Visitó Díaz Canel varias instituciones de la capital
Nacionales

El Presidente cubano recorrió diversos sitios de La Habana, que se renuevan con motivo del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional
El Presidente cubano recorrió diversos sitios de La Habana, el 18 de julio de 2019. escuela primaria Nicolás Estévanez Murphy

Estudios Revolución

A pocos jornadas de que Cuba celebre el aniversario 66 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó varias instituciones científicas, de salud y de educación, que se renuevan en La Habana con motivo del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional.

El Jefe de Estado comenzó su recorrido cerca de las ocho de la mañana por el Complejo Científico Internacional Ortopédico “Frank País”, institución insigne de esa especialidad en Cuba, que fuera visitada en 54 ocasiones por el Comandante en Jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

Visita del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez el complejo Ortopédico Frank país.
Complejo Científico Internacional Ortopédico “Frank País”. Foto: Estudios Revolución.

Según explicó su director, el doctor Roberto González Martin, el centro tiene 16 salas para la hospitalización, con 512 camas, así como 18 salones de operación; y desde hace dos años se revitaliza buena parte de su infraestructura. Puntualizó que en el primer semestre del año se han obtenido logros significativos en la asistencia médica, como el hecho de haber reducido la lista de espera quirúrgica de 857 pacientes a 134.

En intercambio con directivos de la institución, el mandatario señaló las amplias potencialidades del “Frank País” para captar más ingresos a través de la exportación de servicios y la necesidad de que una mayor cantidad de sus especialistas obtengan categorías científicas, pues en la actualidad solo tres son doctores en ciencias.

Visita el Presidente Miguel Díaz-Canel bermúdez el Complejo Científico Internacional Ortopédico “Frank País”.
Complejo Científico Internacional Ortopédico “Frank País”. Foto: Estudios Revolución

“Que este hospital impulse la actualización de la ortopedia en Cuba, con todo lo novedoso que sobre el tema existe a nivel mundial”, dijo Díaz-Canel, quien destacó luego la importancia de la especialidad, atendiendo a la dinámica demográfica del país y a la atención diferenciada y sensible que debe brindarse a la tercera edad, muy afectada por problemas óseos.

El Presidente cubano – acompañado por el vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Roberto Morales Ojeda; la miembro del Secretariado del Comité Central, Olga Lidia Tapia Iglesias; el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda; el primer secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar; y el presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Reynaldo García Zapata – recorrió la sala en la que se atienden pacientes operados en miembros inferiores, el cubículo de ultrasonidos, la consulta de atención internacional y el área de descanso de la guardia médica.

La segunda parada del itinerario de este jueves del mandatario por la capital ocurrió en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba, donde participó en la inauguración oficial de la primera parte de esa gran obra. Allí su directora general, la doctora Angelina Díaz García, recordó que esa institución de altísimo nivel científico – dedicada a las nanociencias y las  nanotecnologías – nació del empeño del Comandante en Jefe y la consecución práctica de Fidel Castro Díaz-Balart, entonces asesor científico del Consejo de Estado.

Esta primera etapa, explicó Díaz García, comprende seis objetos de obra, distribuidos en 10,3 hectáreas, entre los que se destacan el laboratorio de nano caracterización y síntesis, incubación de proyectos y formación del personal, el Centro de Convenciones, así como los talleres de mecánica y electrónica.

Detalló además en su intervención que el Programa Nacional de Nanociencias y Nanotecnologías contrató 26 proyectos, que iniciaron la certificación de los primeros resultados en el 2019, los cuales tributan a la salud, la agricultura, el tratamiento del agua, el medioambiente, la energía y la construcción.

La agenda del recorrido continuó más tarde por una nueva planta de colirios – única de su tipo en el país – perteneciente a la unidad empresarial de base Julio Trigo, de la Empresa Laboratorios Aica. Díaz-Canel conoció que fabrican 26 tipos de colirios con destino al cuadro básico de medicamentos, entre ellos antihistamínicos, antiinflamatorios y antivirales.

Con una fuerza laboral muy joven – más del 45% menor de 30 años – y tras una inversión compleja que arrancó su puesta en marcha en marzo del 2018, la planta logra elevados estándares de producción, a partir de máquinas de alta tecnología.
 
Ya a media mañana, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros fue recibido en el Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización, situado en Ciudad Escolar Libertad, justo en el lugar que fue punto de partida para las brigadas Conrado Benítez. Con la guía sensible de Luisa Campos, directora de la instalación, el Jefe de Estado recorrió algunos de los salones que atesoran pertenencias de los mártires de la alfabetización, fotografías de aquella epopeya por la enseñanza, grabaciones, documentos vinculados a la Campaña y miles de cartas que las personas que aprendían a leer enviaban a Fidel, en modo de agradecimiento y también como constancia de lo aprendido.

Visita el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez el museo de Alfabetización.
Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización. Foto: Estudios Revolución

Según explicó la especialista, alrededor de 105 mil estudiantes se presentaron al llamado que el 21 de enero de 1961 realizó el Comandante, la gran mayoría entre 10 y 16 años; más del 50% fueron muchachas. La cifra de maestros que se sumó a la cruzada por la alfabetización llegó a rondar los 268 mil.

En el Museo, Díaz-Canel sostuvo un breve encuentro con profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", en el cual los convocó a pensar cómo se puede llegar a los alumnos de manera más atractiva en tiempos donde la tecnología prevalece, cómo incentivar el hábito de leer a través de cualquier soporte, cómo educar en la decencia y enseñar de forma más amena sobre nuestra historia.

El Presidente se trasladó después hasta la escuela primaria Nicolás Estévanez Murphy, del municipio Plaza de la Revolución, que al igual que otros planteles de la capital fue favorecida con acciones de mantenimiento y reparación. Allí dialogó con los maestros sobre la rutina diaria de la escuela, de las merecidas vacaciones y, claro está, del incremento salarial que ha motivado el regreso a las aulas de 5 mil profesores.

Visita el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez la escuela primaria Nicolás Estévanez Murphy
Escuela primaria Nicolás Estévanez Murphy. Foto: Estudios Revolución.

El final del recorrido ocurrió en el hospital ginecobstétrico “Ramón González Coro”, institución líder en la capital, donde también está en marcha una importante inversión que ha mejorado el confort de salas, consultas y el cuerpo de guardia.

En diálogo con trabajadores y directivos, Díaz-Canel dijo que le honraba visitar el hospital donde tantas familias de toda Cuba habían sido atendidas y tenían historias de algún hijo nacido allí. Señaló la alta demanda de consultas del “González Coro” y reconoció la mejoría en su imagen y condiciones.

El  mandatario recorrió varias de las áreas de este hospital que es referencia para la atención a las pacientes embarazadas con cardiopatías, diabetes y cáncer. Además en él radica el Centro Provincial de Genética Médica y el Centro para la Atención a la Pareja Infértil. Hasta el 17 de julio habían nacido en la institución médica mil 648 niños y niñas, 206 más que en el año 2018 por esta fecha, con una mortalidad infantil de 1,82 por cada mil nacidos vivos y cero mortalidad materna.