Marrero Cruz: «Seguiremos al lado de los guantanameros»
Nacionales
- En este articulo: Guantánamo Recorrido Trabajo
El Primer Ministro encabezó este jueves una visita de Gobierno a Guantánamo, a partir de la atención diferenciada a este territorio

Estudios Revolución
Guantánamo. —«El día a día es complejo, pero seguiremos al lado de los guantanameros, trabajando duro y buscando soluciones juntos», aseguró el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al resumir la visita de Gobierno encabezada por él a este oriental territorio, durante la cual fueron analizados programas socioeconómicos y de servicios que resultan vitales para la vida de la población.
Dijo que la visita obedece al propósito del Gobierno de ofrecer atención priorizada a la provincia de Guantánamo, dadas sus peculiaridades y complejidades. Este tipo de atención llegará también a varios municipios de otros territorios del país, anunció.
Insistió en lo imprescindible de mantener y estrechar el vínculo sistemático con el pueblo y atender sus preocupaciones. «Allí, donde la gente tiene más insatisfacción es donde más hay que ir –recalcó–, y esa responsabilidad no es solo de la provincia, en primera instancia recae sobre los equipos de dirección de los municipios».
Marrero Cruz llamó a sumar a la población al impulso de los principales programas de desarrollo local, en primer lugar los que tienen que ver con la producción de alimentos. Enfatizó en la necesidad insoslayable de crear una cultura de producir alimentos, y mencionó a Maisí y Baracoa, como ejemplos de municipios que deben convertirse en portadores y referentes de esa cultura; «solo nos queda sembrar, sembrar y sembrar», dijo.
En este apartado, la provincia informa 18 276 hectáreas (ha) de tierra plantadas en la campaña de primavera, lo que sobrepasa en cerca de 280 ha las siembras planificadas para la etapa; aun así, se incumple en renglones como el boniato y la yuca. La campaña de frío marcha sin contratiempo aparente, y de lograrse lo previsto concretará un crecimiento de poco menos de 800 ha, respecto al plan.
Pero no basta. A ese programa hay que someterlo a un análisis diferente, «dejar a un lado los números y trabajar con los indicadores de eficiencia y con los productores, e insistir municipio a municipio en tales aspectos», reclamó el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, y exigió que las áreas plantadas contengan la cantidad de plantas establecidas para cada cultivo, una premisa para lograr mejores rendimientos agrícolas.
Tapia Fonseca agregó que los planes de producción de alimentos deben partir de la necesidad de consumo de la población. «La provincia tiene buenos ejemplos de lo que se puede hacer en la búsqueda de nuevas áreas productivas -reconoció-, pero esos programas es preciso consolidarlos».
En otros renglones como el coco, el cacao y el café, los indicadores de eficiencia igualmente tienen que transformarse, dijo el vice primer ministro, y, como ejemplo de esa necesidad citó el rendimiento promedio actual de los cafetales guantanameros -0.14 toneladas por ha-, muy por debajo del potencial y de la pretensión del territorio, de alcanzar al menos una tonelada de café por hectárea.
De ajustar los planes de producción de alimentos en Maisí, habló la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh. Tras intercambiar con pobladores y autoridades de ese municipio, la dirigente reiteró lo necesario de producir más, y rescatar renglones como la malanga, y el ñame, tan abundantes en decenios pasados allí.
Insistió en que Maisí continúa impactado por la intensa sequía, y que los ciclos de distribución actual, aunque mejorados por las medidas que se han adoptado, son muy altos. En ese sentido reiteró que se trabaja en tres proyectos -que tengan sostenibilidad en el tiempo- y que resuelvan definitivamente esa problemática vital para los habitantes del extremo oriental de Cuba.
Chapman Waugh igualmente alertó sobre la existencia de un número significativo de familias que viven en condiciones de vulnerabilidad en ese municipio, y llamó a prestarles la debida atención al asunto.
Guantánamo avanza de manera general en el proceso de bancarización, afirmó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández. En tal sentido la provincia expuso una información previa, en la que destaca que más del 99% de sus entidades estatales ya terminaron de domiciliar sus nóminas, el 47% de crecimiento de los servicios de cajas extras, y los más de 900 códigos QR instalados.
Sobre todos esos aspectos reflexionó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y se detuvo en cuestiones a las que Guantánamo ha de brindarle especial atención, entre ellas las producciones físicas. A esta fecha, el territorio cumple solo en 11 de los 66 renglones a producir. En este aparte, la Agricultura, la Industria Alimentaria y la Construcción son los grandes incumplidores; el Jefe de Gobierno indicó hacer análisis particulares en cada caso.
«Las producciones físicas de la provincia son las que nos dicen si estamos ganando o no la pelea», afirmó, y dijo que en este caso «el gran jurado» es la población destinataria y beneficiaria de esas producciones.
Manuel Marrero también insistió en lo imperioso de prestarle la mayor prioridad, junto a la producción de alimentos y al ahorro de energía, a otros programas como el materno infantil y la construcción de viviendas, en los que tampoco la provincia anda bien.