Salir adelante siempre
Nacionales   Visitas Gubernamentales

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabeza desde este miércoles su segunda visita a la provincia de Granma, acompañado por el Consejo de Ministros.
Visita Gubernamental al Combinado del Mármol "Manuel Hernández Osorio". Granma

Estudios Revolución

Diez meses después, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez regresó a la oriental provincia de Granma, acompañado nuevamente por el Consejo de Ministros, para desde los territorios seguir impulsando soluciones, destrabando problemas y dialogando con quienes todos los días se levantan a construir la nación. «Vamos a salir adelante», se le escuchó decir en múltiples ocasiones, con un optimismo enraizado en las potencialidades del país y en la estirpe victoriosa de los cubanos.

De esas capacidades volvió a tener constancia en la mañana de este miércoles en el municipio granmense de Jiguaní, cuando visitó la Empresa de Genética y Cría «Manuel Fajardo», conocida como la cuna del charoláis cubano. Edgardo Benítez Figueredo, director de la entidad, explicó al Jefe de Estado que allí producen y comercializan animales de alto valor genético, además de leche, carne y sus derivados, con destino a la industria nacional y el turismo.

La Empresa cuenta con más de 19 mil hectáreas de tierra, de ellas unas 14 mil destinadas a la ganadería. En sus rebaños, que sobrepasan las 10 500 cabezas, se incluyen los mejores ejemplares de charoláis, cebú y criollo que tiene el país. Según precisó el directivo, la fuerza laboral asciende a 967 trabajadores, 238 son mujeres; y el salario promedio ronda los 998 pesos, lo cual se evalúa de manera trimestral a partir de los resultados y los indicadores de eficiencia.

Ante una pregunta del Presidente sobre la alimentación de los animales a partir de plantas proteicas, Benítez Figueredo reseñó que se preparan 389 hectáreas de tierra para la siembra de pastos y forrajes, entre ellas un centenar dedicado, por ejemplo, a la moringa, la morera y la tithonia, con el objetivo de mejorar el balance alimentario y reducir los gastos que el país realiza hoy para importar piensos.

Igualmente, el director explicó acerca del uso en la Empresa de la técnica de transferencia de embriones, la cual permite aprovechar mucho más el potencial genético y desde hacía tres décadas había dejado de realizarse en la entidad, no por falta de recursos, sino por «dejadez».

Sobre el tema, Díaz-Canel comentó que durante los años más difíciles del Periodo Especial se deterioró considerablemente la ganadería en el país, al abandonarse muchas de las prácticas que el Comandante en Jefe había concebido como parte del desarrollo de esta importante actividad. Ante esa realidad, dijo, se indicó al Ministerio de la Agricultura realizar de inmediato un programa para volver a potenciarla.

Solicitó a los directivos y especialistas en el tema aportar ideas, a partir de la experiencia diaria en el trabajo ganadero, para lograr resultados mejores y en un menor tiempo. Abogó por desarrollar la actividad en el sector privado, pero fundamentalmente en las empresas estatales, donde es posible concentrar la mayor cantidad de tecnologías.

En su recorrido, el mandatario visitó el laboratorio donde se realiza la transferencia de embriones, una planta procesadora de carne y el taller integral de maquinarias, lugares que definen los buenos resultados que hoy alcanza la Empresa de Genética y Cría de Granma, los cuales la sitúan entre las mejores del país, un ejemplo que de lo que puede lograr la combinación del talento, el esfuerzo diario y la ciencia.

CUANDO LO LOCAL DECIDE

Definido está que el progreso del país se decide en los territorios. De ahí que la política de la nación, cimentada en documentos rectores como la Constitución de la República, abogue por el fortalecimiento y desarrollo de los municipios. Empresas robustecidas, centros de producción que satisfagan las necesidades más urgentes y polos productivos que saquen de la tierra lo mejor, van sumando esfuerzos en el empeño de hacer fuerte el país desde cada uno de sus «pedacitos».

La provincia de Granma no es la excepción y ello pudo comprobarlo el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al visitar también el Combinado del Mármol «Manuel Hernández Osorio», perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Mármoles Oriente y ubicado en las cercanías de poblado de Santa Rita, en Jiguaní.

Considerado el mayor de su tipo en el país, trabaja fundamentalmente con el mármol Crema Valle, de alta demanda; y sus producciones se destinan a Salud Pública, el Turismo y otras obras sociales. Anualmente el Combinado produce unos 140 mil metros cuadrados de mármol y mantiene todos sus indicadores económicos con muy buenos resultados.

Díaz-Canel abogó por potenciar las exportaciones, estrechar las relaciones con el sector no estatal que logra actualmente producciones de mucha calidad y belleza, así como hacer un mejor uso de los desechos de mármoles que deja todo el proceso industrial.

La agenda de trabajo continuó luego en el Polo Productivo Cautillo, calificado por el mandatario como estratégico por su cercanía a la ciudad de Bayamo, la vialidad que lo rodea y la presa de 85 millones de metros cúbicos de agua que anega sus tierras.

El sitio cuenta con 2 mil 403 hectáreas, de ellas tienen plantadas mil 800 y esperan llegar a 2 mil 324 al concluir la campaña de siembra de primavera, con cinco cultivos: plátano, yuca, maíz, boniato y calabaza.

Al intercambiar con directivos y trabajadores, el Presidente insistió en la urgencia de aumentar los actuales niveles de producción en el país para satisfacer las demandas de la población. Comentó que se está haciendo un levantamiento de toda la tierra que se entregó en usufructo - cerca de un millón de hectáreas- para conocer en qué se utiliza, cómo se contratan sus producciones y qué necesitan los usufructuarios para preparar esas tierras; porque no hay coincidencia entre lo que se ha entregado y los niveles de producción que se logran, consideró.

El mandatario visitó luego el local donde se levanta el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos «Las Tamaras», que comenzó a construirse a finales del 2018 y tiene fecha de terminación para junio de este año. En la provincia existen 21 centros de este tipo y en el país, 264. Según precisó el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, la intención es recuperarlos todos, pues durante mucho tiempo se optó por la importación de fertilizantes, dejando a un lado esta técnica agroecológica que ha demostrado ser efectiva en todo tipo de cultivos y mucho más amigable con el medio ambiente.

Como último punto de su recorrido durante la mañana de este miércoles, Díaz-Canel llegó hasta el centro de producción local de materiales de la construcción «Siboney», donde se elabora una gran variedad de surtidos para la edificación de viviendas. Allí se interesó por el orden en la venta de materiales a la población, por las condiciones en la que trabajan sus operarios, así como por el cumplimiento de la indicación contenida en la Política de la Vivienda de que cada municipio logre producir diariamente todos los elementos que contiene una vivienda.

Al respecto, el presidente del Gobierno en la provincia, Manuel Sobrino Martínez, comentó que el territorio tiene las capacidades instaladas para cumplir con esa indicación, pero no se logra debido, fundamentalmente, a la inestabilidad con el acero, el cemento y los áridos.

Como sucede de manera habitual en este tipo de visitas, que va haciéndose pública de boca en boca entre los pobladores, el Jefe de Estado compartió con la gente que lo esperó en plena calle hasta que terminó su estancia en el centro de producción de materiales. «Estamos contigo», «te queremos», «no te vamos a defraudar», fueron frases recurrentes esta mañana en Bayamo. El cariño fue el de siempre, también su manera animar: «Vamos a seguir guapeando, sin miedo».