Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 11 / 2022)
Consejo Nacional de Innovación

Acta 11 / 2022
Consejo Nacional de Innovación

Presidencia Cuba

REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Fecha: 15 de junio de 2022

Hora: 1500

  1. Chequeo de acuerdos.

Se informa por el compañero Manuel Alomá Herrera que los acuerdos tomados hasta ahora se han cumplido, el que se encontraba pendiente será abordado en la reunión de hoy.

  1. Iniciativa país para el desarrollo de la medicina personalizada y las ciencias ómicas.

La Dra Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro de Genética Médica se refiere a los elementos que sustentan el Por qué y Para qué diseñar una Estrategia de Medicina Personalizada en Cuba

Expone los principios de la Iniciativa país para el desarrollo de la

Medicina Personalizada y Tecnologías Ómicas:

  1. Enfoque de salud
  2. Integración
  3. Integralidad
  4. Equidad
  5. Seguridad
  6. Cooperación internacional

Hizo referencia a las Áreas de desarrollo estratégico: Área 1- Desarrollo marco ético- legal; Área 2- Introducción en la práctica médica de Biomarcadores de respuesta a tratamiento; Área 3  Creación de un biobanco central de muestras de la población cubana y su red; Área 4- Investigación e Innovación; Área 5- Tecnología de la Información y Área 6- Formación de recursos humanos y comunicación masiva de información.

Se leyeron los acuerdos que se propone tomar (Al final del acta quedan recogidos).

Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones, CIGB, en su intervención señaló que la medicina personaliza es parte del desarrollo investigativo y se viene realizando desde hace décadas.

Expuso los elementos que sustentan como el desarrollo científico, de la tecnología médica y del equipamiento analítico han abierto extensos campos de investigación y acumulación de conocimientos que son la base de la medicina personalizada actual y de las próximas décadas.

Señaló que la iniciativa es en sí un gran reto, pero un reto al que no podemos renunciar por el extraordinario esfuerzo que ha realizado nuestros país por consolidar un sistema de salud de primer nivel y contamos con el personal capacitado y una organización e integración de nuestro sistema de ciencia y sistema de salud que son la base fundamental para poder proponernos vencer este reto. Podemos también imprimirle las particularidades de nuestro Sistema Nacional de Salud y nuestro sistema Social, como es un enfoque prioritario hacia la prevención en Salud y poder ingresar en el reducido número de países, hasta ahora solo los más desarrollados que han implementado Programas de Medicina Personalizada.

Debate:

El ministro de justicia Oscar Silvera Martínez propone evaluar y revisar el acuerdo relativo a la integración de los datos clínicos electrónicos def Registro Nacional de Gemelos y del Registro Nacional de Personas con Discapacidades, al Registro Único de Identificación del Ciudadano. De una parte ambos registros forman parte del sistema de registros públicos del país como parte de la política definida en el Decreto 335/2015 que establece los requisitos para ese concepto de registro público, de otra parte habla de un registro único que hoy no existe, lo que hay es una ficha única del ciudadano que es una herramienta informática que capta datos de las personas. Por ello propone que en función de lo anterior se valore el acuerdo teniendo en cuenta la protección de datos personales de acuerdo a la Ley que se aprobó recientemente.

El VPM Jorge Luis Perdomo señala estar de acuerdo con el enfoque del ministro Oscar pero cree que tanto el registro Nacional de Gemelos, como el Registro Nacional de Personas con Discapacidades, no deben ser registros públicos, son privados de instituciones de salud, quizás lo que se quiera hacer es validar los datos de esos registros contra la ficha única. Lo que puede hacerse es conciliar lo que se quiere.

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez indicó ver con las normativas jurídicas de todo esto, qué se cubre con la Ley de Datos personales y si queda algo fuera que hay que proteger, verlo en el marco jurídico dentro del ejercicio legislativo.

El Dr. Luis Alberto Montero: Calificó de enriquecedora y de calidad la ponencia de la Dra. Beatriz Marcheco, pero quiso hacer énfasis en aspectos a su juicio muy necesarios:

  • Importancia de crear bases de datos nacionales interrelacionadas. Resulta insostenible e impensable la no existencia de ello en una sociedad futura.
  • Requerimiento para lo anterior de un trabajo multisectorial e interdisciplinario.
  • Entiende que la información de una persona anclada a su identidad es decisión de la persona su uso pero cuando la misma no está asociada a la identidad sirve de uso investigativo.
  • La tarea de construcción de las bases de datos resulta económica, solo lleva talento, algunos discos duros y conectividad.

Se refirió a algunos resultados reportados como que tributan las Ciencias ÓMICAS

El presidente Miguel Díaz-Canel señaló que está de acuerdo con los aspectos planteados por Montero, aclarando que ya existe un grupo de trabajo central que analiza los asuntos de BigData, Inteligencia artificial y blockchain, presidido por un Dr. en Ciencias y VPM, el co. Jorge Luis Perdomo y que se chequea mensualmente por el presidente.

La ca. Aylín Febles: Para la introducción de las OMICAS es necesario contar con la transformación digital. Se expuso en la primera ocasión que se trajo el tema por el co. Montero al CNI. Señaló que los problemas de salud son un reto a nivel internacional el lograr proyectos como este.

Abordó los principios que se considera deben tenerse en cuenta en el caso de la salud (sector con mejores condiciones hoy en día) para llevar a cabo la transformación digital, los cuales se resumen en: 1) El paciente como centro; 2) Buena gestión del dato primario; 3) Marco normativo; 4) Contar con grandes bases de datos estructuradas y seguras; 5) Incorporación de especialistas en ciencias de los datos y tener una estrategia de formación y capacitación de especialistas y 6) Contar con un diseño de herramientas corporativas.

