Viaje a espacios de la resistencia cubana
Nacionales
- En este articulo: Recorrido Trabajo
Esta mañana de jueves, en la provincia de Villa Clara, fue de sentidos encuentros entre el pueblo y los ocho candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, por el municipio de Santa Clara, entre quienes se encuentra el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

SANTA CLARA.-Seguir en pie, mantener vivas las buenas conquistas; e incluso resurgir. He ahí tácticas esenciales de la resistencia cubana, sobre las cuales se escuchó hablar en la mañana de este jueves, con particular énfasis, en varios lugares del municipio.
Se han dado –semana tras semana y desde que empezaron el pasado 6 de febrero- encuentros del pueblo con los ocho candidatos a la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Santa Clara, entre quienes se encuentra el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
No fue casual que la agenda de este jueves hubiese comenzado por la Empresa Textil “Desembarco del Granma”. En ese universo fundado por Fidel en 1979, y que ha tenido el mérito de reinventarse a sí mismo para seguir en pie en todos estos años, el Jefe de Estado conversó con los trabajadores en cuyos rostros, miradas y manos resultó fácil adivinar las fibras de un heroísmo callado pero muy firme, del día a día, de ese que ama y defiende un lugar con todo.
Luego de recorrer recintos donde había muestras de productos que nacen del universo textilero, el mandatario dijo a los artífices de una resistencia admirable: “Esta ha sido una de las industrias, dentro de la rama textil de Cuba, de vanguardia”. Hizo hincapié en que la fábrica es un “referente”, y que por tal condición es una “de las pocas textileras que se mantienen con vida en el país, en medio de todos los procesos de redimensionamiento que se han tenido que hacer”.
El sector textil –reflexionó Díaz-Canel Bermúdez- ha sido uno de los más golpeados por el bloqueo. Habló entonces de los últimos tres años vividos por la Isla, y de cómo, por el inhumano bloqueo de los Estados Unidos, “no hemos tenido financiamiento para adquirir materias primas, y mucho menos para las actualizaciones tecnológicas que necesita esta industria”.
A pesar de todos los contratiempos, y de los reajustes que han tenido que hacerse en la única fábrica de Cuba que contiene todos los procesos de la industria textil, el Presidente cubano enunció que existe “todo un programa de desarrollo textil en el país”. Y añadió: “Nosotros estamos buscando rescatar los principios fundacionales de lo que en aquel momento se llamó la industria ligera -donde la industria textil era parte-, concebida por el Comandante en Jefe para que cada vez tuviéramos que importar menos productos acabados, y que el país pudiera producir más”.
La antesala de tales ideas, y del intercambio con directivos y obreros, fue la presentación de los ocho candidatos a diputados por el municipio de Santa Clara: Osnay Miguel Colina, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara; Osmani García López, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santa Clara; Leonel del Valle Monteagudo, director de la escuela primaria “Olga Alonso”; y Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia.
Igualmente fueron presentados Clara Nubia Aleaga Castillo, directora de recursos humanos de la Empresa de Materiales de la Construcción de Villa Clara; el Presidente Díaz-Canel Bermúdez; Asiel Aguada Barceló, presidente del Consejo Popular Sakenaf-Caracatey; y Luis Morlote Rivas, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Ese fue el punto de partida para que, desde el colectivo de trabajadores, se hicieran escuchar las voces de un lugar que ahora está urgido de financiamientos, de materias primas, y de un ahorro de fuentes de energía eléctrica y de agua –recursos básicos para la puesta en marcha de la textilera.
“Gracias en nombre de todos los trabajadores”, dijo a los visitantes Víctor Alejandro Pérez, Director de la Empresa Textil; y subrayó que el gran reto, el más difícil, es echar a andar la industria todos los días. El directivo resaltó que el 44 por ciento de la plantilla son mujeres, lo cual es un gran mérito, porque se trata de una labor dura, de estar muchas horas de pie.
