Trabajar mano a mano, para que renazca lo que desapareció con el ciclón
Nacionales
- En este articulo: Santiago de Cuba Reunión Trabajo
Desde Santiago de Cuba, una nueva sesión del Consejo de Defensa Nacional, encabezada por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue transmitida en vivo por la televisión y la radio nacionales. La reunión evaluó la situación actual, a dos semanas del paso del huracán Melissa por el oriente cubano
Alejandro Azcuy
Con el propósito de mantener a la población informada de todo lo que hace la dirección de la Revolución para enfrentar situaciones como las que generó el paso del ciclón Melissa por el oriente del país, en la tarde de este jueves tuvo lugar en Santiago de Cuba una nueva emisión especial de la Mesa Redonda “Desde la Presidencia”, en la cual se transmitió la reunión del Consejo de Defensa Nacional correspondiente a la jornada.
La sesión estuvo encabezada por el Presidente de ese órgano superior del Estado, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Junto a él también desde la Ciudad Heroica el miembro del Buró Político y jefe del órgano económico y social, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; la presidenta y el vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia y Manuel Falcón, respectivamente, así como los jefes de grupos y subgrupos de los Consejos de Defensa Nacional y Provincial.
En los primeros minutos del Programa, el Presidente de la República se refirió al recorrido que realizó este jueves por territorios de Guantánamo y Santiago de Cuba. Al respecto precisó que en la más oriental de las provincias se aprecia una importante recuperación, y destacó cuán alentador resultó conocer del trabajo desplegado por sus autoridades a todas las instancias, y por el pueblo.
Destacó el mandatario cómo se ha logrado avanzar en el restablecimiento de la normalidad, y la provincia tiene un saneamiento por encima del 97%, una recuperación eléctrica de más del 98%, de la telefonía móvil del 87%, de la fija del 86%, y del 99% en lo referido al abasto de agua. Asimismo, dio a conocer que ya se han recuperado 4 mil 350 viviendas, y se han rehabilitado más de 10 mil hectáreas de plantaciones, que representan el 50% de las afectadas.
Fue muy bonito, dijo el dignatario, el encuentro con la población en Costa Rica, una de las comunidades del municipio de El Salvador, que fue muy afectada. Hay allí una población muy orgullosa de su historia, que además manifiesta una dignidad y un compromiso tremendos por su participación en la recuperación.
Desde la ciudad de Guantánamo, el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Yoel Pérez García, detalló cómo marchan las acciones recuperativas. Según explicó, allí se definieron nueve prioridades de trabajo, y la primera de ellas es atender a las personas asistidas. De 425 familias con esa condición que existían al paso del huracán, en la actualidad quedan 211, y se trabaja para atender su situación y necesidades. En ese sentido se planea la construcción de viviendas mixtas y en contenedores, refirió.
La segunda prioridad, señaló Pérez García, tiene que ver con el saneamiento y el control higiénico-sanitario. Ya se trabaja en pintar las avenidas, los contenes y las calles, así como en la recogida de árboles caídos, un proceso que se proponen concluir el venidero domingo.
De complejo calificó el escenario epidemiológico, con transmisión de arbovirosis, en particular dengue y Chikungunya, en la cabecera provincial y en el municipio de Baracoa. Es una situación afirmó, que se resolverá con la participación de todos.
Sobre el restablecimiento de la electricidad, el presidente del Consejo de Defensa Provincial señaló que solo restan 3 mil clientes por recibir el servicio, fundamentalmente en áreas montañosas de los municipios de San Antonio, Yateras, Niceto Pérez y El Salvador. En tal sentido, reconoció la labor de los trabajadores del sistema eléctrico, quienes desde el primer día, y casi sin descanso, han hecho posible la recuperación.
También se trabaja intensamente en la rehabilitación de las telecomunicaciones, en tanto el abasto de agua potable está casi recuperado en su totalidad.