Propone que la Transformación digital del Sistema Nacional de Salud cubano que proyectemos en la Agenda digital Cubana de forma iterativa e incremental debe incluir programas y proyectos como este que aseguren la Medicina Personalizada de precisión, preventiva, predictiva y participativa

Propuso además que a partir de lo expuesto por Beatriz de diseñar una APK (aplicación para móviles) capaz de dibujar árboles genealógicos, incorporar información sobre salud individual y familiar y realizar predicción de riesgo individual para padecer enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad y morbilidad en el país, se lleve a cabo un concurso en que participen todas las provincias, la UIC y jóvenes club para trabajar en la APK y que esta pueda lanzarse en el mes de diciembre de este año. 

El co. Eduardo Martínez Presidente de BioCubaFarma: De acuerdo con la ponencia de la Dra Beatriz y enfatiza en algunas cuestiones.

La implementación de la medicina personalizada es imprescindible, al igual que para el sector Biotecnológico y mantener así un nivel de competitividad

Necesidad de marcadores de previsión de la respuesta al tratamiento en los fármacos lo cual permite dar una respuesta mejor al paciente. Puso el ejemplo de CIMAvax y el estudio que se realiza en EEUU

Explicó la colaboración que se lleva a cabo con otros laboratorios y algunas adquisiciones de determinado equipamiento pero señaló que no siempre se pueden sacar las muestras del país y de ahí su propuesta: Hacer un listado de los equipamiento "pesados" que se necesiten y ver como se adquieren, ya sea uno por una institución, otro por otra, apoyarse en la colaboración internacional y de esta forma poder contar con ellos, pues de lo contario si no podemos hacer las mediciones se queda un poco truncada la estrategia.

La Dra Yamila de Armas Presidenta de los Servicios Médicos Cubanos se refiere a no solo lograr el financiamiento para realizar el proyecto sino también para lograr su sustentabilidad en el tiempo, propuso encontrar en el propio proyecto las capacidades que permitan financiar por fases lo que sea prioritario.

Puntualizó que los datos son vitales, son la sangre del proyecto, en esta etapa en que estamos. Dijo que a partir de estos y el estudio de moléculas y genes tendremos la medicina del futuro. La inversión hay que hacerla ahora a partir de lo que tenemos. Cuba tiene la oportunidad de tener un laboratorio del tamaño del país y tiene capacidad organizativa.

Leyó una reflexión de ADN-Genome donde se reconoce la capacidad de Cuba por contar con un sistema de salud centralizado con suficiente información y una población suficientemente grande para hacer estudios comparativos con otros países y los propios EEUU.

Consideró importante el papel imprescindible de los economistas y las consultoras y deben ser convocados para avaluar y encontrar la viabilidad y sustentabilidad del proyecto en el tiempo, incorporar técnicas de negocio, preservando nuestra soberanía.

Hay quienes están pensando mucho en nosotros, se trabaja en un Proyecto de bienestar y calidad de Cuba como un destino de turismo, pensando en Cuba como un destino de medicina personalizada, lo cual es inviable en otros países de la región.

El Dr. Agustín Lage Dávila: Refirió sobre el tema:

  1. Conexión con el Programa de envejecimiento poblacional
  2. Qué implicaciones educacionales tiene esto. Formar a los médicos que están en las universidades en la medicina personalizada para que puedan entender este fenómeno de la medicina personalizada. Revisar los currículos.
  3. Capacidad de prospección en bases de datos para estudiar e interfaces.
  4. Conexión educacional. Revisar los planes de estudio de Matemática y Física para trabajar con grandes bases de datos.

La VPM Inés María Chapman Waug señaló que hace algún tiempo se aprobó por decreto utilizar por el MINSAP todas las capacidades de laboratorios del país, lo cual es una fortaleza ya que está amparado por una norma

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en las conclusiones de la reunión señaló que fue una buena reunión y preparación en un tiempo corto, denota una responsabilidad de todos los que han trabajado en ello a partir de la presentación anterior en el CNI. Podemos contar en estos momentos con una integración de ideas, estrategias y voluntad para seguir adelante e ir resolviendo las dificultades que surjan en el camino.

Acuerdos:

Acuerdo: CNI-019/22.-Presentar para su aprobación, en la reunión del CNI del mes de diciembre/2022, la Iniciativa país para el desarrollo de la Medicina Personalizada y las Ciencias Omicas, así como la estrategia para su implementación y presentar los avances de acuerdo con el cronograma.

Resp: MINSAP

Fecha de cumplimiento: diciembre 2022

Acuerdo: CNI-020/22.-Generalizar la experiencia del registro de datos clínicos preconcepcional, prenatal y de partos de la provincia Sancti Spíritus, en los municipios cabeceras de todas las provincias del país durante el año 2022 Resp: MINSAP

Fecha de cumplimiento: diciembre 2022

Acuerdo: CNI-021/22.-Presentar   los     resultados de     la implementación de la historica clínica electrónica (como parte del sistema de gestión hospitalaria) en uno de los tres hospitales de La Habana en que está funcionando, en la reunión habitual del Presidente con los expertos y científicos. Resp: MINSAP

Fecha de cumplimiento: septiembre 2022

Acuerdo: CNI-022/22.- Integrar los datos clínicos electrónicos del Registro Nacional de Gemelos y del Registro Nacional de Personas con Discapacidades, al Registro Unico de Identificación del Ciudadano

Resp: MINSAP, MINJUS

Fecha de cumplimiento: noviembre 2022

Acuerdo: CNI-023/22.-Desarrollar una aplicación para móviles capaz de dibujar árboles genealógicos, incorporar información sobre salud individual y familiar y realizar predicción de riesgo individual para padecer enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad y morbilidad en el país

Resp: MINSAP

Fecha de cumplimiento: diciembre 2022