Elecciones nacionales de este domingo: una victoria revolucionaria, una victoria de pueblo
Nacionales

En el colegio electoral No. 1 de la circunscripción 44 del distrito electoral No. 3 de Santa Clara, ejerció su derecho al voto el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Declaraciones a la prensa
DC Elecciones 26032023

Estudios Revolución

SANTA CLARA.- «Hoy es una fiesta, hoy es un día de alegría, hoy es un día de confirmación, de convicciones, vamos por más, y creo que vamos a tener nuevamente una victoria revolucionaria, una victoria de pueblo, en estas elecciones», afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tras ejercer su voto en los comicios para elegir la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El Presidente de la República depositó su voto en el colegio elector No. 1 de la circunscripción 44 del distrito electoral No. 3 de Santa Clara, su ciudad natal, por donde está nominado junto a la compañera Clara Nubia Aleaga Castillo, delegada de circunscripción y especialista de recursos humanos de la empresa de materiales de la construcción.

Sobre las 8:45 de la mañana de este domingo, tras ejercer su derecho, Díaz-Canel ofreció declaraciones a la prensa nacional y extranjera presente en el lugar, donde ratificó el compromiso del pueblo con su Revolución y denunció las campañas de mentiras, difamación y odio de los enemigos de la nación.

DC Elecciones 26032023
Foto: Estudios Revolución.

DECLARACIONES A LA PRENSA

A solicitud de los representantes de los medios de prensa nacionales e internacionales que estaban presentes en el ejercicio del voto, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República se refirió a las características de estas elecciones, a las cuales se llegó —dijo— después de un proceso importantísimo, muy auténtico y original de intercambio con la población.

«Siempre ha sido costumbre en los procesos electorales, que los candidatos hagan recorridos con la población, por centros de trabajo, que se reúnan en las comunidades, pero este creo que tuvo un contenido adicional que lo singulariza».

En estos encuentros, «muy sinceros, muy honestos», la población —añadió— no solo habló sobre su intención de votar, de defender la concepción o estrategia del voto unido, de defender una candidatura, «más que todo, lo que se hizo fue reflexionar, debatir, argumentar sobre los problemas fundamentales que vive la población cubana (...) en un momento muy complejo, sobre todo matizado por las 243 medidas que han recrudecido el bloqueo, por parte de Trump, mantenidas por Biden, y dentro de ellas, la aplicación del capítulo tres de la Ley Helms-Burton y la inclusión de Cuba en una lista espuria que supuestamente nos considera un país que apoya el terrorismo, con toda la calumnia y la mentira que hay detrás de ello».

En todo este proceso —añadió— la gente se refirió a estos aspectos, expresó la esperanza y también exigió, a esa candidatura, que cuando esté en la Asamblea Nacional del Poder Popular, si son elegidos en el día de hoy, representen esos temas.

El resultado de los encuentros de los candidatos con la población antes de llegar al día de hoy, a las elecciones —reflexionó Díaz-Canel— nos está dando también una dirección, una vía, un camino, que es el que debe tomar la Asamblea Nacional, de perfeccionamiento del trabajo, entre ellos  que estos encuentros que se realizaron con la población tienen que ser sistemáticos.

Sobre los próximos intercambios de las y los diputados con la población tras ser elegidos en las elecciones de este domingo, el Presidente de la República expuso que en ellos, además de lo nuevo que se plantee, habrá que ir chequeando la solución de problemas ya expuestos y cómo se les está dando seguimiento. «Entonces —añadió— uno de los primeros desafíos de la Asamblea Nacional será reestructurar todo su sistema de trabajo en la relación diputado/población».

Otro gran desafío que tiene el nuevo parlamento, explicó Díaz-Canel, es cómo llevará adelante todo lo que ha quedado del amplio cronograma legislativo que cumplió la anterior legislatura para en el menor tiempo posible tener las leyes que apoyen la nueva Constitución de la República; además cómo, con la estrategia económica y social que ha diseñado el país, vencemos, superamos el bloqueo y superamos esta situación difícil en lo económico y lo social.

