Resalta Díaz-Canel potencial exportador de la agroindustria azucarera de Cuba
Nacionales
 
Programas Priorizados
- En este articulo: Reunión de Trabajo Azucarero Comercio Exterior
El mandatario encabezó una reunión en la que se pasó revista al desarrollo de las exportaciones, la inversión extranjera y el uso de créditos externos en el sector azucarero.
Estudios Revolución
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó el potencial exportador de la agroindustria azucarera de Cuba, durante una reunión en la que chequeó el desarrollo de las exportaciones, la inversión extranjera y el uso de los créditos externos en ese importante sector.
El mandatario consideró que hay que seguir enfocando estos temas con intencionalidad y todo cuanto sea posible. De manera particular, se refirió a la necesidad de velar por la calidad del azúcar que se exporta, porque el mercado internacional es cada vez más exigente y Cuba siempre se distinguió por el cuidado que le ha puesto a ese producto.
Díaz-Canel indicó dirigir mayores esfuerzos a la producción de azúcar orgánica, que tiene un alto valor en el mercado, sobre todo a partir de exportarla en diferentes formatos, incluyendo las mini dosis.
Según informó en la reunión el presidente de AZCUBA, Julio García Pérez, al cierre de mayo y a punto de concluir la zafra el plan de exportación de azúcar se incumplió ligeramente, aunque se exportó más que en la contienda del año anterior.
Apuntó el directivo que al finalizar el quinto mes del año se cumplió lo pactado en las exportaciones de ron y estaba en proceso de exportación lo planificado con el alcohol.
García Pérez explicó que se trabaja para mejorar la calidad e inocuidad del azúcar de exportación y entre las tareas más importantes que se despliegan con ese objetivo mencionó la selección de los centrales que tributarán a la exportación, a partir de las exigencias de los mercados; la gestión del financiamiento para asegurar las inversiones proyectadas en los ingenios; y el avance en la diferenciación de la compra de la caña por productor, en función de su calidad.
Acerca del desarrollo de la inversión extranjera en el sector, apuntó que están materializados dos negocios: uno es la empresa mixta BIOPOWER S.A, para la construcción de una bioeléctrica de 62 MW, aledaña al central Ciro Redondo de Ciego de Ávila; y el otro lo constituye la empresa mixta ALFICSA PLUS S.A., para la producción de alcoholes finos y extrafinos, en el ingenio Antonio Sánchez, de Cienfuegos.
Del primero precisó el Presidente de AZCUBA que la inversión tiene un avance del 46% y debe ser entregada en diciembre de este propio año.
En tanto, la inversión de la empresa mixta ALFICSA PLUS S.A. se encuentra al 92% y debe estar lista para julio. Señaló el directivo que “con el inicio de ALFICSA, se reactiva la producción de alcohol fino y extrafino, CO2, torula y miel proteica. Además el residual de la fábrica será usado en el fertirriego de las plantaciones cañeras, con lo que se sustituirán importaciones de potasio y fósforo”.
A la par avanzan las negociaciones con inversionistas extranjeros para la construcción de una bioeléctrica de 50 MW, en el central Batalla de las Guásimas, y otra de 35 MW, en el Brasil, ambos de Camagüey.
Igualmente, se dan pasos para la constitución de cuatro empresas mixtas para la producción y comercialización de los rones Vigía, en la ronera Enrique Varona; el Santísima Trinidad y Santero, en la ronera Melanio Hernández; el Conde de Cuba, en la ronera de Amancio Rodríguez; así como el Mulata y otras marcas, en la ronera Heriberto Duquesne.