La proeza de Cuba frente al huracán que se llevó de todo… menos la vida
Nacionales
- En este articulo: Evento
Una nueva sesión del Consejo de Defensa Nacional, encabezada por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue transmitida en vivo por la televisión y radio nacionales. La reunión evaluó la situación actual, a una semana del paso del huracán Melissa por el Oriente cubano
Estudios Revolución
“Melissa pasó dos veces por el Oriente cubano. Con los vientos y las lluvias del primer paso se llevó casas, techos, las escasas pertenencias de miles de familias, sembrados a punto de cosecha, infraestructura de instalaciones indispensables para el servicio a la población… de todo, menos la vida”. Así lo valoró este jueves el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su intervención durante la reunión de ese órgano, que fue transmitida en el espacio televisivo “Mesa Redonda”.
Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, subrayó que, hasta este momento, no hemos tenido que lamentar la pérdida de ninguna vida humana, “aunque hubo situaciones dramáticas y complejas”. En ese sentido, reconoció el trabajo de evacuación realizado, de “una envergadura tremenda”.
El Jefe de Estado recordó que las lluvias que vinieron detrás, completaron la magnitud de la devastación de “Melissa”. “Sobrevivir a ese monstruo es realmente una proeza, solo explicable por la organización, la unidad y la voluntad de todos”, ponderó el Jefe de Estado.
Al ofrecer sus apreciaciones, desde sus propias experiencias vividas en los territorios azotados por el paso del huracán, Díaz-Canel se refirió a dos tipos de afectaciones fundamentales derivadas del fenómeno meteorológico: las destrucciones generadas por los vientos y las lluvias; y las provocadas por las inundaciones. Donde estas ocurrieron, dijo, hoy presentamos las situaciones más complejas.
Más adelante, precisó que se confirma que los consejos de defensa a todos los niveles -incluyendo al pueblo, a los evacuados, a los damnificados -actuaron con responsabilidad, agilidad, disciplina, y también con heroísmo y con solidaridad.
Y evocó la emblemática frase pronunciada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz: “¡Qué clase de pueblo tenemos!” Eso nos dio el triunfo en el enfrentamiento a este huracán, aseveró.
Díaz-Canel se refirió a la complejidad de la situación, sin perder de vista que, como es lógico, las personas empiezan a desesperarse ante la espera de la restitución de servicios vitales como la electricidad y el agua. Todas las secuelas de estas afectaciones no se resuelven en poco tiempo, pero desde el primer día se está trabajando y ya contamos con líneas eléctricas y de comunicaciones que se han restablecido, comentó el mandatario.
En los minutos iniciales del programa televisivo -donde participaron el vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, Salvador Valdés Mesa, y los miembros de este órgano, integrantes del Buró Político, dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno- el Presidente consideró que las labores de rescate tras el paso del huracán también han sido, un homenaje imprevisto a los 50 años de la Operación Carlota.
Los más jóvenes integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, como sus padres en Angola y sus abuelos en Girón, brillaron en la batalla por proteger la vida. A sus jefes, oficiales y soldados los felicitamos desde las provincias afectadas, y aquí le repetimos la felicitación, destacó el Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
La manera en que esas fuerzas, que son parte del pueblo, trabajaron por proteger la vida de las personas en los lugares más complejos, dice mucho de la moral, del prestigio, de la ética y de la cualidad de servir al pueblo, señaló Díaz-Canel, quien todo el tiempo resaltó la actitud de los héroes y heroínas que desde los territorios han protagonizado esta compleja batalla por la vida.
A manera de preámbulo de la “Mesa Redonda” se presentó un audiovisual sobre la comunidad santiaguera Los Reynaldos, visitada por el Presidente cubano unas horas después del paso del huracán, durante su primer recorrido por el oriente cubano para evaluar los impactos de “Melissa”.
Al rememorar uno de los hechos más impactantes vistos en los últimos días, que habla del coraje de los cubanos en esa localidad que el río crecido dividió en dos orillas, Díaz-Canel afirmó que las dos personas que se lanzaron al agua para encontrarse con el grupo del Consejo de Defensa Nacional “no venían con quejas, no venían ni tan siquiera con preocupaciones, venían con soluciones, con soluciones que ellos podían aportar desde la experiencia que tienen de largos años trabajando en su responsabilidad en esa comunidad”.