Entonces —abundó el Jefe de Estado—, hemos llegado a estas elecciones como parte de un ejercicio verdaderamente democrático, de encuentro con las personas, de participación popular, donde ha predominado la sensibilidad por escuchar, el espacio para escuchar; donde se han podido plantear todas las inquietudes y también renovar los compromisos, renovar la actitud, renovar la reflexión sobre la manera en que tenemos que abordar un grupo de problemas.

Este ha sido un proceso —conceptuó— «emancipador, que conmueve, que también emociona, porque hay que ver cómo la gente apoya en medio de una situación tan compleja como la que hay», donde ha predominado —subrayó— el sentimiento de lucha, de sobrepasarla sin pesimismo, con esperanza, con confianza.

Díaz-Canel enfatizó en este punto el compromiso que ha generado todo este proceso entre las y los candidatos a diputados, entre los que impera el sentimiento de que hay que darlo todo en la representación de este pueblo, un pueblo —dijo— «heroico, digno, que merece más rápido que tarde la prosperidad que todos hemos soñado durante décadas».

Creo —expresó más adelante— que el pueblo cubano hoy está ejerciendo un derecho ciudadano, pero está cumpliendo con un deber, también, como revolucionario y como cubano.

Hoy, agregó, «estamos defendiendo futuro; futuro desde el presente; estamos defendiendo la Revolución, estamos defendiendo el socialismo, estamos defendiendo la patria. Nos estamos defendiendo los cubanos de tanta agresión, de tanto odio».

El Presidente cubano denunció también ante la prensa las campañas de desprestigio y mentiras que se están desarrollando este domingo en las redes sociales y otros medios de comunicación extranjeros contra las elecciones en Cuba, y se preguntó, «¿si nuestras elecciones son tan malas como ellos dicen, si representan tan poco, ¿pará qué están tan preocupados por ello?

«Entonces —señaló— hay un contraste entre lo que opina el pueblo cubano, lo que vive y siente el pueblo cubano, y toda esa maquinaria de odio que se ha desatado, que, como expresé ayer en la Cumbre Iberoamericana, tuvo, yo diría su máxima expresión, en lo que pasó con el equipo de pelota en el Clásico».

Por lo tanto, creo que si hay un mensaje que enviar a nuestro pueblo —expuso— es que estemos conscientes de que con un voto unido estamos defendiendo la unidad del país, la unidad de la Revolución, nuestro futuro, nuestra construcción socialista, nuestra Revolución, y estamos haciendo, también, un acto de legitimidad y de fidelidad con Fidel, con Raúl, con los que han caído por la patria.

DC Elecciones 26032023
Foto: Estudios Revolución.

LOS JÓVENES EN LA VIDA Y EN EL PARLAMENTO

A una pregunta sobre la emigración y la juventud cubana, así como sobre la alta representatividad de las nuevas generaciones en la candidatura a la X Legislatura, respondió también Díaz-Canel.

«Se habla mucho —dijo— sobre la migración cubana. Yo creo que hay que hablar sobre la migración en el mundo entero. A nosotros nos preocupa la cubana, pero el mundo entero está viviendo hoy un movimiento migratorio intenso, y tiene que ver con muchas cosas.

Tiene que ver con el paradigma de “sueño americano” que el propio Estados Unidos fue tejiendo y al que según ellos se debía aspirar, pero ahora, cuando se han recrudecido las condiciones del mundo con una crisis multidimensional que se agudizó con los efectos de la Covid-19, cuando la gente trata de buscar nuevos caminos y emigran,  ese “paradigma” se rompió, se les rompió el discurso.

Ahora allí —comentó el Primer Secretario— está llegando gente de cualquier lado, y lo que empiezan a aparecer son xenofobia, manifestaciones de discriminación, limitación, y se construyen muros, no se construyen puentes. Cuba no está exenta de eso, y la migración en cualquier lugar del mundo generalmente es de gente joven.

«Sí, (la emigración) nos preocupa, por supuesto, porque se van mujeres en edad de reproducción, y para nosotros es muy importante cambiar la dinámica demográfica, se van cubanas y cubanos que queremos que estén aquí, que tengan un proyecto de vida en su país, se nos va fuerza de trabajo calificada, se nos van jóvenes... Pero «siempre pienso que al final una parte importante de ellos regresará, porque esta es su patria, y siempre el cubano, por lo general, lleva un sentimiento con la patria».

