Una estrategia para avanzar hacia la recuperación energética
Nacionales
- En este articulo: ANPP
El tema de altísima sensibilidad para el país, resultó el primer punto de análisis en el orden del día al comenzar la tercera y última jornada de trabajo de los diputados en el Palacio de las Convenciones.

La estrategia acordada y ejecutada para garantizar el servicio eléctrico durante el verano ha permitido reducir en más del 60 por ciento las afectaciones, lo que asegura una más favorable situación energética para enfrentar estos meses, aseguró el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy al rendir informe ante los diputados presentes en el Primer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la X Legislatura, a la que asistió el líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El tema de altísima sensibilidad para el país, resultó el primer punto de análisis en el orden del día al comenzar la tercera y última jornada de trabajo de los diputados en el Palacio de las Convenciones.
El titular de Energía y Minas expresó que este Organismo de la Administración Central del Estado, especialmente la Unión Eléctrica, ha estado inmerso en la recuperación de la disponibilidad de las capacidades de generación, tanto de los motores de la generación distribuida, como de las plantas térmicas, con el objetivo de mantener al mínimo los apagones.
Argumentó que el programa diseñado consideró como línea de trabajo principal, concentrar los mantenimientos a plantas térmicas y motores en el primer semestre del año, con el propósito de llegar al verano en mejores condiciones que el año anterior.
En su presentación, como parte de la agenda parlamentaria, el ministro de Energía y Minas enumeró -detalladamente- las acciones planificadas desde el pasado año, entre ellas, la recuperación de la unidad 6 de la termoeléctrica del Mariel, y la ejecución de mantenimientos en otras unidades de algunas termoeléctricas del país, como Felton, en Holguín; Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos; y la de Nuevitas, en Camagüey.
Recuperar 300 MW en los emplazamientos de generación distribuida de Mariel y Moa; incorporar potencia adicional de generación móvil, mediante patanas, en la zona oriental del país; y lograr el incremento de la generación en Energas para alcanzar más de 300 MW, a partir de la terminación de dos pozos de gas, que han permitido incrementar la producción en más de 400 mil metros cúbicos diarios, figuran entre los logros más significativos de esta etapa.
Vicente de la O Levy resaltó que ¨el sostenimiento de la producción de petróleo, unido a la perforación de estos pozos, es un ejemplo de resistencia y creatividad de los trabajadores de CUPET¨.
El ministro del sector reflexionó acerca de la compleja situación en medio de la cual se ejecutaron estas acciones de recuperación, en un escenario marcado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos, y la inclusión de Cuba en la arbitraria lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo.
Ese escenario, dijo, ocasionó serias limitaciones en el suministro de piezas de repuesto, materias primas y materiales, por no tener acceso a los financiamientos, ni a suministradores.
En su intervención, el titular de Energía y Minas aseguró que ¨los resultados de los mantenimientos y la recuperación de potencias que estaban fuera de servicio, desde hace algún tiempo, han permitido un incremento en la capacidad de generación, lo que se ha traducido en una disminución en las afectaciones a partir del mes de mayo¨.
Vicente de la O recordó que ¨en la primera semana de julio del pasado año, la afectación al servicio eléctrico ascendió a 35 mil 934 MWh; sin embargo, en la primera semana de julio de 2023, la afectación es de mil 290 MWh, lo que representa el 96 por ciento menos que igual período de 2022¨.
No obstante, puntualizó, ¨en medio de este proceso de recuperación, no estuvimos exentos de incidentes y errores que impactaron negativamente¨.
¨A pesar de los imprevistos y los errores, el balance resulta positivo¨, aseguró el titular de Energía y Minas, quien destacó además que ¨las acciones ejecutadas para la recuperación de potencia y las adoptadas para la solución de los problemas en las redes, permitieron un incremento de la potencia hasta el cierre de junio de 409 MW¨.
Por otra parte, argumentó que ¨a partir del mes de mayo comenzó a verse una gradual recuperación de la disponibilidad de combustibles para la economía nacional y la generación de electricidad¨.
En ese sentido, Vicente de la O afirmó que ¨aun cuando pudieran ocurrir salidas imprevistas de las plantas de generación térmica que provocan algún nivel de afectación al servicio, las condiciones de este verano son de muchas menos afectaciones que el año anterior¨.
