«Por Cuba, estamos dispuestos a dar todo nuestro esfuerzo, toda nuestra solidaridad»
Internacionales

Sostiene Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encuentro con representantes del empresariado vietnamita. Primer Ministro Pham Minh Chinh orienta a las mujeres y hombres de negocios de su país tomar acciones concretas para «ayudar a los cubanos en estos momentos difíciles».
None

HANOI.- «Si el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz aseguró en los difíciles momentos que vivía nuestro país, “que por Vietnam, Cuba estaba dispuesta a dar hasta su propia sangre”, nosotros tenemos que decir hoy, en los momentos difíciles que atraviesa Cuba, “que por Cuba, estamos dispuestos a dar todo nuestro esfuerzo, toda nuestra solidaridad”», expresó el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, a representantes del empresariado de su país.

Aunque no estaba previsto en el protocolo inicial, y ambos se habían reunido en la mañana de este martes en el Palacio de Gobierno, el jefe del ejecutivo local asistió, en la tarde, al encuentro que el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tenía programado con hombres y mujeres de negocio de esta nación del sudeste asiático.

«Estamos seguros de que Cuba superará las actuales dificultades, como mismo lo hizo Vietnam en su momento, con la ayuda de los amigos del mundo y los países progresistas, entre ellos Cuba», aseveró Pham Minh Chinh; pero «nuestras empresas —dijo— tienen que ser pioneras en esta colaboración».

Nuestras empresas —enfatizó en otro momento— «tienen que tomar acciones; porque con todo su conocimiento, con toda su sabiduría, pueden ayudar a los cubanos en estos momentos difíciles. Tenemos que hacerlo, y si lo hacemos, tenemos que tener resultados».

Foto: Alejandro Azcuy

El Primer Ministro compartió con el empresariado local y la delegación cubana ideas para acelerar la colaboración económica bilateral. En primer lugar, pidió a los empresarios que asumieran la situación en que está Cuba hoy, como la misma que vivía Vietnam hace 40 años, antes del proceso de Renovación (Doi Moi).

«Entonces habíamos salido de una guerra que devastó el país y sufríamos un bloqueo que duró 30 años, de 1964 a 1994; quienes  vivimos aquellos años, lo recordamos muy bien, y situarnos en este contexto nos permitirá comprender mucho mejor a Cuba», explicó.

De aquella situación pudimos salir con la ayuda de los amigos, de la URSS, de China, de Cambodia, de Laos...,  de Cuba, que aunque está geográficamente tan lejos, nos trajo estímulo y aliento.

Cuba contribuyó mucho a que Vietnam fuera un país mejor, y eso siempre lo vamos a agradecer, sentenció. Y es por eso —expuso— que nuestros empresarios tienen que pensar y tomar acciones para ayudar a Cuba como si lo estuvieran haciendo para ayudar a su propia patria, a nuestro país.

Foto: Alejandro Azcuy

A partir de los consensos entre los primeros secretarios de nuestros partidos, los compañeros To Lam y Miguel Díaz-Canel Bermúdez —comentó el Jefe de Gobierno—, nuestros países han adoptado políticas y normativas para estimular y acelerar esta cooperación, pero los empresarios de los dos países son los que tienen que apoyar estas políticas, los que tienen que ejecutarlas.

Ustedes —agregó— tienen que concretarlas con todo el sentimiento, con todos los ideales que compartimos cubanos y vietnamitas, pero tiene que ser una cooperación efectiva, en las principales áreas identificadas y cogiendo por el camino más corto, no podemos demorarnos más, insistió.

Pham Minh Chinh señaló como otra línea de trabajo, el reforzamiento de la cooperación bilateral en la agricultura, con énfasis en lograr, en el corto plazo, que Cuba se autoabastezca del arroz que necesita.

Recordó que en 1989 Vietnam importaba arroz, pero un año después ya se autoabastecía y se convirtió en exportador. Eso mismo —afirmó— tenemos que lograrlo en Cuba, pero no solo con el arroz, hay que multiplicarlo en los frutales, la producción de carne y leche, la acuicultura y otras áreas del sector agroalimentario.

Foto: Alejandro Azcuy

Como una tercera línea de trabajo, el Primer Ministro se pronunció por favorecer que el empresariado cubano invierta en Vietnam, en especial, en sectores de punta como la industria biotecnológica, la producción de vacunas y otros productos farmacéuticos.

Cuba —dijo— está entre los principales países del mundo que tienen capacidad y conocimiento en este sector; eso tenemos que aprovecharlo y nuestro Ministerio de Salud tiene que favorecer esas inversiones, como ya ha ocurrido con la empresa mixta Genfarma.

Una cuarta idea expuesta por el Jefe de Gobierno para desarrollar y consolidar la cooperación económica y comercial, versó sobre la necesidad de buscar y encontrar los mejores mecanismos para que la colaboración funcione bajo el principio de riesgos compartidos y ganancias compartidas.

Finalmente, el dirigente vietnamita reiteró que el Partido, el Estado, el Gobierno y el pueblo vietnamita «estamos convencidos de que Cuba superará los actuales desafíos y continuará con sus grandes victorias en la defensa de la patria socialista».

Foto: Alejandro Azcuy

CON EL EMPRESARIADO VIETNAMITA

En el intercambio, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga, ponderó los avances de la cooperación bilateral en el último año, tras la visita a Cuba del Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, To Lam.

Sin embargo —acotó— no estamos satisfecho con lo logrado, pues —dijo— «se mantienen algunas dificultades que requieren de algún tiempo para su transformación», como las derivadas de las dificultades financieras, la crisis energética y la disponibilidad de combustibles, situaciones que están afectando negocios vietnamitas establecidos en la Mayor de las Antillas.

El titular del MINCEX significó los resultados positivos alcanzados durante la recién finalizada 42ª Sesión de la Comisión Intergubernamental, en la que se acordaron —dijo— importantes acciones para el periodo 2025-2026 a fin de continuar ampliando los vínculos económico, comercial y de cooperación.

Foto: Alejandro Azcuy

Pérez-Oliva subrayó el estímulo que significa el compromiso que se aprecia en el empresariado vietnamita para contribuir al desarrollo económico y social de Cuba en momentos muy complicados.

«El empresariado vietnamita —enfatizó— tiene una presencia activa y creciente en sectores claves de nuestra economía, comparte día a día con el pueblo cubano las dificultades cotidianas y participa en la búsqueda de soluciones».

CUBA TIENE EN EL EMPRESARIADO VIETNAMITA UN FIEL AMIGO

En su intercambio con las mujeres y hombres de negocio, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez informó que la presencia de las empresas en Cuba, las dificultades que atraviesan y las perspectivas que se les abren en la Mayor de las Antillas, fue tema abordado en todos los encuentros que mantuvo con los principales dirigentes del hermano país durante estos días.

Foto: Alejandro Azcuy

Destacó la contribución que están haciendo las establecidas en Cuba en sectores vitales como el de las energías renovables y la producción de alimentos, que forman parte, a su vez, del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

El Jefe de Estado abordó un amplio grupo de oportunidades de negocios que ofrece el país. Señaló así mismo la disposición de evaluar todas las propuestas de negocios que surjan, y ratificó que las puertas de Cuba siempre estarán abiertas para los vietnamitas.

Finalmente, exhortó a que en el año del 65 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, se trabajé intensamente para reforzar los vínculos económicos, comerciales y de cooperación, los que aspiramos —dijo— estén al mismo nivel de las excelentes relaciones políticas que Cuba y Vietnam mantienen.