El mandatario señaló al respecto que algunos, por decisión en la vida, han tomado un camino irreconciliable con el encuentro con su patria, porque no están con la Revolución, pero la mayoría  —explicó— lo hace por cuestiones principalmente económicas y tratar de encontrar nuevas oportunidades, aunque, aclaró, esas oportunidades tampoco son para todos, y muchos también sufren una enorme frustración cuando se ven en situaciones muy complejas.

Sobre la participación de los jóvenes en el presente de la nación, Díaz-Canel enfatizó que «este es un país donde el futuro es de los jóvenes; ya el presente está siendo de los jóvenes».

A los jóvenes —reiteró— hay que tratarlos «como las tan importantes personas que son en nuestra sociedad». Hay que escucharlos, darles participación, trabajar con ellos, dijo, y recordó su insistencia en el tratamiento que se le debe dar a las nuevas generaciones en el sistema empresarial y entidades públicas.

Siempre que voy a un centro de trabajo —comentó— le pregunto a los jóvenes si los están dejando proponer, si los están dejando criticar, si les están dando posibilidades de desarrollarse?

«Un director de empresas se tiene que sentir muy apoyado cuando le entra un grupo de jóvenes formados con una alta calificación y que le empiezan a cuestionar todo lo que hay en la empresa. Podrán tener más o menos razón, pero es que esa contradicción que te genera esa rebeldía juvenil y ese deseo de hacer las cosas distintas, hay que aprovecharlas en función de dinamizar los procesos. Entonces yo creo que eso hay que tenerlo en cuenta.

«Hay una bonita experiencia (sobre esto) que he podido ver más de cerca en Biocubafarma, en cómo allí tratan a los jóvenes, y creo que eso hay que compartirlo en todas las entidades.

«A los jóvenes hay que darle posibilidades: la primera, que haya espacios donde ellos puedan debatir, donde puedan discutir, donde puedan proponer; segunda, espacios donde le demos la responsabilidad, sin paternalismos, de que eso que están proponiendo, y es viable, lo puedan ejecutar, y crearle las condiciones, las facilidades, para que puedan hacerlo; y la tercera, que ellos, participando, también controlen, retroalimenten los procesos y podamos tener crecimiento.

«Para esto, a los jóvenes hay que darle oportunidades de que se sigan capacitando, posibilidades de que hagan posgrados, maestrías, doctorados. A veces la gente piensa que la maestría y el doctorado es crear una élite, no, al contrario, es una necesaria fuerza que necesitamos para que la innovación —eso que estamos tratando de proponer, de que el desarrollo del país esté, sobre todo, impulsado por un Sistema de Gestión de Gobierno Basado en Ciencia e Innovación—, tenga poleas transmisoras, y en cada lugar esas poleas transmisoras son el potencial científico que existe.

«Entonces, las empresas tienen que tener potencial científico, tienen que tener másteres y doctores. La administración pública, en la cual también hay que transformar tantos procesos y estructuras, tiene que tener másteres y doctores, para que eso revitalice los procesos de innovación. Soy uno de los convencidos de que la innovación es una premisa y un componente importante de cómo nosotros podamos potenciar al país, y creo que es muy importante que en ello estén los jóvenes».

Sobre las características de la candidatura a la X Legislatura de la Asamblea Nacional y su alta representación juvenil, el Presidente cubano señaló que «en sentido general es una fotografía, o más bien un video —porque es activa, no está detenida— de nuestra sociedad.

«Están los jóvenes, están las personas con más experiencia, están representados todos los sectores, y eso le da una fuerza, sobre todo si queremos hacer eso, si queremos estar en función de la población, si queremos que todo lo que se discuta y que la agenda de discusión de la asamblea sea la agenda que hay en discusión en la población, hay que tener en cuenta el criterio de los jóvenes.