De manera particular acerca de la agricultura, dijo que se cuenta con dos mil 700 hectáreas en producción, en las cuales se cosecha ñame, plátano, malanga, boniato y hortalizas, que se ofertarán a la población el próximo sábado en las ferias y que también se destinarán al consumo social. De igual forma, se ha montado una campaña emergente de producción de cultivos de ciclo corto, para los meses de noviembre y diciembre.
Más adelante, actualizó sobre las alternativas que se han empleado para reiniciar el curso escolar y para mantener la vitalidad en los servicios de Salud en las instituciones que fueron afectadas.
El tema más complejo, consideró, es el de la vivienda, con más de 15 mil afectaciones de diversa índole. Precisó que se trabaja en la elaboración de las fichas técnicas, de las que hay listas seis mil 695, y comentó que ya están llegando recursos a la provincia.
Al referirse a la situación en Santiago de Cuba y la marcha de la recuperación, la presidenta de su Consejo de Defensa, Beatriz Johnson Urrutia, consideró que el huracán Melissa tuvo un alto impacto en el territorio, y alta ha sido también la respuesta de los santiagueros ante sus efectos.
Hoy la primera prioridad es la limpieza y el saneamiento, en particular, la recogida de árboles y de otros desechos, para así cumplir el compromiso con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, de lograr que Santiago sea una ciudad bella, organizada y disciplinada. En el resto de los municipios de la provincia, dijo, se trabaja con recursos propios y con ayuda de la provincia y el país, y ya se aprecian avances.
La atención a la situación epidemiológica y los programas de salud figuran también entre los principales objetivos del territorio. Cuatro municipios: Santiago, Palma Soriano, Songo La Maya y San Luis, tienen en estos momentos la situación más compleja.
La recuperación de las viviendas, aseveró, es el principal desafío. Hasta el momento son más de dos mil 300 derrumbes totales, dos mil 347 parciales, más de 13 mil afectaciones parciales y seis mil totales de techo, los daños ya certificados que dejó el paso de Melissa por suelo santiaguero. Las acciones de concentran, afirmó Johnson Urrutia, en perfeccionar el trabajo de las oficinas de trámites abiertas en cada una de las 126 zonas de Defensa de la provincia.
De igual manera hizo referencia a las acciones que se han llevado a cabo para el reinicio del curso escolar, aun cuando algunos centros educacionales debieron ser reubicados para que los estudiantes no perdieran sus clases.
Especial atención, destacó, se brinda a la entrega de los donativos que llegan desde diferentes partes de Cuba y también del mundo. Al respecto, agradeció la solidaridad, el apoyo y el cariño recibidos en el territorio, que se ha propuesto convertir esta adversidad en un frente de batalla.
A propósito de las palabras de Beatriz Johnson Urrutia y el recorrido de hoy por zonas afectadas de Santiago de Cuba, Díaz-Canel comentó de su estancia en dos emblemáticos poblados, El Cristo y El Caney, donde están, dijo, los dos extremos de la recuperación, que en El Cristo -explicó- está muy avanzada, con servicio eléctrico, con alto por ciento en el servicio de abasto de agua y en las telecomunicaciones.
En El Caney no ocurre lo mismo. Allí hay mucho atraso, señaló, no se ha adelantado en el saneamiento, con muchos árboles grandes aún en el piso, e incluso con daños en la plaza principal y su emblemática glorieta, y con preocupación en la población sobre el abasto de agua, algo que venía desde antes y que nos hemos propuesto que quede en una situación mucho mejor.
Díaz-Canel también destacó el encuentro que sostuvo en la jornada con un equipo de constructores de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Es aquí -resaltó- “donde está la verdadera expresión de la hermandad y solidaridad de dos revoluciones; un país bajo el riesgo de amenaza de invasión, no olvida a sus hermanos, y aquí están también, colaborando”.
El Presidente cubano agradeció “la permanente y oportuna solidaridad del hermano pueblo de Venezuela, y también de su dirección, en particular de nuestro hermano presidente Nicolás Maduro Moros”.
EN GRANMA
En Granma “nos mantenemos cumplimentando todas las acciones previstas en la fase de recuperación, con cuatro de nuestros trece municipios que ya han pasado a la normalidad”, informó en la Mesa Redonda Yanetsy Terry Gutiérrez, vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial.
