Si todos participamos, tendremos una Habana diferente
Nacionales
- En este articulo: Reunión de Trabajo
Análisis crítico caracterizó tercer encuentro de la dirección del país con autoridades de La Habana. Dio continuidad a la evaluación y respuesta a los problemas acumulados en la capital. Encabezó el intercambio, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Participaron los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, primer ministro; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, entre otros dirigentes del Partido y el Gobierno.

Estudios Revolución
Un crítico debate con funcionarios de las administraciones municipales y directivos de entidades y centros laborales cuyas instalaciones y especialmente sus alrededores muestran un pésimo panorama higiénico, marcó el tercer encuentro de la dirección del país con autoridades de la provincia para evaluar y resolver los problemas acumulados en la capital.
La discusión partió de un sucinto, pero revelador audiovisual que, como botón de muestra, captó hace pocas horas múltiples irregularidades en entidades del sector estatal y no estatal, en instituciones sociales, en puntos de servicio y en otros lugares públicos donde impera la basura, la yerba, la desidia urbanística y otros males que dicen mucho de la responsabilidad social y el deber hacer que tienen centros estatales y privados, y no los asumen.
Al reclamar explicaciones a los más diversos directivos, desde intendentes hasta administradores de centros labores, entre otros responsables, por el estado de cosas en las áreas bajo su responsabilidad y aledañas, los involucrados explicaron las medidas para solucionar esos problemas, muchas de ellas ya en marcha.

En una de sus intervenciones en la reunión, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señalaría que las dificultades que hay en La Habana hay que identificarlas con nombres y apellidos.
Observó que a partir de la campaña que se está desarrollando en la ciudad para limpiarla, ordenarla y dar solución a sus limitaciones más acuciantes, se ha pasado a actuar, «¿pero por qué no se hizo antes?», se preguntó, al mismo tiempo que criticó que aún algunos centros estatales no se han incorporado a estas tareas.
El miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, había comentado previamente que si a raíz de este movimiento de higienización, orden y embellecimiento se logra que todos los centros de trabajo se incorporen, La Habana mostrará un cambio.
Explicó, no obstante, que para alcanzar este propósito, las direcciones administrativas, el Partido, la UJC y el sindicato de cada centro laboral deben cumplir su papel; al igual que en los consejos populares, donde los gobiernos, el Partido y demás factores de las comunidades deben actuar.

Tenemos que trabajar —reflexionó el Secretario de Organización del Comité Central del Partido— bajo el concepto de limpiar, ordenar y embellecer con buen gusto, y eso puede hacerse sin tantos recursos, con lo que tenemos en cada lugar, aseguró. «Y si se hace —reiteró—, tendremos una Habana diferente».
El primer secretario del comité provincial del Partido en La Habana, Liván Izquierdo Alonso, comentó que si bien en las últimas jornadas, desde el pasado viernes, se ha avanzado de forma notable en la higienización de la capital, si no se sigue trabajando en la limpieza y no se sostiene lo ya hecho en los lugares que han quedado libre de desechos sólidos, se volverá para atrás.
Pero si se trabaja como se debe, esta situación no debe repetirse, pues, explicó el dirigente partidista, con los recursos y medios que se disponen, si se emplean de forma eficiente, podremos mantener lo que se ha avanzado.
Izquierdo Alonso defendió la necesidad de incrementar los resultados en la higienización de la ciudad, en lo que será crucial, explicó, el cambio de labor que realizarán los centros de trabajo de la ciudad el jueves y el viernes, cuando se dedicarán a la recolección de basura, limpieza y otras acciones.
SOBRE LO HECHO Y LO MUCHO QUE QUEDA POR HACER
En el tercer intercambio, en menos de una semana, de la dirección del país con autoridades de La Habana para dar seguimiento a los trabajos de higienización, mejoramiento en el abasto de agua y solución a otras problemáticas, también participó el miembro del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, primer ministro; José Ramón Monteagudo Ruiz, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento Agroalimentario; Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra, y las principales autoridades políticas y administrativas citadinas.

La gobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, dio cuenta del impacto positivo que están teniendo las actuales acciones a favor de La Habana, a la vez que se prioriza una mayor participación popular en las labores de higienización y se trabaja por garantizar que todo lo que se va logrando sea sostenible en el tiempo.
Sobre el abasto de agua por las redes de acueducto y pipas, informó que cerca de 115 000 personas han sido beneficiadas, aunque aún unos 135 000 capitalinos continúan con el servicio afectado.
En la provincia se continúan creando nuevos puntos de fácil acceso al agua, y es política no perder los que ya se tienen. También marchan las acciones para resolver los surtidores con problemas en los puntos de carga de los carros cisternas.
En cuanto a la evacuación de desechos sólidos, reportó que la tendencia general es al incremento de la recogida, en las últimas jornadas se contabilizan cerca de 90 000 metros cúbicos de basura depositados en los grandes vertederos de la ciudad.
No obstante, acotó la Gobernadora, hay lugares a los que no se ha llegado ni a recoger, ni a limpiar, ni a chapear, ni a podar.

Hernández Pérez informó sobre los nuevos estudios para calcular el volumen de desechos sólidos que se generan en la capital. Ejemplificó que en 2007 se generaban cerca de 15 500 metros cúbicos diarios; en 2014 ascendían a casi a 24 000, debido al auge del turismo y el surgimiento de nuevas formas de gestión estatal, y en 2024 se estimaba que en La Habana se generaban por jornada algo más de 30 000 metros cúbicos de basura. Todo ello en un contexto donde la población que vive de forma permanente en la ciudad ha ido disminuyendo.
Explicó también sobre el plan para el mantenimiento y reparación de los vehículos especializados de Comunales, que no ha logrado cumplirse debido a la baja disponibilidad de recursos, como aceites y lubricantes para dar los mantenimientos preventivos.
En la estrategia para revitalizar la urbanidad y los servicios esenciales de La Habana también se analizó la situación higiénica epidemiológica, la disponibilidad de medicamentos y la electricidad, entre otros servicios.
Sobre el expendio de productos agropecuarios, se explicó la responsabilidad que tienen las cuatro empresas especializadas del territorio y los organopónicos y huertos intensivos. Sobre las ferias, se informó que este sábado y domingo es propósito triplicar la oferta puesta en tarima el pasado fin de semana.