Que no quede una sola potencialidad sin explorar
Nacionales   Programas Priorizados

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezaron este lunes el análisis de chequeos vitales para nuestra soberanía alimentaria y para el crecimiento del país a partir de la producción de todo cuanto pueda dar la tierra, en un momento que está poniendo a prueba nuestras propias fuerzas.
Chequeo Programa Alimentario - Febrero 2020

Estudios Revolución

Porque impacta directamente en el bienestar del pueblo, y porque su desarrollo depende en gran medida de nuestras propias fuerzas, el Chequeo del Programa de Producción de Alimentos ocupó la agenda, en la tarde de este lunes, del encuentro encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, para analizar ese tema de primer orden.

El programa avícola fue el primer punto durante la reunión que además contó con la presencia del Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, así como los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz, y Jorge Luis Tapia Fonseca.

Una exposición detallada definió que la avicultura cubana actual está en lo fundamental dedicada a la línea de producción de huevos, con una estructura productiva de 291 unidades con 2 mil 826 naves de producción. El programa tiene entre sus ejes estratégicos de desarrollo incrementar la producción nacional manteniendo la condición de país libre de la influenza aviar; potenciar encadenamientos productivos; aprovechar mejor los beneficios que aportan la ciencia, la técnica y la innovación; y cuidar algo tan valioso como el capital humano.

Buscando incrementar la producción de huevos hasta conseguir la cifra anual de 3 mil 389 millones, así como la sustitución efectiva de la importación de 237 mil toneladas de carne de pollo, el Programa Avícola se ha propuesto el incremento de un treinta por ciento de aves por nave en explotación, por lo cual debe modernizar y mejorar las infraestructuras de más de 800 naves.

Un interesante material audiovisual aportó en el encuentro detalles sobre la primera nave avícola automatizada del país, ubicada en el municipio Consolación del Sur en la provincia de Pinar del Río. La moderna nave posee una capacidad para 56 mil gallinas, las cuales deberán aportar para el último cuatrimestre del presente año un aproximado de 4,6 millones de huevos.

Los presentes pudieron estar al tanto de la moderna instalación que cuenta con sistemas de ventilación, de producción que garantiza el control eficaz sobre los animales, de administración que hace posible controlar los demás sistemas, y de alarma. Entre las ventajas de la nueva nave pueden mencionarse los resultados productivos y el aprovechamiento del potencial genético de los animales.

El Jefe de Estado indagó sobre los momentos en los cuales Cuba ostentó las mayores cifras productivas de huevos; y quiso saber sobre buenas experiencias que hacían posible los resultados en la obtención de huevo y carne, en clara alusión a la necesidad de rearmar todo lo que en un camino de dificultades se fue desmantelando.  

Los esfuerzos con visibles resultados en incrementar la producción de patos –para lo cual se trabaja en la capacidad de reproductores, en una planta de incubación y en mejorar las instalaciones de ceba-, así como todo cuanto se hace para sustituir la importación de 285 mil toneladas de carne de pollo, formaron parte de la mirada que se hizo en la reunión sobre un tema donde todos los caminos conducen a la meta común de producir cada vez más en casa lo que en casa está haciendo falta, en vez de encarecer la satisfacción de las necesidades mientras se importa alimento desde otras latitudes.

Como resultado alentador del año 2019, se supo que la producción avícola permitió el cumplimiento del encargo estatal, pues de un plan de mil 708 millones de huevos, se alcanzaron mil 711 millones, los cuales representan el 100,2 por ciento de lo propuesto, lo que garantizó cumplir los compromisos con la canasta familiar normada, el turismo, y otros balances.

Se espera que, en lo que a producción de huevos respecta, todos los indicadores en el año 2020 mejoren con relación al 2019. Todavía, como expresó el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia, mucho puede hacerse porque reservas de productividad no faltan.

Lo que da la tierra, y lo que puede dar…

Como parte del Chequeo del Programa de producción de alimentos, en el encuentro de este lunes de analizó la situación de la campaña de frío y la cosecha de papa.

Se informó que el plan de siembra planificado en la campaña, hasta este 14 de febrero, era de 377 mil 705 hectáreas, y que se sembraron 293 mil 46 hectáreas, lo cual representan un 78 por ciento de lo propuesto. Y en cuanto a la campaña de papa, durante la de 2019-2020 se sembraron 7 mil 750 hectáreas (mil 578,5 más que en la anterior campaña).

En sentido general, según se dijo, la situación referente a la papa es favorable y, como ya se sabe, el demandado producto será distribuido a lo largo de la Isla, para lo cual no ha dejado de pensarse en los medios de transporte necesarios. En ese asunto puntual, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez preguntó sobre cómo marcha el uso de la semilla nuestra.

De la siembra en túneles de tabaco, del panorama de las siembras en huertos, organopónicos y cultivos semiprotegidos también se habló en el Chequeo; y sobre los planes de siembra y el actual contexto, el mandatario reconoció que no es tarea fácil lo que se le está pidiendo a los productores, pero es muy importante cumplir con el plan de siembra a pesar de la complicada situación que el país encara con la disponibilidad de combustible. Son tiempos de aprovechar todas las variantes posibles, se dijo.

La campaña de arroz, la tabacalera, la siembra del café y del cacao, y la plantación de coco, también fueron temas en la jornada de los análisis. Sobre el preciado café, el Jefe de Estado expresó que este debe ser el año de impulsar su siembra en el llano, siempre buscando producir más, incluso sin perder de vista las potencialidades que en este caso Cuba tiene para la actividad exportadora.

El Programa de producción y exportación de carbón vegetal también motivó reflexiones en un Chequeo cuya esencia es, como se sabe, un asunto de seguridad nacional. Al respecto, en la exposición a cargo del Ministerio de la Agricultura, se puntualizó que se ha tomado la decisión de ir concentrando la producción mediante el montaje de cuatro Plantas de Beneficio de Carbón Vegetal, las cuales tengan como ubicación a las provincias de Artemisa, Sancti Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba, y que estén lo más cercanas posible a los puertos de embarque.

No ha faltado el estudio del potencial de la biomasa de marabú existente, con vistas a asegurar la sostenibilidad de la producción. Se ha pensado en establecer bosques energéticos, unas 14 mil 800 hectáreas anuales de especies con propiedades similares a las del marabú, como son la casuarina, eucaliptos, soplillo, júcaro, patabán, entre otras que han sido estudiadas por el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF).

En este tópico el Presidente cubano preguntó si ya se había pensado en alguna marca con la cual distinguir al producto, y también quiso conocer sobre los métodos que actualmente se emplean para obtener el carbón, pensando en quienes deben emprender ese trabajo nada fácil.

Seguidamente los análisis se centraron en la actualización sobre la elaboración del Plan de Soberanía Alimentaria y educación nutricional en Cuba, así como en el Programa de recuperación de la industria cárnica, la cual, duramente golpeada como tantos otros empeños durante los años duros del período especial, va reencontrando caminos desde los cuales irse rearmando.