En su intervención informó del incremento de la vigilancia hidrológica en las últimas 48 horas, a partir de las lluvias significativas registradas, principalmente en zonas de las montañas, debido al frente frío. Ese escenario, valoró, ha representado un peligro para personas que viven aguas abajo de las presas y ríos, sobre todo en los municipios de Yara, Bayamo y Manzanillo, donde en las últimas horas se llevaron a sitios seguros a 280 personas.
Explicó que en el territorio se mantienen protegidas 333 personas, en ocho centros de evacuación, o bien porque no hay acceso aún a sus zonas de residencia o porque las inundaciones se mantienen en algunas de ellas.
Hasta el momento -añadió-, tenemos en categoría de asistidas a 91 familias, con 185 integrantes, quienes han sido reubicados en locales estatales adaptados con este fin, tomando en cuenta que no podrán retornar a sus casas por un tiempo prolongado.
En Granma todavía suman 53 las comunidades a las que no se ha podido acceder por los caminos tradicionales y se han buscado alternativas para asegurar los suministros a sus poblaciones, mientras se avanza, con brigadas propias y de otros territorios en la rehabilitación de la infraestructura vial, particularmente de los caminos de montaña, que ya acumulaban un deterioro desde antes del paso del huracán Melissa.
Sobre las afectaciones al fondo habitacional, Terry Gutiérrez señaló que se han visitado cerca de 8 000 viviendas y se han certificado con daños 4 945; de ellas, 462 con perjuicios provocados por eventos anteriores.
Los derrumbes totales suman 3 236; las afectaciones de techo, entre totales y parciales, 3 715; y en 129 casas se reportan otros daños, en su mayoría en pisos, debido a las inundaciones, principalmente en Río Cauto, Cauto Cristo y Jiguaní.
Son perjuicios -estimó- que crecerán en número a medida que los técnicos continúen visitando viviendas. Además de los daños a la infraestructura habitacional, hay pérdida de muchos colchones, pertenencias personales y equipos electrodomésticos.
En el sector agropecuario se contabilizan 52 000 hectáreas afectadas y unas 75 500 toneladas de productos dañados. Se reporta la pérdida de más de 3 200 animales, incluyendo 662 cabezas de ganado vacuno.
En el fondo estatal de la provincia se reportan 573 instituciones afectadas, de las cuales ya se ha recuperado el 32 % con el esfuerzo de los colectivos de los trabajadores y sus consejos de dirección.
De acuerdo con su explicación, en Granma están activadas 49 comisiones de evaluación de daños y necesidades, así como igual número de oficinas de trámites. Se impulsa, abundó, la entrega a los damnificados de recursos procedentes de las asignaciones de los organismos de la Administración Central del Estado y de donativos nacionales e internacionales.
“En la entrega de recursos -acotó Terry Gutiérrez- estamos insistiendo en el riguroso control, la transparencia, y la determinación de prioridades”. No a todos los casos podemos llegarle con el recurso al mismo tiempo, pero sí los primeros tienen que ser los más vulnerables. Con este propósito -dijo- estamos exigiendo el protagonismo de las zonas de defensa, porque ahí están los factores que más conocimiento tienen de la realidad de cada una de las personas afectadas para tomar ese tipo de decisión.
Sobre el saneamiento, comentó la prioridad que se le está dando a las comunidades que fueron inundadas, fundamentalmente al entierro de restos de animales, la fumigación intra y extra domiciliaria, la descontaminación de superficies, el tratamiento a los vertimientos residuales y la recogida de los desechos sólidos.
Informó que, del total de comunidades afectadas, el 83 % ha sido saneado. Es propósito avanzar más aún este fin de semana, al menos en las comunidades con acceso vial.
“También -agregó-, se ha incrementado la pesquisa en los centros de protección y en las comunidades, teniendo en cuenta que en todos los municipios de nuestra provincia están circulando las arbovirosis y tenemos personas enfermas”.