De igual manera, aseveró que ¨al finalizar agosto, la tarea de mayor complejidad y compromiso estará en ejecutar las acciones que permitan finalizar el año 2023 y enfrentar el 2024 en mejores condiciones que las que tenemos hoy¨.
En su amplia y detallada explicación ante el máximo órgano legislativo, Vicente de la O Levy enfatizó que el Sistema Eléctrico Nacional no es solo generación, sino, además, transmisión, distribución y comercialización, ¨que están impactadas también por la difícil situación financiera que atraviesa la economía¨.
El ministro de Energía y Minas acotó ¨la total convicción de que la estrategia para el desarrollo del sistema eléctrico y nuestra economía tiene como base las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética¨. ¨Sin embargo -precisó- este desarrollo no ha avanzado al ritmo que queremos y necesitamos¨.
¨En las condiciones actuales, además del empeño de garantizar la recuperación de las capacidades térmicas de generación, nuestros esfuerzos deben y están concentrados, con especial fuerza, en avanzar en la transición de nuestra matriz energética hacia las fuentes renovables de energía¨, significó.
El ahorro: principal reserva del país
Uno de los puntos que generó los mayores análisis durante el debate fue el impacto que ha tenido en el Sistema Eléctrico Nacional el incremento de la demanda y el consumo de energía eléctrica que crece exponencialmente de un año a otro.
En mayo del 2022 la demanda creció en un 3,2% que representa un incremento de 80 MW en relación con el 2021; y en similar mes del 2023 creció un 4,1% equivalente a 104 MW, tendencia que se mantuvo también al cierre de Junio.
Levy apuntó que estos incrementos evidencian un mayor consumo de electricidad y también de combustibles. Agregó que al observar la estructura del consumo, los mayores crecimientos se localizan en el sector residencial y en el privado no residencial, sin embargo decrecen en el sector estatal muestra de las restricciones a la que está sometida la economía nacional.
Un dato importante aportó el informe a los diputados: de los cuatro millones de clientes, 3,5 millones mantienen o reducen el consumo mensual, concentrándose el crecimiento del sector residencial en alrededor de 500 mil clientes que incrementaron su consumo en aproximadamente 50 GWh.
Ante este escenario, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández luego de calificar el informe como claro y demostrativo del esfuerzo realizado por los trabajadores del sector, insistió en la necesidad del ahorro de todos para contribuir a disminuir los consumos.
¨Necesitamos hacer un análisis integral en cada Consejo Energético, las provincias y municipios sobre cuáles son los mayores consumidores de electricidad, qué medidas aplicar y cómo contribuir a alcanzar una mayor conciencia para revertir esta situación. No se trata de hablar de ahorro en general, sino de trabajar directamente con los 500 mil clientes identificados como los mayores consumidores¨, acotó.
En este sentido, el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy añadió que los consumos de los meses de verano sobrepasan la media histórica y ello ha provocado serias afectaciones en transformadores por sobrecargas en las líneas de transmisión.
Varios diputados, entre ellos los gobernadores de Holguín y La Habana, expusieron ante el plenario las experiencias de sus territorios para atenuar el incremento de los altos consumos de electricidad a partir de acciones concretas que abarcan desde el nivel de las provincias hasta los Consejos Populares.
El joven director de la Central Termoeléctrica ¨Ernesto Che Guevara¨, ubicada en la provincia de Mayabeque, Argelys Lezcay Martínez propuso y fue aprobado por los diputados, un reconocimiento a los trabajadores de la Unión Eléctrica por el empeño y resultados alcanzados, en medio de un bloqueo recrudecido que ha conllevado a buscar alianzas con la industria para disponer de mayor cantidad de piezas de repuesto y la reparación de equipamiento vital para las plantas eléctricas.
Vicente de la O ratificó que ¨a pesar de la compleja situación que ha atravesado y todavía atraviesa el Sistema Eléctrico Nacional, contamos con una estrategia de recuperación y desarrollo a corto, mediano y largo plazos, que, de cumplirse los principios en ella establecidos, nos permitirá avanzar paulatinamente hacia la recuperación energética del país¨.
¨Depende de todos mantener y mejorar esta condición, por lo que insistimos en la necesidad de hacer un uso racional de la energía en todos los sectores, fundamentalmente los altos consumidores dentro del sector residencial¨, enfatizó el ministro cubano.