Pinar del Río puede hacer del 2023 un año mejor
Nacionales

Encabezó Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encuentro con autoridades políticas, gubernamentales y empresariales de Vueltabajo, entre otros actores económicos y sociales. La quinta reunión de este tipo en igual número de provincias en lo que va de año, también fue presidida por los miembros del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro.
DC Pinar 12012023

Estudios Revolución

«Cómo materializar una estrategia en Pinar del Río para, en medio de un bloqueo recrudecido que el gobierno de Estados Unidos no quitará, tener un año 2023 mejor y crear las bases productivas y de pensamiento que nos permitan avanzar año por año, es el objetivo de este encuentro».

Así conceptuó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el intercambio de la dirección del país, en la mañana de este jueves, con autoridades políticas, gubernamentales y empresariales de Vueltabajo, entre otros actores económicos y sociales del territorio.

Es la quinta sesión de este tipo que se celebra desde inicios de año en igual número de provincias. El miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido (CC-PCC), Roberto Morales Ojeda, explicó que los encuentros responden a un acuerdo del Buró Político a raíz del V Pleno de esa instancia.

Argumentó que el acuerdo se dirigió a desarrollar una estrategia económico-social y político-ideológica para concretar acciones que permitan un mayor bienestar y calidad de vida de nuestro pueblo y eliminar las trabas que lo impidan, teniendo como guía las Ideas, conceptos y directrices emanadas del 8vo Congreso del Partido.

Estos intercambios, agregó el Secretario de Organización, se inspiran en las reuniones territoriales que se realizaron en el Período Especial y que estuvieron encabezadas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la región oriental y central, y por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el occidente.

El bloqueo, señaló el dirigente partidista, es el principal obstáculo para nuestro desarrollo, y no lo quitarán, por lo que señaló, entre otros conceptos, que estas reuniones nos deben permitir alcanzar una nueva y gran victoria política y económica.

Morales Ojeda preguntó así al plenario: qué vamos a hacer para producir más alimentos, para sembrar más caña, para incrementar los servicios y la calidad de estos; para estremecer la empresa estatal socialista; para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, para hacer más viviendas a partir de materiales de la construcción endógenos, para desarrollar la industria local; para hacer un uso más racional de los recursos materiales y financieros; para implementar los pilares que rigen la gestión de gobierno; para dar un enfrentamiento más efectivo al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales; para que los jóvenes se conviertan en protagonistas de estas batallas…

Qué vamos a hacer —agregó— para buscar salidas para alcanzar el bienestar y felicidad deseada; para empezar a ver resultados en el corto y mediano plazo. Todo en lo cual, añadió, el Partido tiene la mayor responsabilidad en el impulso, control y exigencia para alcanzar estos objetivos, a partir de las acciones de aseguramiento político que deben darse.

Recordando las palabras del General de Ejército en 1994, durante el ciclo de reuniones territoriales de entonces, cuando afirmó que «Sí se puede», Morales Ojeda subrayó que «sí se puede y también se continuarán logrando resultados».

La certidumbre también fue compartida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, quien tuvo a su cargo la conclusión de un intercambio que duró cerca de cuatro horas, donde hizo un amplio análisis de los desafíos que tenemos y las acciones que deben acometerse para superar esos retos.

PINAR DEL RÍO POR NUEVAS VICTORIAS

La primera secretaria del comité provincial del Partido en Pinar de Río, Yamilé Ramos Cordero, explicó las principales acciones qsue se propone el territorio para su transformación y desarrollo.

Comentó que a los retos y desafíos que Cuba enfrenta como nación, en Pinar del Río se añade un complejo proceso de recuperación para resarcir los daños provocados por el huracán Ian. No obstante —acotó—, las proyecciones para el 2023 están centradas en superar esos obstáculos y avanzar en la consolidación de nuestro modelo económico social socialista.

Al referir las potencialidades para alcanzar estos objetivos, Ramos Cordero indicó, en primer lugar, al pueblo piñareño, «revolucionario, abnegado, trabajador y noble, con amplia y demostrada capacidad de resistencia y combate», enfatizó.

Otras fortalezas son la calidad de unas tierras donde se produce el mejor tabaco del mundo junto a la cultura y conocimiento de sus productores; el potencial hídrico; la belleza natural y paisajística de la provincia, donde el 48,3 por ciento del suelo está cubierto de bosques, con una amplia diversidad de flora y fauna; 880 kilómetros de costas y las inmensas oportunidades que esta ofrece para obtener alimentos del mar para el consumo doméstico y las exportaciones, entre otras muchas virtudes que ofrece Pinar del Río a su gente, a Cuba y al mundo.