En cuanto a la recuperación de servicios básicos, en la provincia también se avanza, afirmó la vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial. Se ha llegado al 70 % de recuperación de la infraestructura eléctrica, aunque de los 280 000 clientes, cerca de 31 000 todavía carecen del fluido.
La telefonía móvil se mantiene al 100 % y la fija está restablecida en 95 %, lo que falta se debe en lo fundamental a daños a equipos que deben ser repuestos.
En la agricultura se intensifican las cosechas y se progresa en la estrategia de siembra de cultivos de ciclos cortos y en la recuperación de huertos, organopónicos, patios y parcelas.
El abasto de agua cubre el 70 % de la población afectada; no obstante, ese servicio es considerado como el principal problema, pues aun cuando se buscan alternativas, no se ha llegado con estabilidad a muchas comunidades, principalmente de los municipios de Bayamo, Manzanillo, Río Cauto, Cauto Cristo, Buey Arriba y Pilón.
El acceso al agua en esos lugares se está garantizando con 170 carros cisternas de la empresa de agua y saneamiento, bases productivas y compañeros del sector no estatal que se han sumado.
En la provincia se distribuyen los productos disponibles de la canasta familiar normada y otros adicionales, que se entregan, fundamentalmente, a personas vulnerables y en las zonas más afectadas.
El curso escolar se ha reanudado en todos los niveles educativos, excepto en centros internos e instituciones escolares de Río Cauto y Cauto Cristo, donde se prevé comenzar la próxima semana.
Fueron constituidas 17 brigadas de técnicos que están revisando los equipos eléctricos y electrodomésticos para certificarlos y reparar los que se pueda. A su vez, detalló que se trabaja en la fabricación de colchones, y de camas y cunas con la madera de árboles derribados por el huracán.
Al mismo tiempo, señaló Terry Gutiérrez, “las brigadas artísticas y recreativas llegan con su mensaje de esperanza a las zonas afectadas y devuelven el espíritu de nuestra población, que también de forma paulatina se ha sumado a la recuperación”.
EN HOLGUÍN
Ante el paso del Melissa, en Holguín se protegieron más de 300 000 personas; 29 244 en 99 centros de evacuación y más de 247 000 en viviendas, explicó en la Mesa Redonda el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Joel Queipo Ruiz.
En estos momentos -señaló- en el territorio no persiste ninguna inundación, pero por las lluvias de las últimas 72 horas, provocadas por el frente frío, y las inundaciones, evacuamos y protegimos personas de los municipios de Moa, Sagua de Tánamo, Cacocum y Gibara, que se suman a las que teníamos protegidas en los municipios Rafael Freyre, Antilla y Urbano Noris.
Hoy tenemos evacuada y protegida a la población de siete municipios; 298 personas en cinco centros y más de mil en viviendas, muestra de la solidaridad de nuestro pueblo. El lado positivo de estos eventos es que ahora, explicó Queipo Ruiz, nuestros embalses están al 94,5 % de llenado, y están vertiendo 15 presas y la derivadora.
Sobre el abasto de agua, informó que en la provincia se ha recuperado el 83,8 % de la población afectada por el servicio de red, y en tres municipios están recibiendo más agua que antes, cuando la sequía se había impuesto.
Sobre la electricidad, refirió que el 86,2 % de los holguineros tiene fluido, aunque aún carecen de él, 52 000 clientes de Mayarí, Urbano Noris, Frank País y Gibara.
Por otra parte, aseguró que la rehabilitación de la red telefónica ha permitido que ya el 89 % de los clientes cuente con el servicio; 187 radiobases de telefonía móvil fueron recuperadas, además de los 33 cables de fibra óptica que se habían afectado.
De 683 instituciones educacionales dañadas por el meteoro, se han recuperado 129; muchas están prestando servicio con diferentes modalidades. En la tarde de este jueves, refirió, de las 1 323 instituciones educacionales de la provincia, funcionaban 1 269, solo quedan pendientes 54, aunque se han buscado alternativas para continuar el curso escolar.
