Las Tunas: voluntad y compromiso para seguir avanzando
Nacionales

Aprueban diputados informe de rendición de cuenta de la provincia.
None

Estudios Revolución

En la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular este jueves, fue presentado el informe de rendición de cuenta de la provincia de Las Tunas por su gobernador, Jaime Ernesto Chiang Vega, quien informó que el documento se publicó en el Portal del Ciudadano del territorio y en otros sitios web locales, lo que permitió socializarlo con la población.

Señala el texto, circulado entre los diputados, que el período analizado se caracterizó por un escenario de progresiva complejidad socioeconómica, derivado de los efectos del bloqueo recrudecido, la pandemia de COVID-19, la crisis económica global, y la inclusión de nuestro país en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sus efectos agravaron carencias materiales en el territorio, provocando desabastecimiento e inflación, con insuficientes resultados en las medidas adoptadas por el Consejo Provincial y los Consejo de la Administración Municipal, lo que generó una afectación directa en la calidad de vida de la población.

Al abordar los resultados del cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto del Estado, Chiang Vega explicó que durante el primer semestre del año en curso se lograron Ventas Netas Totales ascendentes a 5 289.3 millones de pesos, con una afectación de 1 481.3 millones. En relación a las producciones físicas fundamentales se incumplieron 6 surtidos del encargo estatal: azúcar crudo, ron para exportación, maiz, madera aserrada, barras de acero corrugadas y carne vacuna para el sacrificio. Del resto de las producciones seleccionadas se incumplen 99 surtidos, de los cuales 20 pertenecen a AZCUBA, 10 al MINAG, 12 del MICONS, 33 al MINAL, y los 24 restantes a los Órganos Locales del Poder Popular, propiciando dificultades en la entrega de los niveles físicos pactados a la industria alimentaria, la gastronomía y el comercio interior.

La Circulación Mercantil Minorista de Bienes y Servicios logra el 89,9 por ciento de cumplimiento, con una afectación de 19 millones de pesos. El sistema empresarial territorial concluye el semestre con 41 entidades que incumplen el plan de utilidades antes de impuestos, de las cuales 21 presentan pérdidas: 13 locales y 8 nacionales. En relación a igual etapa del año anterior se disminuye en 9 entidades las afectaciones por concepto de pérdidas, resultado que es aún insuficiente.

Foto: Estudios Revolución

Los gastos del presupuesto local presentan una inejecución de 39,2 millones de pesos lo que en relación a igual etapa del año anterior se traduce en una disminución de 107,8 millones.

El gobernador tunero, al referirse al comportamiento de la calidad de los servicios básicos a la población, informó que en el sector de la salud, la tasa de mortalidad infantil es de 7,83 x 1000 nacidos vivos en 2023, con 23 fallecidos, el 71.4% de ellos asociados al bajo peso al nacer. Se trabajó en la elaboración de una estrategia provincial para la atención primaria y secundaria de salud, con el objetivo de mejorar sus indicadores.

El Programa del Adulto Mayor atiende a 115 mil 794 habitantes de ese grupo etario, el 22% de la población general en la provincia. Durante 2022 se realizaron acciones constructivas en los 10 Hogares de Ancianos de la provincia y se logró la acreditación y certificación de un 40% de ellos. Se brinda atención a 512 residentes en esas instituciones. Las Casas de Abuelos se mantienen certificadas nueve, para un 90%.

Entre los principales resultados en la esfera de la Educación, Jaime Ernesto Chiang Vega, significó que se cumple al 100% la continuidad de estudios de sexto, noveno y duodécimo grado, así como la ubicación laboral de los técnicos medio egresados. Se presta especial atención al ingreso de estudiantes a la formación pedagógica de nivel medio, logrando cumplir con el plan previsto al 100% en los dos últimos cursos.

Se alcanza el 95.3% de cobertura del personal docente lo que permite continuar fortaleciendo el proceso educativo en los diferentes niveles educativos. Asimismo, se logró la creación de 11 casitas infantiles, con 295 capacidades. Se ampliaron 72 capacidades en los círculos infantiles y está propuesto para el plan 2024 ampliar en siete el número de estas instituciones.

El gobernador afirmó que la situación de los recursos hidráulicos del territorio es compleja, siendo la provincia más seca del país, donde solo el 25 % de sus habitantes se abastecen con fuentes propias. Al cierre de julio de 2023 se ha ejecutado el 96 % del plan de inversiones acumulado en ese sector.

