comenzó a funcionar.

Jorge Luis Perdomo:

Explicó que existe un plan nacional de informatización y tenemos metas e indicadores comprometidos.

En la política estamos viendo el problema mucho más transversal que en el caso de la informatización. Es un proceso complejo. ¿Cómo transformar digitalmente el país para generar recursos?

Hay que transformar los procesos en función de las personas, por ejemplo, el comercio electrónico.

Debemos continuar avanzando en la creación de infraestructura para seguir avanzando en la solución de problemas, creación de valor, generar recursos y servicios de manera más eficiente y con estos recursos ir avanzando. Es un proceso complejo.

Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez:

Considera que ha sido un buen debate y que debe seguirse trabajando y profundizando en los aspectos debatidos en el día de hoy.

Consideró que cuando se haya elaborado una nueva versión que tenga incorporados todos los aspectos que se han expuesto, sin traerla nuevamente al CNI, someterla a la consideración de un órgano colegiado de dirección del gobierno.