Sobre las afectaciones a la vivienda, Queipo Ruiz informó que, aun cuando suman varios miles, va aumentando el ritmo de recuperación, fundamentalmente por la llegada de tejas de zinc y fibro. Para acelerar el proceso, se ha montado un sistema de trabajo desde la provincia hasta las zonas de defensa, a lo cual se suma que en el territorio están activas todas las oficinas de trámites para el levantamiento, el seguimiento y la recuperación de las viviendas.
En cuanto a los bienes familiares, explicó que los mayores daños están en colchones, con cerca de 8 370 afectados, para lo que, además de los que se están recibiendo por donaciones, se ha creado un movimiento de la producción y reparación, en el que tienen un papel protagónico la hilandería de Gibara, a partir de materia prima que se adquirido y donado, y la experticia que se tiene en talleres de reparación que existen en la provincia.
En cuanto al saneamiento, comentó que se han recogido 413 078 metros cúbicos de desechos sólidos y vegetales. La higienización en la provincia ya ha llegado al 70 %, afirmó, pero esta es una cifra que cambia día por día, para bien.
En el fondo estatal, de las 191 instituciones de salud afectadas se han recuperado 54, aunque 1 264 instituciones, de las 1 268 que tiene la provincia, están funcionando, incluyendo consultorios. Al unísono, se enfrenta la situación epidemiológica, con énfasis en los municipios más golpeados por el huracán.
En la agricultura fueron dañadas 35 000 hectáreas, de las cuales se han recuperado 910, y 2 384 canteros de los organopónicos. En el sector de los alimentos se han rehabilitado 13 panaderías y 57 bodegas; se está distribuyendo la canasta básica, y más de 500 formas productivas están incorporadas a la distribución de alimentos a la población.
El propósito de los holguineros, que agradecen toda la solidaridad recibida, es ahora -señaló Queipo Ruiz- “dejar una ciudad más bella que antes del huracán y hacer producir más la tierra”.
LAS TUNAS
Aunque en Las Tunas las afectaciones por Melissa no fueron grandes, el territorio se afana en recuperarse, y ser y lucir mejor que antes, se interpretó de la exposición que hizo en la Mesa Redonda el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Osbel Lorenzo Rodríguez.
Los daños se concentraron principalmente en la agricultura; pero también hubo beneficios, uno de ellos fueron las lluvias. Antes del paso del ciclón, los embalses del territorio estaban al 28 %, ahora subieron al 70 %, y la presa El Rincón, que abastece a la mayor parte de la población de la ciudad de Las Tunas, está al 96 %.
De manera general, acá -refirió Rodríguez- se ha estado trabajando duro, con el concepto de que tenemos que seguir haciendo para que todos los lugares de la provincia estén en mejores condiciones.
El dirigente tunero también destacó la labor que está realizando la empresa industrial Metunas, que ha logrado producir 19 330 tejas de zinc para aportar a las provincias más afectadas por el huracán, fundamentalmente con destino a Santiago de Cuba.
VIVOS, ECHANDO PARA ADELANTE Y LOGRANDO VICTORIAS
Ante los actuales desafíos, nosotros estamos seguros que “vamos a avanzar, y no nos puede faltar el optimismo, con los pies puestos en la tierra, de que sí, poco a poco, iremos saliendo de esta situación, porque lo fundamental es que estamos vivos, y vivos vamos a echar para adelante, y vivos vamos a lograr la victoria”, afirmó el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir en la reunión.
El impacto de este huracán ha sido muy complejo, y lo hace más aún el hecho de que antes de su paso estábamos atravesando una situación difícil a partir de todos los problemas acumulados, evaluó el Jefe de Gobierno, quien resaltó la prioridad que, como siempre, da el país a la protección de la vida humana, a la atención a cada persona que fue evacuada y a la visita a las familias que fueron afectadas.
El Primer Ministro subrayó asimismo, los trabajos de limpieza e higienización que se han estado desarrollando, en primer lugar en las carreteras y vías para asegurar la accesibilidad, aunque aún quedan algunas comunidades incomunicadas.
