Las alternativas para un mundo mejor se debaten en La Habana (+Audio)
Nacionales

Delegados al XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo coincidieron en que las citas se han caracterizado por el carácter franco, abierto y respetuoso de los debates, que se mantenga este espíritu es la expectativa principal. En entrevista destacaron la dignidad moral de Cuba para auspiciar este heterogéneo evento.
None

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, valoró positivamente las dos conferencias que abrieron el XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del desarrollo. «Un buen inicio» -dijo- para las jornadas de debate que se extenderán hasta el viernes 17 de noviembre.

Tras los saberes compartidos por los expertos, el argentino Julio César Gambina y el cubano José Luis Rodríguez, el equipo de prensa de la Presidencia conversó con algunos delegados.

Antonio Romero, profesor titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional, perteneciente a la Universidad de La Habana y miembro del Comité Académico del evento, resaltó la urgencia de debatir ante el desafiante contexto actual.

“Había una demanda creciente, tanto dentro como fuera de Cuba, de que no se podía perder más el tiempo postergando el reinicio de este tipo de reuniones, que como se ha dicho tuvo muchas virtudes y nosotros esperamos que las siga teniendo”, afirmó.

Foto: Estudios Revolución

En el programa, que incluye la presentación de 136 ponencias, destacan la realización por primera vez de dos foros, uno empresarial y otro dedicado a los jóvenes. Ian Pedro Carbonell Karell, director de Políticas Macroeconómicas del Banco Central de Cuba, es uno de los muchachos que asisten por primera vez a un evento de Globalización en La Habana.

“Creo que es una iniciativa muy positiva que también los jóvenes, los estudiantes de las Facultades de Economía, puedan tener un espacio para debatir, plantear sus ideas, intercambiar con economistas de mayor experiencia, también para intercambiar con aquellas personas, que incluso algunos han estudiado Economía o Contabilidad, pero están desempeñando actividades en el sector real, en la parte productiva, están llevando adelante empresas. Siempre es bueno ese intercambio fructífero en el que salimos ganando todos”.

Al exponer las tendencias actuales del capitalismo contemporáneo y las propuestas de alternativas en la conferencia inaugural, el profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Julio César Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas de Argentina, apuntó que es este encuentro de economistas una tribuna “tremendamente importante”.

Foto: Estudios Revolución

El experto, habitual ponente en anteriores citas, remarcó ante nuestros micrófonos el papel aglutinador de Cuba.

“No es que Cuba podría, Cuba ya lo hizo en la primera época de globalización y problemas del desarrollo y ahora es imprescindible porque las tendencias contemporáneas del capitalismo están mostrando una exacerbación de la desigualdad -yo presenté los datos- este es un capitalismo criminal donde crece el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de personas, donde la guerra se ha instalado de nuevo con mucha fuerza, hay peligro de guerra nuclear, entonces hay que debatir, y Cuba es el único lugar que se anima realmente a generar un debate democrático, respetuoso, de derecha a izquierda, con todos los matices que hay entre las derechas y entre las izquierdas. Esa es la importancia de estos encuentros, que yo espero se mantengan en el tiempo y ayuden a que los pueblos del mundo vean las perspectivas de que otro mundo es posible y no solo esta miseria a la que nos convoca el capitalismo contemporáneo”.

El origen de los Encuentros Internacionales de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo se remonta a enero de 1999, a partir de la visión del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, destacándose cada edición por los debates heterogéneos, francos y respetuosos.

Foto: Estudios Revolución
Claudia Díaz Pérez | EP159

Las alternativas para un mundo mejor se debaten en La Habana