Y puntualizó: “Hay que decir que ya ha existido una respuesta de las cosas que nos plantearon y se está trabajando precisamente en el orden en que ellos propusieron un grupo de soluciones. Eso demuestra también la sabiduría popular que tenemos en nuestra población, que es parte de lo que nos hace fuerte para enfrentar sucesos como ese”.
Santiago sigue siendo Santiago
El moderador del espacio televisivo, el periodista Randy Alonso Falcón, invitó al Presidente del Consejo de Defensa Nacional a que condujera el programa, que enlazó a través de videoconferencia a los territorios más impactados por el paso de “Melissa”.
Desde la ciudad de Santiago de Cuba, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, explicó acerca de las acciones que se ejecutan para restablecer uno de los servicios más necesarios para la población. Como expresó Díaz-Canel, el agua por la que tanto clamamos todos, llegó; sin embargo, “uno de los problemas más graves, ahora, es la falta de agua en las zonas afectadas”.
El Presidente del INRH puntualizó que, si bien el evento meteorológico causó afectaciones, las intensas lluvias resultaron “muy beneficiosas”, permitiendo que las provincias orientales incrementaran el volumen de sus presas en casi 600 millones de metros cúbicos, una condición favorable para el próximo período de sequía.
Rodríguez Rodríguez señaló que los embalses de las provincias orientales se mantuvieron estables y algunos rompieron el récord de vertimiento. En el caso del abasto de agua, se trabaja para, en el menor tiempo posible, llegar a las comunidades con el preciado líquido.
En Las Tunas, significó, las redes ya están restablecidas y en Santiago de Cuba se encuentran restituidas las dos fuentes fundamentales de la cabecera provincial. De igual manera, resaltó que la empresa Aguas Turquino ha suministrado agua al 22% de la población, mientras que Aguas Santiago, de mayor envergadura, alcanza ya un 33%.
Para apoyar el suministro al territorio santiaguero, se destinan a esa provincia ocho tanques de 3000 litros, y entre 20 y 30 de 1000 litros, además de 10 grupos electrógenos para edificios que tienen agua en cisternas, pero carecen de electricidad para bombearla.
De igual manera, el máximo directivo del INRH, añadió que se trabaja en una conductora en el territorio holguinero de Moa; entretanto, las labores no cesan para solucionar el problema del abasto de agua a la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez (Felton).
“A Granma llegó una planta purificadora que se distribuirá en Río Cauto y están en camino otras tres plantas para Cauto Cristo, las que permitirán, junto con los embalses, la entrega de agua a la población”, recalcó.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, ofreció un informe preliminar sobre las afectaciones del huracán Melissa. Según detalló, los daños más graves se concentran en los derrumbes totales (más de 5 mil) y parciales de viviendas, sumando más de 60 mil las afectadas; en la caída de árboles, lo que provoca una situación compleja en el saneamiento en todos los municipios; así como en la cantidad de postes eléctricos y telefónicos derribados que provocaron severos daños en ambos servicios.
En cuanto a la agricultura, confirmó que las mayores pérdidas están en el café y los cultivos varios. En estos momentos, acotó Johnson Urrutia, 12 zonas de defensa se mantienen incomunicadas por la vía terrestre, siendo los municipios de San Luis, Palma Soriano, Contramaestre, Guamá y Santiago de Cuba los más afectados en esos términos.
La Presidenta del Consejo de Defensa Provincial destacó que, paralelamente a la cuantificación de daños, ya se han iniciado las labores de recuperación: en el sector eléctrico, se ha restituido el servicio a 28 140 clientes, con 11 circuitos ya operativos en el municipio capital; y en telefonía fija, han recuperado el servicio 5 478 clientes, de un total de 43 499 afectados.
Entre las prioridades inmediatas para el territorio señaló que, en primer lugar, está la limpieza, que es fundamental para enfrentar la compleja situación epidemiológica, caracterizada por un incremento de las arbovirosis y enfermedades respiratorias. En segundo lugar, insistió en el restablecimiento gradual de las comunicaciones, un elemento vital para agilizar toda la fase de recuperación.