Ponderó el apoyo que han recibido las provincias orientales de brigadas especializadas de todo el país, para el restablecimiento de las infraestructuras, como el sistema eléctrico, el abasto de agua, las telecomunicaciones, la alimentación y otras esferas.
Resaltó las alternativas que se emplean para llevar productos alimenticios, agua y otros suministros a las poblaciones afectadas y la recuperación de la agricultura en los territorios, entre otras tareas, incluyendo el enfrentamiento a las personas inescrupulosas que han aprovechado la situación para subir precios, y a las cuales hay que enfrentar con firmeza.
Comentó sobre el restablecimiento de servicios básicos, como los de salud, educación y transporte, y la labor que se realiza para atender los daños al fondo habitacional, “una de las cuestiones sociales más complejas que nosotros tenemos, incluso antes del huracán”, reconoció.
Marrero Cruz refirió igualmente un grupo de datos para ilustrar cuánto se ha trabajado, aunque, aclaró, son cifras que cambian día por día, de hora en hora. Informó que, hasta la tarde de este jueves, se mantenían protegidas 4 834 personas en 19 municipios, de las cuatro provincias afectadas.
Sobre la vivienda, recordó que el país adoptó un grupo de medidas para apoyar a las familias, incluyendo subsidios a los precios de los materiales de la construcción y otros recursos para que puedan ser de fácil acceso a la población.
Recabó, al mismo tiempo, un eficiente trabajo de las comisiones comunitarias, para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan acceder a recursos como colchones, independientemente de sus ingresos, para lo cual se necesita transparencia y control popular.
Sobre la recogida de desechos sólidos, informó que en Guantánamo está al 97 %; en Santiago de Cuba, al 43 %; en Granma, al 83 %; y en Holguín al 60 %.
Pero en esto, aclaró, independientemente que estén los compañeros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior, de las empresas, de brigadas y equipos de otras provincias, se necesita de la participación popular.
Con respecto a la situación epidemiológica, subrayó que se complejiza más en estas provincias, a partir de la situación meteorológica que ha provocado el incremento de las lluvias.
Al analizar la recuperación en los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones, reiteró que el mayor desafío está en las afectaciones a las redes, como la caída de postes que deben ser repuestos, además de existir lugares de difícil acceso, como las montañas; no obstante -subrayó- se está trabajando intensamente.
El abasto de agua, otro asunto de vital importancia, es también, explicó el Jefe del Gobierno de la República, de los temas más complicados, y no es un problema que derivó del huracán, viene de antes, como fue el caso de la sequía extrema en la región oriental.
Ahora, con las lluvias de Melissa, la disponibilidad de agua es alta, sin embargo, aclaró el Primer Ministro, en los lugares donde no se puede llegar con la red de acueductos y hay que ir con pipas, es necesario más orden, y mantener un estricto control para que el agua llegue a las personas que han pasado más tiempo sin recibirla, y hacerlo de manera tal que no le falte a ninguna familia.
En la agricultura, informó Marrero Cruz, se reportan afectaciones en 158 000 hectáreas, de las cuales se han recuperado 24 000, con una estrategia que incluye siembras emergentes e intensivas. Y para esto, dijo, lo importante es que tenemos semillas. Subrayó, además, la importancia de priorizar los cultivos de ciclo corto, como las hortalizas, y también rubros como el boniato, la calabaza, el frijol, el maíz y el arroz, entre otros.
“Estamos insistiendo -señaló- que en medio de esto hay que potenciar aún más la agricultura urbana, suburbana y familiar”. Y también que todo el que pueda sembrar en un patio, hacer un huerto o un organopónico, lo haga.
Sobre los daños ocasionados al fondo habitacional, informó que hasta la tarde de este jueves se contabilizan 149 397 afectaciones. Los equipos técnicos -comentó- ya han visitado 70 239, y de ellas, afectadas, se han confirmado 47 600, debido a que muchos daños ya habían sido reparados por las familias, pues eran pequeños.
Para atender esta situación, la más crítica, se han activado 490 oficinas de trámites para la vivienda. Y esto -enfatizó Marrero Cruz- es un proceso importantísimo para elaborar las fichas técnicas y que las personas puedan adquirir los recursos. Hasta el momento se han elaborado unas 40 000 fichas técnicas.