Pese a sus inmensas riquezas tangibles e intangibles, el territorio también tiene limitaciones y debilidades, reconoció la líder pinareña. Comentó al respecto, el insuficiente aprovechamiento de sus recursos y las oportunidades que se han abierto para desatar las fuerzas productivas, tanto en la agricultura como en la industria.

Tampoco se ha logrado alcanzar todo lo que se puede en la construcción de viviendas; y en la aplicación de los resultados de la ciencia y la investigación, entre otras insuficiencias.

Con vistas a materializar la estrategia económico-social y político-ideológica, la primera secretaria en Pinar del Río enunció un grupo de proyecciones de la provincia para materializar el «sí se puede», como fortalecer la eficiencia en las áreas de desarrollo agrícola y los polos productivos, y realizar acciones de impacto social en los productores como la construcción de viviendas, la reparación de viales y los servicios en la comunidad.

En el sector agroalimentario se proyecta ampliar en más de 15 000 hectáreas los cultivos rústicos del autoabastecimiento municipal; consolidar e introducir nuevas tecnologías en la agricultura urbana, suburbana y familiar, entre otras acciones, como el incremento de la entrega de leche y carne vacuna a la industria y un mayor impulso a la acuicultura y la pesca de plataforma.

En el área tabacalera, la locomotora económica de la provincia, se proyecta un incremento en las capas para la exportación, recuperar y tener asegurada para febrero 5 076 casas de cura y tener rehabilitadas para la próxima cosecha las más de 10 000 casas de este tipo que tiene la provincia.

También son promisorias las metas en el área forestal; la recuperación del fondo habitacional; la revitalización del turismo tradicional y de naturaleza; la búsqueda de nuevos nichos en el mercado internacional; y el desarrollo energético y el abasto de agua a la población y la agricultura.

En lo social, son objetivos, entre otros, mejorar los indicadores del Programa Materno Infantil; y centrar esfuerzos en la transformación de comunidades vulnerables y la creación de nuevos empleos con la implementación de proyectos de desarrollo local.

DESBLOQUEEMOS NUESTRAS MENTALIDADES

Tras la presentación de las limitaciones, potencialidades y proyecciones de la provincia para 2023 por parte de la primera secretaria del Partido en el territorio, se generó un amplio análisis entre el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermudez, y directivos del sector agroalimentario.

El mandatario subrayó que Pinar tiene amplias potencialidades en la agricultura; posee tierras, agua y la experiencia de sus productores, señaló, pero no solo puede ser tabaco, la provincia tiene que producir alimentos para su población.

En este sentido también se detuvo en la acuicultura; aquí —dijo— hay muchas presas, y si se siembran y cultivan bien podrían obtenerse por esa vía un alto volumen de proteínas de calidad.

Aquí —sumó más adelante— hay que aprovechar toda la tierra, no tener ociosas, y también tenemos que ir hacia la agroecología, porque el país no tiene dinero para importar suficientes fertilizantes y pesticidas, y para eso ustedes tienen la Universidad Hermanos Saíz, que está en la vanguardia en el empleo de esos productos naturales, les dijo Díaz-Canel.

Nosotros tenemos que desarrollar comunidades resilentes, tenemos que potenciar los sistemas productivos locales, enfatizó el Primer Secretario ensalzando la tradición agrícola pinareña, el acervo científico acumulado en sus centros de investigación, creados por la Revolución, y la necesidad de que quienes viven en comunidades rurales puedan desarrollar sus proyectos de vida en ellas.

En ese orden de pensamiento, Díaz-Canel retomó su prédica sobre la urgencia de que los municipios sean la base del desarrollo de las provincias y desde estas de la nación. Para esto hace hace falta, entre otras condiciones, reflexionó, que las localidades tengan sus propias empresas, empezando por las agrícolas, para garantizar el autoabastecimiento municipal. «Si no tenemos empresas estatales eficientes, de qué socialismo estamos hablando», señaló.

Nosotros, agregó el Jefe de Estado tras analizar un grupo de trabas a diferentes niveles, padecemos de un bloqueo real, impuesto, pero hay muchas cosas que no tienen que ver con ese bloqueo, hay un bloqueo que está en nosotros.

Entonces, tenemos que desbloquear nuestra mentalidad, sentenció Díaz-Canel tras exponer que hay que acelerar y concretar las ideas que se están desarrollando en el país. Y para ello —dijo— no tenemos mucho tiempo, no podemos esperar un año más para hacerlo.