Se habló en el intercambio de los valiosos enlaces con la universidad; de convertir a los ingenieros en verdaderos expertos en el arte de la textilería; de capacitar con especial esmero a los jóvenes –porque la industria textil lleva un trabajo de mucha especialización en sus procesos tecnológicos-; y de ofrecer respuestas ágiles a todos los problemas que van apareciendo.

Palabras sobre la textilera, y sobre Cuba
El Presidente Díaz-Canel Bermúdez recordó a los obreros de la Empresa Textil “Desembarco del Granma”, que de allí –uno de los lugares que llegó a ser de los tecnológicamente más avanzados en el país- salían “maravillosos tejidos que después iban a la empresa de confecciones”.
A la luz del presente, el Jefe de Estado expresó: “Hoy estamos analizando las cosas en un momento de crisis que estamos viviendo, como parte de la crisis mundial que existe, pues no estamos en una burbuja”. Habló de tener esperanza, porque “este es un sector que el país tiene que priorizar en cuanto haya una posibilidad de financiamiento, por lo que puede implicar: no es lo mismo estar importando telas, o estar importando tejidos; aquí hacíamos el ciclo completo”.
Hay potencialidades –afirmó-, para cuando haya un respiro económico y se pueda avanzar; para cuando puedan hacerse las inversiones que permitan mayores niveles de producción. “Ustedes –reconoció mientras identificaba rostros conocidos, de quienes han dado vidas enteras entre las máquinas de producción- han defendido la fábrica; ustedes no se han amilanado”.
Ante la inquietud nacida del colectivo laboral sobre la importancia de elaborar con rigor y riqueza cada norma que rija la vida en sociedad, el mandatario explicó que a los grupos temporales de trabajo que están elaborando las políticas públicas y las leyes se han sumado juristas, economistas, ingenieros, expertos, académicos, “de manera tal que cada vez esas normas jurídicas vayan saliendo con más robustez, con todo un enfoque holístico, integral. Así lo logramos en el Código de las Familias; así se está trabajando ahora la Ley de Comunicación Social, y sobre todo con amplios procesos de consulta popular”.
Sobre el próximo 26 de marzo -cuando las cubanas y los cubanos acudan a las urnas para ejercer el derecho al voto y así elegir al Órgano Supremo del poder del Estado- el Jefe de Estado habló sobre la importancia de “estar conscientes de que el día 26 el voto no lo vamos a dar solo por las personas que integran la candidatura: es mucho más que eso, porque pueden ser los que están, y podrían ser otros; entre ellos, muchos de ustedes que tienen todas las condiciones”.
“El voto es por la Revolución, el voto es por la unidad, y el voto es por seguir defendiendo como alternativas para el país –que son las únicas posibles en tiempos como estos- la Revolución y la construcción socialista, que las han tratado de asfixiar con todo el recrudecimiento del bloqueo, con todas las medidas y las sanciones que nos han impuesto, que han ralentizado todos los procesos que se venían desarrollando en el país para avanzar”.
“Nosotros ya tenemos que definitivamente darnos cuenta de que el bloqueo no va a dejar de apretar y que nosotros, con nuestro propio talento, con nuestro propio esfuerzo, con ese concepto de resistencia creativa tenemos que ir por encima de eso (lo que impone el bloqueo); tenemos que encontrar alternativas, tenemos que producir, tenemos que ofertar más bienes y servicios a la población para que entonces bajen los precios, para que el salario tenga más capacidad, mayor poder adquisitivo y nosotros podamos alcanzar en el menor tiempo posible la prosperidad que merece el pueblo cubano que con una dignidad tremenda, y en un heroísmo cotidiano, ha soportado todos estos embates”.
En otro momento, durante un intercambio que luego tuvo lugar con pobladores del Consejo Popular “Universidad”, muy cerca de las naves de la textilería, el dignatario reflexionó que ante la pregunta “¿a qué voy yo el 26 de marzo?”, hay que pensar que ciertamente “voy a votar por los candidatos -esa es una de las motivaciones por las que vamos: a elegir a los diputados que deben representar al pueblo en la Asamblea Nacional-, pero voy a votar por muchas cosas más: voy a votar por toda una historia, por la defensa de la Revolución”.