Para la venta de materiales de la construcción, se han habilitado 365 tiendas o puntos de venta, y ya se están vendiendo productos, como tejas de diferentes tipos. Se dará prioridad a las personas más afectadas y a las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, señaló el Primer Ministro.
Sobre las instituciones estatales, puntualizó que se ha rehabilitado y recuperado un 38 % de las que fueron afectadas.
Con relación al comercio, informó que continúa la venta de alimentos a la población. Se han habilitado adicionalmente 260 puntos que están concebidos para elaborar alimentos, algunos de ellos semielaborados, y se han activado 69 centros de elaboración de productos para llevarlos a las comunidades. El objetivo es incrementar la oferta, independientemente de que la gastronomía se está recuperando.
En el área de la alimentación, el Jefe del Gobierno se refirió a la distribución de productos de la canasta familiar normada, tanto por la ayuda internacional como por compras que había hecho el país y estaban en tránsito hacia el territorio nacional.
Se incluyen, entre otros productos, el completamiento en las provincias afectadas de las siete libras de arroz, la entrega de chícharo, aceite, azúcar, pollo y leche para diferentes grupos etarios; también se le ha dado prioridad a las 524 unidades del sistema de atención a la familia que se han habilitado.
Además de eso, señaló Marrero Cruz, se han recibido varias donaciones dirigidas a personas en situaciones de vulnerabilidad y embarazadas específicamente, como arroz, chícharo y aceite; y están en proceso de distribución productos de este tipo para las dietas, incluyendo las dirigidas a niños con bajo peso.
De igual manera, resaltó el gran movimiento de solidaridad internacional que se ha generado, y destacó el aporte solidario de las formas de gestión no estatales, al igual que de las empresas nacionales. “Es decir -señaló- que es un mecanismo de solidaridad al cual se ha sumado de una manera u otra la mayoría del pueblo”.
El Primer Ministro también ponderó la disponibilidad de harina para la producción de pan e insistió en que se deben buscar alternativas, en las panaderías que tengan afectación, para que este producto indispensable no falte.
Al comentar la validez y los resultados de los recorridos de la dirección del país por las zonas siniestradas por el huracán Melissa, Marrero Cruz subrayó que en ellos se ha “visto un pueblo que ha sufrido y está sufriendo los impactos de este huracán, pero un pueblo también confiando en la Revolución, un pueblo que, con mucho respeto, con mucho ánimo, está incorporado a este proceso de recuperación”.
FRENTE A LOS DAÑOS DE “MELISSA” Y LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Hacia el final del programa radial y televisivo, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional subrayó que el país no solo realiza las labores de recuperación ante las afectaciones que provocó el huracán, sino que también enfrenta una situación de epidemia por la confluencia de varias arbovirosis.
En tal sentido, Díaz-Canel invitó a la viceministra de Salud Pública, la doctora Carilda Peña García, a ofrecer una explicación sobre la estrategia que se desarrolla en el oriente cubano, a partir de la decisión que se adoptó de brindar un tratamiento a la situación epidemiológica nacional, con el mismo sistema de trabajo que Cuba puso en práctica ante la pandemia de la COVID-19, desde la atención de salud y el uso de la ciencia.
Peña García ratificó que es un asunto complejo, de manera particular para las provincias orientales, que también se enfrentan “a un evento epidémico de transmisión de arbovirosis, del Chikungunya, que es una enfermedad muy sintomática, y del Dengue”.
Comentó, además, que la estrategia sanitaria se ha reforzado con un conjunto de importantes medidas, como la activación de grupos temporales de trabajo con expertos y científicos para vigilar el comportamiento de los virus y el vector; y el refuerzo del protocolo de tratamiento, con una atención especial a grupos vulnerables que incluye a adultos mayores de 75 años, embarazadas y recién nacidos.