“Tenemos que seguir apretando el paso en todo el proceso de recuperación, para seguir borrando las huellas de Melissa por nuestra provincia”, reiteró Johnson Urrutia.
Ante los daños de Melissa, un “huracán” de solidaridad
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, el intervenir en la sesión radiotelevisada del Consejo de Defensa Nacional de este jueves, presentó una actualización de los daños, aún preliminares, causados por el huracán Melissa a los diferentes sectores de la economía y la población. Hasta el momento, precisó el titular “hay 76 789 viviendas afectadas, de ellas 4743 son derrumbes totales y 10311 derrumbes parciales; mientras que a 12056 ascienden las afectaciones totales de techos y a 47 753 las parciales de cubiertas. Y del total de afectaciones, se han logrado recuperar hasta este jueves, 2190 viviendas, fundamentalmente aquellas con daños parciales de techos”.
En otro momento de su intervención, Alonso Vázquez comentó que a pesar de la compleja situación económica por la que atraviesa el país, a causa del recrudecimiento de la política de bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos contra nuestro pueblo, no se han escatimado recursos ni esfuerzos para enviar a las poblaciones de las zonas más afectadas, y significó que siguen creciendo las brigadas de la Unión Eléctrica, de la Empresa de Telecomunicaciones y de otros organismos que llegan a las provincias orientales para sumarse a la recuperación.
Igualmente, el Ministro de Economía y Planificación informó que a la par de las donaciones enviadas por gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones cubanas, empresas estatales y no estatales, y la población a las zonas afectadas, se le distribuyen alimentos, ya sea de la canasta básica o productos agropecuarios.
Precisamente sobre la ayuda internacional ofrecida a Cuba, incluso desde antes del paso del poderoso huracán, comentó ante el Consejo de Defensa Nacional el viceprimer ministro de la República y titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga. En su amplia exposición el vicejefe de Gobierno resaltó la labor de los organismos del Sistema de Naciones Unidas, por su rápida respuesta y urgente posicionamiento de recursos en las provincias orientales, previo a la ocurrencia del desastre.
Asimismo, Pérez-Oliva Fraga resaltó el apoyo de decenas de naciones y destacó de forma particular “la inmediata reacción de la República Bolivariana de Venezuela, que no había terminado de pasar el huracán por nuestro país y ya estaba cargando un avión con 10 toneladas, básicamente de medicamentos y alimentos”.
En los últimos días ha seguido llegando a la nación ayuda internacional, comentó el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. En tal sentido precisó que este jueves arribaron a Cuba dos embarcaciones y dos vuelos con materiales necesarios para la recuperación: “Hoy llegó procedente de Colombia una embarcación con 240 toneladas entre alimentos, medicamentos, agua y otros recursos. También hay que resaltar que en estos momentos se está recibiendo un vuelo procedente de la India, donde se están trasladando 20 toneladas de ayuda, fundamentalmente un hospital móvil, con capacidad para atender a 300 personas, así como alimentos y medicamentos”.
Insistió el Viceprimer ministro que toda la ayuda enviada por gobiernos, organizaciones internacionales, grupos de solidaridad, cubanos residentes en el exterior y empresas extranjeras radicadas en Cuba, se está direccionando, de manera inmediata, a los lugares más necesitados.
En Holguín y Granma: jornadas desafiantes junto al pueblo
En otro momento del espacio radiotelevisivo, el presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, Joel Queipo Ruíz, a través de videoconferencia, actualizó de las labores de recuperación en el nororiental territorio. Precisó Queipo Ruiz, que el 68 % de la población afectada ya recibe servicio de agua por la red, en tanto se han restablecido 127, de los 207 circuitos eléctricos dañados de la provincia, lo que representa que el 65 % de los holguineros dispone de electricidad, y el 77 % de los clientes de la red telefónica fija dispone de comunicación.
En cuanto al sector social, informó el Presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín que, hasta este jueves, se habían recuperado 91 de las 481 escuelas afectadas, y se retomaron las clases en 997 de las 2195 instituciones educativas del territorio, mientras que, de los 141 centros de salud dañados, 31 ya fueron recuperados.
Desde Granma, y también mediante videoconferencia, informó de cuanto se hace en ese territorio suroriental su presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló. Comentó la máxima autoridad granmense, que los mayores daños causados por las inundaciones se concentran en cinco municipios, fundamentalmente en Río Cauto y Cauto Cristo.
