Se avanza, es cierto, pero todavía son muchas las reservas
Nacionales

En hacer, con responsabilidad, con objetivos claros y sobre la base de potencialidades locales, radica una clave esencial para poder avanzar en medio de la complejidad de las circunstancias. Así trascendió en el Consejo Provincial del Poder Popular, que presidió en Las Tunas el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz.
El Jefe de Gobierno reflexionó sobre que las proyecciones para corregir distorsiones no podemos verlas como un plan de tareas, sino como un hilo conductor que nos permita transformar la situación que enfrentamos. «Solo tenemos que hacerlo sobre la base de indicadores concretos, de un diagnóstico claro que nos permita identificar qué más podemos hacer, incorporar metas».
Tenemos, dijo, que sumar al pueblo, a los jóvenes, completar los cuadros, fortalecer las estructuras. No podemos poner las carencias como freno para alcanzar los planes, porque hay quienes, con las mismas limitaciones han logrado cumplir.
Enfatizó, también, en que se ha hecho un trabajo muy serio, muy fuerte para la reducción del déficit fiscal en el país, que asciende ya a 37 000 millones, de ellos 15 000 millones recaudados por concepto de combatir la evasión de impuestos y la subdeclaración.

«Hablemos al pueblo con transparencia, apostemos por la dirección colectiva, que es más certera. Hoy, el papel de los cuadros es determinante, hoy, se necesita un Gobierno en la calle, junto al pueblo, escuchando al pueblo. Estos son tiempos de unidad, agregó Marrero Cruz».
En su presentación inicial, el gobernador en funciones, Eduardo Walter Cueli, ofreció un resumen de las acciones que han permitido dinamizar el comportamiento de ciertos indicadores económicos, aunque todavía no llegan a los números esperados. No obstante, destaca el incremento y sistematicidad de acciones de control fiscal, que han permitido incorporar alrededor de 76 millones de pesos al Presupuesto.
Aunque es esta una provincia deficitaria con solo el municipio cabecera superavitario, se ha logrado reducir el déficit fiscal al cierre de septiembre, en más de 270 millones. Sin embargo, se deben fortalecer las estructuras económicas de los municipios para que se haga palpable la autonomía, y, desde las asambleas municipales, se pueda lograr que los dineros puestos en función del desarrollo y el trabajo social cumplan su papel.
El territorio ha mostrado un ligero avance en materia de bancarización. Se ha incrementado el pago en línea, pero aún distante de lo esperado, al igual que el crecimiento de actores económicos con pasarelas de pago. Entre las prioridades del territorio, es impostergable recuperar unos 200 millones de pesos que mensualmente se quedan fuera del sistema bancario.
También trascendió en el encuentro que el territorio debe rediseñar las estrategias de interacción con los actores económicos, los encadenamientos productivos, e incrementar las producciones en los centros de elaboración, de manera que puedan no solo cumplir sus planes, sino lograr mayor cantidad y variedad de ofertas acorde a las demandas de la población.
En otro orden, debe atenderse el completamiento de la plantilla de los trabajadores sociales, cuyo déficit es de 134 y 74 circunscripciones no cuentan con apoyo directo del trabajador social.

La provincia muestra también una baja ejecución que no llega al 50 % del presupuesto destinado a la atención social, existiendo una alta demanda de recursos imprescindibles. Un aparte en este punto tuvo el embarazo en la adolescencia, que, por su alta tasa, ubica a Las Tunas en un tercer lugar a nivel de país.
Como prioridad se definió también la prevención del delito. En este sentido se discutió la importancia de fortalecer el trabajo de los grupos que llevan esa actividad, pues el delito creció en Las Tunas en un 8 %, con énfasis en la actividad delictiva contra el ganado mayor que, en la provincia, muestra uno de los índices más elevados del país. No obstante, han disminuido otras figuras delictivas, pero eso no ha tenido un impacto práctico en la población.
Trascendió también que el plan de la provincia para asegurar el fin de año incluye ferias agrocomerciales en todos los municipios y una provincial el día 28 de diciembre. Por esos días, tendrán lugar también los actos por el triunfo de la Revolución, así como una variedad de actividades culturales. Todo ello, enmarcado en el proyecto Tarea de Grandes, que impulsa hoy el territorio.
Añadió Walter Cueli que el territorio marcha al 99.5 % de reuniones desarrolladas como parte del proceso de rendición de cuenta y que, aunque con deficiencias detectadas, va cumpliendo sus objetivos y debe concluir antes de la fecha prevista.
OPERATIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Y CONTROL POPULAR
Trabajar en condiciones de economía de guerra no impide que la operatividad de las estructuras de Gobierno en la toma de decisiones esté acompañada del control riguroso sobre los recursos materiales y financieros y su uso.
Así reflexionó Marrero Cruz, al dialogar también, en la mañana, con los miembros del Consejo Provincial del Poder Popular en Holguín sobre el cumplimiento de las proyecciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en este territorio.
El Jefe de Gobierno, al tiempo que reconoció avances en el último período en cuanto al cumplimiento de los objetivos propuestos aquí, precisó que hay muchos aspectos por enmendar.