La Viceministra de Salud Pública se refirió, igualmente, a la ofensiva contra el vector. En estos momentos se está realizando una fumigación masiva, con el objetivo de llegar a todo el universo urbano de las provincias orientales en el menor tiempo posible. En ese sentido, consideró que “la estrategia del control del vector es la piedra angular para ganar esta batalla”.
De igual manera, valoró que con el esfuerzo de la comunidad científica y con la participación de la población, “en un periodo de tiempo breve podemos tener control de este fenómeno y mejorar el estado de salud, sobre todo, de las personas que residen en el oriente del país”.
UNE: CON ESTRATEGIA CLARA Y EL ESFUERZO DE MUCHOS
Casi cerrando el espacio informativo -a petición del Presidente del Consejo de Defensa Nacional- Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica (UNE), brindó una actualización acerca de la situación que presenta Santiago de Cuba en esta etapa recuperativa.
El máximo directivo de la UNE informó acerca de una estrategia concreta establecida para la referida provincia: energizar a todos los circuitos de la ciudad capital y las cabeceras municipales hasta el 14 de noviembre.
Precisó, además, que a partir de ese momento en siete días se debe terminar el municipio de Santiago de Cuba, y concluir el resto de los municipios de la provincia hasta el 30 de noviembre.
Para ello, se cuenta con el apoyo de contingentes de otros territorios como Camagüey, Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Mayabeque y La Habana, mostrando una vez más la solidaridad entre los hijos de esta tierra.
López Valdés detalló la presencia de las brigadas en cada uno de los municipios santiagueros, especialmente en Guamá, que fue el más afectado, donde se desarrolla una experiencia con un contingente del Ministerio de la Construcción que definió como “bonita y muy fuerte”.
“Está clara la estrategia para que nosotros podamos consolidar lo hecho hasta mañana, y en lo que queda de mes terminar exitosamente, con el esfuerzo de todos nuestros compañeros”, afirmó el Director General de la Unión Eléctrica.
EN ORIENTE HAY TODAVIA MUCHO QUE RECUPERAR
“Estamos transitando un momento particularmente difícil. Hay todavía mucho que recuperar, independientemente del esfuerzo que se ha realizado. Quedan muchas localidades sin energía eléctrica y sin servicio de agua potable. Quedan cientos de evacuados y queda el mayor trabajo por hacer en todas las zonas que quedaron bajo agua”.
Esas fueron las valoraciones del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al cerrar esta nueva emisión de la Mesa Redonda “Desde la Presidencia”.
El mandatario insistió en que ahora es cuando se requiere el mayor protagonismo de las organizaciones de masas, de los Comités de Defensa de la Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la circunscripción, del Consejo Popular, del municipio, de la gestión local, de la comunidad...
En su intervención breve, y cargada de optimismo, aseguró que “ahora es cuando más imprescindible se vuelve la participación popular”.
El dignatario, quien ha recorrido varias veces los territorios afectados desde el paso del huracán, ponderó que “en medio de la devastación, del fango, de los techos y los cultivos perdidos, hemos visto actuar a los líderes naturales del pueblo, movilizando y trabajando mano a mano con los vecinos para que renazca lo que desapareció con el ciclón”.
En sus palabras desde Santiago de Cuba, el Jefe de Estado convocó a pensar, “no en lo que perdimos, sino en lo que somos capaces de crear con nuestro esfuerzo, nuestro trabajo, nuestras inteligencias y nuestro profundo amor por la tierra que nos vio nacer”.
Evocando el legado de nuestros héroes y mártires, Díaz-Canel instó a que cada vez que nos acerquemos a Santa Ifigenia, altar de la Patria donde reposan los restos de Céspedes, Perucho, Mariana, Martí, Frank y Josué, Fidel, los moncadistas, y los internacionalistas, lo hagamos con el tributo de una obra terminada o emprendida con el coraje, la dignidad y el ejemplo que ellos nos legaron.
Y sellando el Programa, el Presidente de Cuba transmitió un mensaje alentador: “Desde el Consejo de Defensa Nacional, que es nuestro Desde la Presidencia en tiempos de combate por la recuperación, seguiremos trabajando sin descanso y seguiremos informando a nuestro pueblo”.