A una semana del paso del huracán, precisó Ortiz Barceló, aún hay más de cinco mil granmenses protegidos en instituciones estatales y casas de familiares y amigos, tanto en Granma como en Las Tunas, debido a que sus comunidades permanecen afectadas por las aguas.
La presidenta del Consejo de Defensa Provincial aprovechó la oportunidad, “para en nombre del pueblo noble de Granma, agradecer a los hermanos tuneros por acoger en su territorio, con amor y sensibilidad, a más de dos mil hijos de esta tierra”.
“Estamos trabajando para cuantificar los daños y hemos abierto las oficinas de trámites para darle una respuesta a la población con las viviendas afectadas. Hoy abanderamos a diez comisiones integrales que partieron a los lugares más afectados, para darle una atención integral al pueblo”, comentó.
En Granma, a una semana del paso de Melissa, se ha restablecido el servicio de electricidad al 64 % de los clientes y se espera, en las próximas horas llegar al 70; mientras que la recuperación de la telefonía fija ya está al 79 %. De igual manera, la Presidenta del Consejo de Defensa Provincial informó que se trabaja en levantar las seis torres de alta tensión derribadas por los vientos huracanados, ubicadas entre Cueto y Bayamo. Asimismo, adelantó que las afectaciones en la agricultura son considerables, con una cifra preliminar de 47833 de hectáreas de cultivos dañadas, y hasta el momento han logrado reiniciar las clases en más de 200 escuelas en siete municipios.
Hacia el final de su intervención, Ortiz Barceló, desde el compromiso con los granmenses y su sensibilidad expresó: “Son tiempos difíciles para una buena parte de nuestra población. Desafiantes son los momentos, pero también es una oportunidad para seguir haciendo por este pueblo noble que confía en nosotros. Aquí estamos con el pueblo”.
Con la unidad de todos: avanzar en la recuperación eléctrica
Al informar sobre la situación eléctrica tras el paso de Melisa, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy,
ratificó que la situación más compleja se localiza en la provincia de Santiago de Cuba, no solo por el impacto directo del meteoro, sino además por las inundaciones que dejó.
Agregó que, en Guamá, por ejemplo, hay que trabajar duro porque es un territorio complicado por sus accidentes geográficos, lo que hace más difícil el acceso para avanzar en la recuperación.
El titular de Energía y Minas, al actualizar sobre la situación de la recuperación eléctrica en otros territorios del oriente, afirmó que el panorama más favorable lo tiene Las Tunas, con el 97,8 % de recuperación de todos los clientes; Holguín muestra un 61 % y Granma el 64 %.
En ese último territorio y Guantánamo, Vicente de la O Levy calificó como muy meritoria la labor realizada en el uso de la generación distribuida, y la generación eléctrica a través de islas.
“La estrategia es que las brigadas de linieros avancen hacia Santiago de Cuba en la medida que vayan concluyendo sus trabajos en otros territorios”, dijo el Ministro de Energía y Minas.
Reveló que 1000 postes eléctricos fueron afectados tras el paso del huracán Melissa y se reportan actualmente dañados 279 transformadores.
Señaló que centros vitales, como los destinados a la elaboración de alimentos y a la atención de la salud, mantienen vitalidad, muchos de ellos a través de grupos electrógenos.
“Queda mucho trabajo por hacer, especialmente en Santiago de Cuba, pero se va avanzando”, concluyó.
Al indagar por las acciones que el Ministerio de Salud Pública adopta para evitar que se complejice la situación epidemiológica por el impacto de Melissa, el presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió con la viceministra primera de ese organismo, Tania Margarita Cruz Hernández.
Una evaluación preliminar de los daños que dejó el meteoro en el oriente, revela afectaciones en 642 centros de salud, principalmente en los techos y la carpintería.
El MINSAP mantiene 333 brigadas quirúrgicas en zonas intrincadas, y se despliegan equipos de higiene y epidemiología, con el propósito de potenciar el control de la calidad del agua y no descuidar el seguimiento a la situación de las arbovirosis, con acciones que van desde las pesquisas en los barrios hasta la promoción del cuidado de la salud.