Por ejemplo, es necesario cumplir las producciones físicas que impactan en la población y no llevarse por los cumplimientos en valores, incrementar la exigencia en cuanto a las obligaciones tributarias de todos los actores económicos, velar por la ejecución correcta del Presupuesto a escala municipal, mantener las verificaciones sobre el uso de las tierras y su impacto en la producción de alimentos, y mantener la lucha contra todas las manifestaciones de delitos.
Antes, el Primer Ministro y el grupo de trabajo que lo acompañó, escuchó el pormenorizado informe realizado por el gobernador de la provincia, Manuel Hernández Aguilera, quien comentó que, para reducir el déficit presupuestario, se han logrado 315 millones de pesos por sobrecumplimiento de ingresos y diez millones en ahorro por eficiencia en la ejecución de gastos. En este proceso ha influido la vigilancia fiscal, que incluyó cerca de 500 acciones de control con respecto a meses atrás.
Con relación a la bancarización, dijo, se ha logrado un incremento de 265 930 clientes con cuentas asociadas a tarjetas magnéticas. Además, se han incorporado 2 071 unidades al servicio de caja extra, mientras que 2 168 unidades poseen código QR, todo eso acompañado de la consolidación del uso de la banca móvil con más de 4 400 clientes registrados.
Sobre el incremento y diversificación de los ingresos internos, confirmó que se reportan 31 rubros exportables, de ellos 24 de bienes y siete de servicios, pero hoy se incumplen los planes en 11, asunto que se enfrenta con medidas para revertir la situación.
Destacó que antes de finalizar el año se debe crecer con tres rubros más, como es el caso relacionado con la fábrica de implementos agrícolas Héroes del 26 de Julio, con la producción de chapeadoras, y la pesca, que puede aportar masa de cobo y pepino de mar.
Con respecto al crecimiento de la producción nacional, destacó la entrega de tierras en usufructo, que reporta otras 16 000 hectáreas, así como más de 7 900 puestas en manos de entidades tras hacer solicitudes de ellas. Asimismo, prosigue el enfrentamiento a las ilegalidades detectadas en el uso de la tierra.

La contratación de productos agrícolas es asunto priorizado, bajo el concepto de su transformación, pues este año solo se logró al 87 %, lo que indica que quedan cantidades significativas por incorporar. Sobrecumplida la campaña de siembra de primavera, se hace todo lo posible por lograr lo mismo en la de frío.
De lo hecho también destacó la consolidación de cerca de 80 proyectos de desarrollo local, de ellos 56 económico-productivos y 15 socioculturales con predominio de actores estatales, que han propiciado cuantiosos ingresos, que serán más, en la medida en que se ejecuten los 300 que hay planificados hasta el 2030, en lo que influirá seguramente, dijo, la Incubadora de Proyectos, creada con la activa participación de la Universidad de Holguín.
La visión de lo que ocurre en la provincia y lo que debe hacerse para mejorar lo logrado fue enriquecida con las acotaciones de los acompañantes del Primer Ministro, sobre todo las referidas a lo que debe hacerse para reducir el déficit fiscal en la provincia, para poder reducir la inflación y los precios.
En este sentido, se les recomendó dirigir todas las acciones al cumplimiento del plan de ingresos. Y eso se logra con la aplicación de las experiencias de Banes, Moa y Holguín, que lograron superávit, condición a la que pueden arribar Urbano Noris, Frank País y Antilla si aplican, entre otros recursos, acciones de control fiscal, como las realizadas en los últimos días, con las que se demostró que al revisar 550 mipymes, en 314 hay 50 millones de pesos en evasión.