«¿Quién mejor para proponer, exponer, defender y dar incluso soluciones (a los asuntos de los jóvenes), que los propios jóvenes estén en el parlamento, y hay un componente bastante alto de jóvenes en nuestro parlamento.

«Nosotros seguimos insistiendo en que donde quiera que vayamos a hacer algo, el primer llamado sea para los jóvenes, y tengo una experiencia muy cercana, yo diría con una belleza y una intensidad tremenda, que fue cuando la Covid.

«Cuando nosotros en los primeros momentos estábamos enfrascados en pensar, en diseñar las estructuras de enfrentamiento a la Covid, cuando todavía teníamos pocos conocimientos de la enfermedad ,y sabíamos “lo que nos iba a venir en encima”, sin haberlos convocados, de pronto un día nos sorprendieron los jóvenes, ellos mismos, con sus organizaciones estudiantiles y la Unión de Jóvenes Comunistas, estaban en zona roja, estaban en los barrios atendiendo a los vulnerables, estaban trabajando en las principales actividades de enfrentamiento a la Covid.

«Eso se los he reconocido en donde quiera que hemos podido compartir, porque fue una respuesta sumamente digna, que nació de ellos mismos, de su convocatoria y de su propia convicción, y muchos me han dicho, “yo soy una mejor persona después que participé en estas cosas, entendí mejor Cuba, sentí los problemas de la gente, me proyecté hacia los problemas de la gente, dejé un poquito de mi yo personal para ponerme en función del de todos”.

«Eso indudablemente plantea un crecimiento humano, espiritual, revolucionario, para beneficio también de nuestra sociedad, del tejido social. Cuando los jóvenes son así, tienen esos valores, el tejido social es mucho más robusto, sobre todo porque parte de un sentimiento de identidad y de espiritualidad.

DC Elecciones 26032023
Foto: Estudios Revolución.

DE TRABAJADORES Y MUJERES

A una interrogante de la prensa sobre el papel de las trabajadoras  y trabajadores y las mujeres en la venidera Asamblea Nacional, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista subrayó que en la candidatura a la X Legislatura las mujeres son mayoría, y los trabajadores tienen un protagonismo y papel muy importantes.

«Muchas de las cosas que tenemos que hacer están en función del Modelo Económico y Social, de la Estrategia Económica y Social, ¿y quién mejor que los trabajadores, que están en los principales escenarios productivos y de servicios, para decirnos las cosas, para retroalimentarnos, para proponer ideas?».

Tenemos pendiente —añadió— hacer un balance de las discusiones del plan económico que se hizo con los trabajadores en cada entidad del país, proceso que cierra este mes. Convocamos a que no fuera solo la discusión del plan, sino que pudieran plantear ideas, proponer cómo podemos mejorar un grupo de situaciones y ahora, cuando se tenga todo el balance de esa discusión, habrá cosas que incorporar y que formarán parte de lo que discutamos sobre esos temas en la Asamblea Nacional.

EL VOTO Y LOS NÚMEROS

A una interrogante de los representantes de los medios de comunicación sobre si el Presidente tenía alguna preocupación sobre la cantidad de personas que iría a votar este domingo, o si tenía confianza al respecto, este respondió tener plena confianza.

«Fidel siempre decía que había que confiar en el pueblo. Además, ¿por qué la gente no iría a votar?, ¿porque tenemos una situación económica difícil? Algunos pueden poner por delante de la voluntad de votar, la situación económica difícil, pero no creo que sean los más». La mayoría de nuestra gente —agregó— sabe que ante esta situación la alternativa es salir por nosotros mismos; aquí nadie nos va a venir a resolver la situación económica difícil que tenemos.

«Aquí, si pasara lo hipotético, lo peor, que sería que no fuéramos capaces de defender la Revolución —y eso no lo permitiríamos nunca— y el país pasara a ser nuevamente una colonia de Estados Unidos, no se van a resolver los problemas; se van a acrecentar los problemas.

«Pensemos nada más en una Cuba sin los derechos sociales que hoy tenemos; pensemos en una Cuba con un sistema de salud privatizado y con un sistema de educación privatizado, ¿cuál sería el futuro de esos jóvenes de los que hemos estando hablando?

