Que el 2025 sea el año de la Comunicación Social en el país
Nacionales
- En este articulo: Evento
Encabezado por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se desarrolló en la tarde de este lunes la reunión de balance anual del trabajo realizado en el 2024 por el Instituto de Información y Comunicación Social

A realizar una comunicación social más objetiva, en línea con las prioridades de trabajo del país, llamó en la tarde de este lunes el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en las conclusiones de la reunión de balance anual del trabajo realizado durante 2024 por el Instituto de Información y Comunicación Social.
La comunicación social, valoró, es un tema muy complejo, sobre todo en el actual escenario de guerra mediática a que se enfrenta nuestro país, y su papel es esencial para la defensa de nuestras realidades.
El ICS, significó, es el rector de la comunicación en el país, pero su trabajo no puede quedarse solo en las estructuras, es necesario lograr que “la cultura de la comunicación se expanda a todos los sectores de la sociedad”, y en ese sentido tenemos mucho que aprender todavía.
Subrayó la importancia de que sea constante el acompañamiento desde el Instituto al proceso de comunicación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el 2025, lo cual requiere de un trabajo sistemático a todos los niveles.
De la importancia de acompañar desde la comunicación las decisiones económicas que adopta el país habló también el Jefe de Gobierno, pues ese es un hecho que requiere el trabajo y apoyo de todos.
Sobre la comunicación a lo interno de los centros de trabajo significó la trascendencia de que el dirigente principal sea capaz de establecer una comunicación fluida con sus subordinados.
“Hoy más que nunca un dirigente tiene que ser un buen comunicador” y lograr poner la inteligencia colectiva en función de buscar soluciones a los problemas propios, enfatizó.

Al referirse a la implementación de la Ley de Comunicación Social, consideró que ha sido “un proceso largo” que ha requerido del trabajo integral de todos, e insistió en la importancia de “continuar prestando especial atención al perfeccionamiento de todos los procesos de dirección, desde el papel que corresponde al ICS en todos los sectores del país”, y que todos sigan las pautas aprobadas.
Aun cuando falta mucho por hacer en ese sentido, reconoció, se ha avanzando en ese camino, en el cual es imprescindible el trabajo que ustedes realizan día a día, dijo.
Tras agradecer la labor que desde este importante sector se realiza en función de la defensa y preparación del país, el Primer Ministro ratificó el apoyo desde el Gobierno al trabajo que en el ICS se lleva adelante.
PAUTAS DE UN AÑO COMPLEJO
De acuerdo con lo expuesto durante la reunión de trabajo, la labor del ICS en el 2024 dio continuidad al cronograma de implementación de la Ley de Comunicación Social y aseguró la elaboración de sus normas reglamentarias, así como el despliegue de un sistema de trabajo que refuerza el papel de la planificación, la regulación y el control que el corresponde al Instituto en su condición de Organismo de la Administración Central del Estado.
En ese proceso de implementación han sido múltiples las acciones que se han llevado a cabo y que han requerido de un diálogo sistemático en órganos, organismos, entidades del Estado, organizaciones de masas y medios de comunicación social.
Entre otros resultados obtenidos en el transcurso del pasado año se hizo referencia a las acciones realizadas con el propósito de contribuir al fomento de competencias comunicativas en la comunicación cubana; la capacitación de cuadros y trabajadores en los ámbitos en los que se desarrolla la comunicación, así como la organización de eventos encaminados a elevar la preparación de directores de medios, presidentes de la UPEC, periodistas y otros.
Con especial énfasis se trabajó en lo referido a la ciencia y la innovación, teniendo en cuenta que es la comunicación uno de los tres pilares de la gestión de Gobierno del país, identificándose muchos problemas que impiden la optimización e integración de los procesos de comunicación en la organización, tanto a lo interno como a lo externo del Instituto.

Según se precisa en el informe de balance, a pesar de lo avanzado, el alcance e impacto de las tareas cumplidas hasta el momento todavía son limitados y falta mucho por hacer ante la magnitud de los desafíos y la falta de comprensión en muchos casos del papel de la comunicación.
El acceso cada vez mayor de las personas a la información, la promoción de la transparencia y la rendición de cuenta de los servidores públicos, la estimulación de la participación y el control popular, así como el despliegue de nuevas formas de narrar nuestra cotidianidad, constituyen imperativos en el escenario comunicacional cubano que deben impulsarse, desde la gestión, la influencia y un mayor liderazgo del ICS
A partir de los resultados del 2024, explicó Alfonso Noya Martínez, presidente del ICS, se han definido un conjunto de prioridades de trabajo para el presente año. La Estrategia de Comunicación diseñada, refirió, busca definir resultados concretos, lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos, fortalecer la coordinación y la sinergia, facilitar la evaluación y el seguimiento del avance, así como lograr una mejora continua de las acciones que se realicen.
Como parte del debate, Onelio Castillo Corderí, vicepresidente primero del ICS, comentó acerca del escenario comunicacional que vive el país, su relación con el contexto internacional y los retos que ello entraña, al tiempo que enfatizó en la necesidad de continuar acompañando el proceso de conformación de todas las estructuras territoriales.
En sus intervenciones, los participantes se refirieron a la importancia de seguir aportando por la educación para la comunicación desde una actitud responsable y en todos los escenarios; el acompañamiento a las políticas y programas que en diferentes ámbitos se implementan en el país; el incremento de las acciones para potenciar la divulgación de la verdadera imagen de nuestro país, y el desarrollo de una mayor gestión de la comunicación vista más allá de las redes sociales.
A hablar de comunicación sobrepasando lo mediático convocó en sus palabras el director del periódico Juventud Rebelde, Yoerky Sánchez Cuéllar, teniendo siempre en cuenta que los análisis deben ser integrales y que lleguen también a la población, de manera que el 2025 pueda ser el año de la Comunicación Social en el país.