El Presidente destacó que “llevamos tres años viviendo un bloqueo recrudecido, brutal, con un ensañamiento tremendo hacia la población cubana, y yo nunca olvidaré los momentos tan difíciles que tuvimos”. Lo dijo en alusión a cómo el enemigo imperial nos negó el oxígeno medicinal, “nos negaron los ventiladores pulmonares, nos negaron vacunas, nos negaron que entraran los insumos al país para producir medicamentos, nos negaron los fondos necesarios para financiar las cosas fundamentales”.
Díaz-Canel Bermúdez denunció que “hay una persecución financiera y energética brutal contra Cuba”, y que a pesar de ello Cuba ha resistido: “Lo hicimos con el heroísmo del pueblo; lo logramos con esa resistencia creativa de la que todos formamos parte; y ahora, volviendo a la nueva normalidad, tenemos que potenciar productivamente todas nuestras capacidades, para superar esta etapa también de crisis económica que tiene un impacto grande en la sociedad y que está asociada en mucho también a la crisis que vive el mundo”.
En otra parte de sus palabras el mandatario destacó conceptos expresados por los pobladores del Consejo Popular “Universidad”, y que hacen referencia a la democracia cubana: “Ustedes han hablado desde el sentido de responsabilidad que nosotros debemos de tener con el pueblo, y de cómo debe ser sistemático ese intercambio, para retroalimentarnos con la situación de la población y que en la Asamblea Nacional realmente se discutan las problemáticas de nuestro pueblo; y cómo en toda la sabiduría popular esa que va aportando soluciones, podamos llegar también a medidas que sean efectivas, a leyes que representen los intereses de todos”.

Dos valores: el renacer, y la belleza
El tercer punto en la agenda de la mañana fue un recorrido por la Unidad Empresarial de Base (UEB) “Osvaldo Herrera” (planta de asfalto). Todo allí estuvo detenido durante nueve años, hasta que recién echó a andar gracias a la inteligencia y la voluntad de un grupo de mujeres y mujeres; y a que pudo aprovecharse, para ese mundo fabril, el uno por ciento de las ganancias que ha tenido el territorio a partir de sus fortalezas endógenas.
Unos 500 planteamientos de la población han podido tener respuestas concretas a partir del funcionamiento de la planta que en este 2023 tiene entre sus propósitos producir 20 000 toneladas de asfalto. Allí, donde además se están haciendo los ingredientes básicos que una vivienda necesita -los cuales tienen como destino a las redes de comercio del territorio y obras sociales-, los candidatos a diputados pudieron apreciar ventanas de aluminio, baldosas, bloques, y piezas de plomería (hechas en la fábrica de plásticos del territorio, con una calidad de la que ya se habla muy bien entre los consumidores).
Resurgieron. Se dijo con admiración y a propósito de los artífices de la planta. Y el Presidente Díaz-Canel sumó esta certeza que tiene que ver con la importancia que en Cuba reviste, como nunca, la voluntad tenaz de crear bienes y servicios: “Siempre van a poder hacer algo”.
El último punto de la mañana fue la Comunidad “Presa Minerva”, y puntualmente una visita al complejo recreativo que allí ostenta una real belleza por el estado impecable de sus instalaciones, y por el paisaje de un embalse que garantiza al 45 por ciento del agua de Santa Clara.
Como suele suceder, hombres y mujeres de pueblo hablaron de resistencia, de hacer con las manos y con inteligencia, de gratitud, y de confianza en la obra de la Revolución.
Hacia el final del encuentro el candidato a diputado y Gobernador de la provincia, Alberto López Díaz, valoró que en el 2022 “nosotros no logramos” la meta a la cual se aspiraba, “pero detuvimos el retroceso de la economía de Villa Clara, y comenzamos ya a dar un salto; y creo que con todo esto que estamos haciendo, con la entrega y el esfuerzo, con ese optimismo, con ese compromiso, podremos hacer un mejor año, (…) y seguir contribuyendo a esa aspiración del pueblo cubano, y en especial del pueblo de Villa Clara, que es la responsabilidad y la misión que como servidores públicos tenemos en nombre del pueblo”.