«Creo que cada familia cubana también tiene que hacer o hace esa reflexión cuando va a tomar una decisión. Este no ha sido el único momento que hemos tenido con dificultades, con complejidades económicas, y la gente siempre han expresado su voto.

«Tengo mucha confianza, la confianza que parece no tuvieron algunas otras agencias de prensa que (en vez de salir a cubrir las votaciones en provincia) prefirieron quedarse en La Habana, porque el show que está armado es que va a haber una gran abstención en Cuba. El pueblo dirá la última palabra, pero yo confío en nuestro pueblo».

LA X LEGISLATURA: AGENDA Y RETOS

A otra pregunta de los medios en la que se insistió en conocer la opinion del Presidente de la República sobre las prioridades de la agenda de la próxima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, este respondió que debería estar enfocada, fundamentalmente, en «cómo superamos la actual situación económica y social, y cómo llevamos adelante la estrategia económica social, la que constantemente habrá que estar retroalimentando».

«La segunda prioridad —y no las estoy diciendo por un orden, todas tienen importancia y todas están íntimamente relacionadas, aclaró el Jefe de Estado— es el ejercicio legislativo que hay que cumplir. Y la tercera, cómo le damos continuidad a todo lo que las personas han ido planteando en estos recorridos (de los candidatos a diputados en cada territorio) y cómo mantenemos ese estilo de trabajo.

«Muchas de las cosas que se plantearon en estos encuentros ya se han estado resolviendo y otras se han estado explicando, porque no hay solución para todos los problemas, pero lo que yo digo y que se está repitiendo —y me satisface que la gente también se haya apropiado de ese concepto—, es que donde quiera que podamos arrancarle un pedacito a un problema, se lo arranquemos y evitemos que crezcan.

«Creo que ahí están las tres prioridades. Y al final, la gran prioridad: estamos defendiendo la soberanía, estamos defendiendo la independencia y estamos defendiendo el país».

Fotos: Estudios Revolución

DEL GOBIERNO DE EE.UU NO PUEDE ESPERARSE OTRA COSA

Sobre las declaraciones del gobierno de EE.UU. y su embajada aquí con respecto a estas elecciones, también se le preguntó a Díaz-Canel, quien señaló que el gobierno de los Estados Unidos siempre tiene «una narrativa hostil hacia Cuba; no podemos esperar otra cosa». Y, acotó, «nosotros no vivimos pendientes de esa narrativa hostil, imaginaria, calumniosa, virtual, provocadora y mentirosa.

¿Para qué un país pone una embajada en otro?, se preguntó el mandatario. «Bueno —añadió—, lo pone para que represente a ese país y para que fomente la amistad, para que fomente las relaciones bilaterales.

«La embajada de los Estados Unidos (aquí) hace todo lo contrario. Lo que pasa es que Cuba tiene una particularidad. En muchos lugares del mundo la embajada de los Estados Unidos le dicta a los gobiernos lo que tienen que hacer, y nosotros para nada tenemos que contar con ellos, somos tan soberanos y tan independientes, tan propios, que no tenemos que someternos a una opinión de la embajada norteamericana, pues para nosotros no influye en nada en lo que estamos haciendo, nosotros trabajamos por nuestras condiciones.

«Si lo fuéramos a decir en buen cubano, nos resbalan las opiniones irrespetuosas del gobierno de los Estados Unidos. Habría que ver cómo reaccionaría el gobierno de Estados Unidos si nuestra embajada, que actúa con toda ética en los Estados Unidos y que respeta lo que son las relaciones bilaterales, hiciera lo mismo que hace la embajada de los Estados Unidos aquí en Cuba».

La sede diplomática de los EE.UU. aquí —denunció el Primer Secretario del Comité Central del Partido— es de falsa moral. «Por un lado tienen un discurso construido, una narrativa, de que ellos tienen una preocupación por el pueblo cubano, y por otra parte actúan rompiendo toda esa narrativa. Creo que por lo que tienen que estar preocupados, es por lo que ellos dicen, por lo contradictorio de la manera en que actúan».

DC Elecciones 26032023
Foto: Estudios Revolución.