La Viceministra Primera de Salud Pública, informó que el próximo lunes 10, reiniciarán sus actividades docentes las universidades de Ciencias Médicas en las provincias afectadas.
Otra actividad muy importante que debió interrumpir su desarrollo previo al paso del ciclón, fue el curso escolar. Según la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, 2 117 escuelas sufrieron daños de diverso tipo, aunque con la unidad y esfuerzo de varias instituciones y la población, el 50 % ya está en condiciones de reiniciar las actividades docentes.
En este sentido, ratificó que el curso en las provincias orientales se retomará de forma gradual. La situación más compleja está en Santiago de Cuba, cuyas autoridades deberán evaluar la fecha en que se pudiera reiniciar el período lectivo.
“Hemos establecido como estrategia que la comunicación se potencie a nivel de las comunidades y territorios, teniendo en cuenta que muchos centros educacionales también han sido destinados a la evacuación de personas”, dijo.
A partir de enseñanzas que han dejado el paso de otros meteoros por el país, en el oriente se habilitaron escenarios en casas de familias para impartir las clases, en la medida que el proceso de recuperación lo permite.
Mientras viva la Revolución, sus hijos estarán a salvo
En los minutos finales de la “Mesa Redonda”, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional retomó algunas de las ideas expresadas durante su intervención en este propio espacio radiotelevisivo, hace algo más de una semana, acerca de la matriz de odio que busca por todos los medios desacreditar los esfuerzos de la Revolución y disfrazar de incapacidad del Estado revolucionario cubano, así como el criminal efecto del bloqueo sobre la economía y la vida cotidiana en Cuba.
“Nos preguntábamos entonces si un estado fallido podría enfrentar como enfrentó un huracán de las características de Melissa (el huracán más poderoso en los últimos 90 años), y vencer el desafío de proteger la vida del pueblo, en momentos muy críticos para la economía”, señaló.
Enfatizó seguidamente que, “una semana después, las heridas que abrió Melissa en su doble paso por Cuba nos siguen desafiando. Los días pasan lento para quienes esperan por la energía eléctrica, el agua, los alimentos, y los materiales imprescindibles para recuperar lo que se llevó el ciclón. A todos les reiteramos que no quedará nadie abandonado a su suerte. La Revolución está viva y mientras ella viva, sus hijos estarán a salvo”.
Desde las enseñanzas que dejó el paso del huracán por la porción oriental del país y los recorridos realizados a los territorios, el Presidente cubano comentó: “lo que hemos visto en estos días de recorrido por las zonas más golpeadas es doblemente impresionante: por la destrucción sí, pero también por la nobleza recia de este pueblo invencible”.
Consideró que algunos dirán que está en el ADN del cubano, resistente como nuestras palmas, que se pueden doblar, perder el penacho o el verde intenso de sus hojas, pero permanecen en pie frente a los peores vientos. “Es cierto, pero hay algo más poderoso: la unidad de la nación frente a los peligros y la obra humanista de la Revolución. Es admirable la reacción de todo el que se siente cubano cuando se le convoca a apoyar a los que todo lo han perdido”.
Díaz-Canel dejó al descubierto el desconocimiento de nuestros odiadores, cuando emplean la frase de Estado fallido, un intento de desacreditar a la Revolución. “Se olvida que en Cuba el Estado somos todos: son los que integran este Consejo de Defensa Nacional; los consejos de defensa provinciales y municipales, y hasta los consejos populares; los líderes de barrio, como aquellos dos compañeros que cruzaron nadando el río crecido en los Reynaldo”.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido, realzó el papel de la unidad, “el tejido social creado por la Revolución en cuadras, barrios, comunidades urbanas y rurales, es más poderoso que un estado común. El poder del pueblo, ese sí es poder. En estos días hemos visto esa consigna convertida en hechos”.
A propósito de lo visto en estas complejas jornadas, recordó lo expresado por Fidel en días tan difíciles como estos, en 1991: “mientras haya un revolucionario y haya un arma con qué defenderla… cada hombre, cada revolucionario debe decir: Yo soy el ejército, yo soy la patria, yo soy la Revolución¨.
“A todos los que han entendido y asumido ese legado desafiante, GRACIAS. Con ese ímpetu viviremos y venceremos”, concluyó.