Pensar a Cuba entre todos
Nacionales
 
Visitas Gubernamentales
- En este articulo: Pínar del Río
Por segunda ocasión llegó hasta la provincia de Pinar del Río el Consejo de Ministros, encabezado por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para realizar una nueva visita de Gobierno y empujar entre todos el país que queremos.
Estudios Revolución
A pensar como país, sin egoísmos, poniendo el interés colectivo por delante del provecho personal, conminó el Presidente cubano Miguel Díaz - Canel Bermúdez durante un intercambio muy cercano con productores y directivos del Polo Productivo Sandino, lugar por donde comenzó su agenda este jueves en la provincia de Pinar del Río.
Acompañado por el primer vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, cuatro vicepresidentes, diez ministros, seis presidentes de institutos y ocho viceministros primeros - que recorren simultáneamente casi todo el territorio - Díaz Canel regresó a la región más occidental de Cuba nueve meses después de la anterior visita gubernamental, para destrabar dificultades, buscar soluciones y palpar cuánto se ha hecho desde entonces para arrancar, como siempre dice, un pedacito cada día a los problemas.
De eso se habló en el Polo de Sandino, ubicado al sur del municipio, el cual está compuesto por 14 cooperativas dedicadas, fundamentalmente, al tabaco rubio, las hortalizas, los granos y las viandas. Cuenta con más de 6 mil hectáreas de tierra, pero su proyecto de desarrollo prevé alcanzar las 10 mil y multiplicar casi por nueve las actuales producciones. Todo depende, según se informó, de poder usar para el riego las aguas copiosas del río Cuyaguateje.
Allí el Presidente cubano fue puesto al día sobre los proyectos que se trazan para lo que se ha llamado el Complejo Hidráulico Cuyaguateje, el cual conectará varias lagunas que reciben el agua de ese afluente y permitirá irrigar extensas áreas del Polo Productivo. La salinidad de los suelos y la sequía que persiste hoy en esa zona pinareña entorpece los esfuerzos para asegurar mayores cantidades de alimentos.
Ante esa situación y mientras llegan las aguas del río más caudaloso del occidente del país, Díaz-Canel indicó potenciar cultivos como la yuca y el plátano. En el intercambio se interesó además por el ingreso de los productores, que es alto y pudiera ser mayor; por la fuerza de trabajo, que mantiene estabilidad, según precisaron directivos; y por la comunidad que es beneficiada por las formas productivas del Polo.
¿Cómo está el barrio?, preguntó a productores y directivos poco antes de salir y hablar con la gente a un costado de la carretera sobre la sequía, los viales deteriorados y las deudas de viviendas en una de las zonas más asediada por los huracanes.
OBRA DE INFINITO AMOR
En el último septiembre a Pinar del Río le germinó una escuela nueva. Y no una institución cualquiera, sino en la que se forjan los maestros que estarán frente a los aulas de cientos de niños cubanos.
Es la segunda de su tipo en la provincia, está situada en Sandino y lleva por nombre «Rafael Ferro Macías», una joya nacida en el camino donde prácticamente comienza Cuba.
Por sus pasillos, aulas, albergues, comedor, cocina, departamentos de profesores y laboratorio de Computación anduvo el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como quien precisa ver con sus ojos la forma en que viven allí más de un centenar de muchachos que han escogido el magisterio como profesión de vida.
En compañía del director, Yasmani Almenares Valdés, de solo 31 años y graduado de la especialidad de Física - Matemática, Díaz - Canel conversó solo unos instantes con los jóvenes pues a esa hora estaban en medio de una prueba de español y, les dijo, no quería interrumpir.
Al pasar por los albergues, limpios y ordenados, habló de la cultura del detalle y de que cada año se destinen recursos para mantener las paredes y taquillas pintadas. Se interesó por el tiempo que disponían los profesores para preparar clases; por la práctica del deporte en la escuela; por el sistema de pase de los estudiantes; por el agua fría para tomar; por la calidad de la comida… Puso su mira también en la enseñanza de la Historia de Cuba, asignatura que definió de esencial, «pero tienen que vivirla, pensarla… no repetirla».
El mandatario elogió luego el trabajo que despliega la provincia de Pinar del Río, que tiene hoy una de las coberturas docentes más altas del país, con un 96%; disminuye también el éxodo de maestros hacia otros sectores; y sus dos escuelas pedagógicas muestran índices de calidad.
ECONOMÍA EN EL TINTERO
Una buena parte de las visitas gubernamentales se dedican a los temas económicos, porque en esa batalla está el futuro del país. Por eso el recorrido por Pinar no fue excepción e incluyó la Planta de Impregnación de Postes, eléctricos y telefónicos, de Vueltabajo, única de su tipo en Cuba, perteneciente a la empresa agroforestal Macurijes.
El mandatario recorrió sus áreas y conoció sobre el proceso mediante el cual se introducen en la madera productos químicos que la preservan de plagas y enfermedades. Esos postes pueden durar alrededor de 20 años y ante fuertes vientos son más resistentes que los de hormigón.
Allí Díaz -Canel subrayó la necesidad de que la empresa agroforestal oriente sus esfuerzos hacia la exportación de postes y también de resina de pino; y a la concreción de encadenamientos productivos, por ejemplo, con la industria biofarmacéutica cubana; con el turismo para el desarrollo de proyectos de naturaleza en los bosques de la zona; con la Industria Ligera; y también con la Unión Eléctrica para la concreción de una bioeléctrica que pudiera abastecer al municipio con energía renovable.
El recorrido del Presidente siguió después por el taller automotor Multimarca, del municipio de Guane, que ofrece al sector estatal y a los particulares servicios de chapistería, pintura, mecánica, electricidad, fregado, engrase, ponche y aire. Díaz-Canel abogó allí por ofrecer un servicio de calidad, honesto, que satisfaga necesidades acuciantes.
Y no podía irse de Guane sin pasar por la empresa mixta Los Portales, con 30 años de fundada y entre las más eficientes del país, dedicada a la producción y comercialización de aguas y refrescos: una muestra de lo que Cuba puede lograr cuando voluntad, experticia y compromiso hacia el país que somos se dan la mano.