Unidad, heroísmo y resistencia creativa: fórmula para vencer en tiempos de COVID-19
Nacionales

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió -en la tarde de este viernes- a las sesión de trabajo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento Cubano, donde se presentó una síntesis de las experiencias adquiridas en la Educación cubana durante el enfrentamiento a la COVID-19 y los retos actuales.
None

Estudios Revolución

¿Qué pasó en la Educación durante el distanciamiento físico que impuso la COVID-19, cuáles son las experiencias que deja este periodo y los retos que impone? Fueron interrogantes que centraron el debate de los diputados de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, acompañados en la discusión del tema por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Tras escuchar a los que intervinieron, Díaz-Canel manifestó que todos hicieron uso de la palabra desde los sentimientos, con convicción, para enfrentar la COVID-19 -dijo- actuamos desde el alma, por eso tenemos tantas vivencias.

Al hacer un balance del saldo que deja la pandemia -entre experiencias y debilidades- el mandatario insistió en que son notables las dificultades en el aprendizaje y el lenguaje, sobre todo en los niños pequeños. En esa misma línea explicó que como consecuencia de las horas prolongadas frente a pantallas los niños, adolescentes y jóvenes se expusieron a contenidos colonizadores y de odio, aspecto que hoy necesita de diagnóstico y tratamiento individualizado por parte del profesorado.

En sus palabras, Díaz-Canel destacó el papel de los jóvenes, que no esperaron a ser convocados para sumarse a tareas decisivas en el enfrentamiento al virus SARS-CoV-2.  Los jóvenes, es justo mencionarlo, aseguró el Jefe de Estado, se crecieron, avanzaron en su deber cívico en la sociedad.

Así -continuó el líder partidista- se logró rescatar la participación en las tareas de impacto social, ámbito del plan de formación que se debe mantener por lo que aporta. Los jóvenes -recordó- nos han pedido que sus tesis sean vinculadas a sus barrios, al municipio, de manera que desde todas las especialidades se aporte.

Otro de los logros de la etapa reconocidos por el mandatario -desde su experiencia previa como Ministro de Educación Superior- es la consolidación de la modalidad de clases a distancia, que antes se percibía como una quimera, «hacía tiempo que los contenidos estaban en plataformas digitales».

Al referirse al modelo híbrido deseado, el dignatario subrayó que ningún tipo de modalidad (presencial y a distancia) puede sustituir a la otra, pero sí deben convivir.

Entre otros aspectos, el Presidente destacó los incentivos para innovar que ha despertado el escenario de crisis. En ese sentido, mencionó la creación del Consejo Nacional de Innovación, así como de los parques científicos tecnológicos y las empresas interfaces, que si bien se venían dando pasos para su puesta en marcha en el periodo anterior a la pandemia, fue durante los dos últimos años que los proyectos se consolidaron.

«Recatamos los conceptos de participación popular, de atención diferenciada a personas y comunidades, hemos ido a los barrios con la máxima de no intervenir y ante la hipocresía del enemigo que se ha visto en redes sociales -que al mismo tiempo que negaba ventiladores pulmonares, perseguía a los países que comerciaban con nosotros y nos arreciaba el bloqueo, también pedía un SOS por nosotros- se ha despertado un sentido más crítico sobre los contenidos enajenantes en las redes sociales», puntualizó.   

«Si combinamos todos estos aprendizajes y enfocamos el trabajo en las debilidades, mantendremos esa victoria de la unidad, del heroísmo y de la resistencia creativa presente en nuestro pueblo, que se ha logrado con la COVID-19», precisó al concluir.

Los formadores tienen la palabra

Representantes de los organismos formadores: de los Ministerios de Educación (MINED), Educación Superior (MES), Cultura (MINCULT), Salud Pública (MINSAP) y Relaciones Exteriores (MINREX), comentaron sobre las alternativas que se aplicaron para no detener el curso académico, que en su mayor parte fue a través de la modalidad a distancia, con el uso de medios audiovisuales y redes sociales.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del MINED, destacó la ingeniosidad del magisterio cubano para dar respuesta a esta situación sin precedentes, que provocó cambios en las formas de trabajo y adaptaciones curriculares, que ya se han expresado en el tercer perfeccionamiento que acomete el organismo.

En tanto, Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de pregrado del MES, y Jorge González Pérez, director nacional de Docencia del MINSAP, subrayaron la importancia de las tareas de impacto social, en la formación de los estudiantes.

Entre los logros de la etapa, Velázquez Zaldívar ponderó que se ha alcanzado la mayor matrícula de ingreso de los últimos años, se logró el egreso de los estudiantes con dominio del idioma inglés y la cantidad de graduados de programas de postgrado fue significativa.

Entre las deficiencias se enunciaron las dificultades de la conectividad y la insuficiente cultura digital en la comunidad universitaria, pero también se destacaron las demandas crecientes del empresariado al sector del conocimiento y el fortalecimiento de los centros universitarios municipales y su vínculo con las estrategias de desarrollo local.

Por su parte, en el sistema de enseñanza artística los retos en la formación han aumentado con la pandemia. Kenelma Carvajal, viceministra de MINCULT, se refirió al método aprender-haciendo que no puede sustituirse cuando se trata de niños y adolescentes, que deben pulir la técnica danzaria, instrumental y de la plástica.

Muchos de los métodos utilizados para los pases de nivel son válidos y deben mantenerse, además -dijo- es necesario fortalecer el papel de la Universidad de las Artes (ISA) en la solución de los problemas de la cultura y preparar programas de ciclo corto, al tiempo que destacó la reanudación de la formación de Instructores de Arte.

Cómo mantener la influencia del profesor sobre los estudiantes en escenarios de educación a distancia constituye el principal reto, que fue puntualizado por el rector del Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI), Rogelio Sierra Díaz.

En esta sesión vespertina acompañaron al mandatario el miembro del secretariado y Jefe del Departamento de atención al sector Social, Jorge Luis Broche Lorenzo, y el viceprimer ministro, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Este viernes sesionaron en el Palacio de Convenciones de La Habana las 11 comisiones permanentes, previo a la Quinta sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional, en su IX Legislatura, que se realizará entre el 14 y el 16 de mayo.