En la rendición de cuenta de Las Tunas al parlamento, especial atención ocupó la implementación de la Estrategia Económica y Social, en particular, lo relativo a la producción y comercialización de alimentos. Jaime Ernesto Chiang expresó que tras la aprobación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el territorio se trabaja de manera sistemática en el cumplimiento de sus acciones, incluidas en las proyecciones estratégicas de cada municipio. Ello ha requerido buscar alternativas ante el déficit de insumos y materias primas.

Para la actual campaña de frío se planifica la siembra de cerca de 26 mil hectáreas de cultivos varios. Como parte del autoabastecimiento municipal, al cierre de 2022 se alcanzó la cifra de 30.7 libras per cápita de viandas, hortalizas, granos y frutas.

Foto: Estudios Revolución

Hasta el cierre de junio se contaba con más de 80 mil patios y parcelas y se estima cerrar 2023 con cien mil de ellos. La provincia cuenta con 8 polos productivos con más de 12 mil hectáreas, en las que intervienen 50 formas productivas destinadas a la producción de alimentos. Funcionan además 170 módulos pecuarios y está previsto alcanzar los 301. Se dispone, asimismo, de 14 minindustrias destinadas al procesamiento de frutas y vegetales.

En cuanto a la industria azucarera y sus derivados, el gobernador de Las Tunas, explicó a los diputados que en la producción de azúcar participan las empresas Antonio Guiteras y Majibacoa, con un estimado de más de 62 mil toneladas, cifra al alcance de las posibilidades de ambas entidades. Las empresas Amancio y Colombia realizan producciones diversificadas a partir de la meladura. Para ello se cuenta con un estimado de millón 5 mil 746 toneladas de caña.

En el año 2022, en el territorio se concluyeron 913 viviendas, de un plan de 1 821, para un 50 % de cumplimiento, lo que benefició a 913 familias. Para 2023, la provincia tiene un plan de 1086 viviendas y hasta junio se habían terminado 527. Las intensas lluvias de junio, así como el déficit de cemento, áridos, acero y otros materiales han incidido negativamente en esos resultados.

Atención priorizada se brinda a las comunidades en situación de vulnerabilidad y a las políticas sociales implementadas en ellas. En la provincia se identificaron y se trabaja en 41 barrios, 26 en zonas urbanas y 15 en rurales. En ellos se planificaron 893 acciones, de las que se han ejecutado 613, lo que representa un 68.6 % y solucionan 357 planteamientos de la población.

Se logró que en el primer semestre del presente año, 1 235 jóvenes se incorporaran a diferentes modalidades de empleo y se prevé que al concluir, 895 núcleos abandonen la situación de vulnerabilidad.

El gobernador tunero informó que en los 8 municipios de la provincia han sido aprobadas las estrategias de desarrollo territorial, que entre sus líneas estratégicas contemplan la producción y comercialización de alimentos, el desarrollo de la industria e infraestructuras técnicas, el desarrollo social y comunitario, la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente y el desarrollo del turismo local. Para su materialización, se cuenta con la aplicación de la ciencia y la innovación en todas las esferas.

El dictamen presentado por la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular ratificó que las visitas realizadas a la provincia confirmaron la voluntad y el compromiso de los tuneros para enfrentar los desafíos mediante una mayor articulación de los diferentes sistemas de trabajo. Se recomendó a las autoridades provinciales, entre otras sugerencias, trabajar en la actualización de las estrategias de desarrollo municipal, intensificar las acciones de control de los precios y avanzar en el perfeccionamiento del comercio interior, continuar perfeccionando la empresa estatal socialista y potenciar sus vínculos con las formas de gestión no estatal.

En el debate sobre el documento, Wilfredo Estrada Treco, diputado por el municipio tunero de Amancio Rodríguez, afirmó que los resultados no son los deseados, sin embargo se trabaja, y es esa la principal fortaleza de la provincia: conocer sus problemas y no esconderse para hacerles frente.

La integrante del Consejo de Estado y diputada por Las Tunas, Juana Yamilka Viñals, consideró que al gobierno provincial le queda mucho por hacer, sobre todo, con la implementación de nuevos métodos y estilos de trabajo que incluyan la participación del pueblo. Condiciones tenemos, dijo, para transformar los problemas mediante nuestro compromiso.

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, aseguró que pese a su compleja situación hidráulica, Las Tunas es hoy el territorio que más avanza en el montaje de los nuevos equipos de bombeo de agua adquiridos con créditos desde el exterior.

El miembro del Buró Político y titular del parlamento, Esteban Lazo Hernández, exhortó a los tuneros a mantener el espíritu y el compromiso para seguir avanzando.