Inversión extranjera: atraer proyectos de calidad y eliminar trabas
Nacionales

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz,  encabezó la inauguración del V Foro de Inversiones, en el contexto de Fihav 2022.
PM FIHAV 15112022

Estudios Revolución

La generación de exportaciones de bienes y servicios, con el turismo en primer lugar; así como la producción agroalimentaria y la eficiencia energética, con las fuentes renovables en posición privilegiada, constituyen prioridades hoy para la atracción de capital extranjero.

Así destacó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la inauguración del V Foro de Inversiones, en el marco de la trigésimo octava edición de la Feria Internacional de La Habana ( Fihav 2022).

En su intervención, resaltó las premisas principales de trabajo en este sentido: "primero, atraer inversión extranjera de calidad, que se corresponda con los aspectos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; eliminar trabas que inciden negativamente en la atracción de capital foráneo, y, por último, generar constantemente nuevas oportunidades que resulten atractivas para los empresarios extranjeros".

Marrero Cruz expresó, en nombre del Gobierno cubano, la gratitud por la confianza y el compromiso de los empresarios extranjeros que se han mantenido junto a la Mayor de las Antillas, y resaltó cómo este evento se ha convertido en una tradición y en una de las actividades que más interés despierta en la feria.

En la inauguración del V Foro de Inversiones, el titular de Comercio  Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, presentó la actual cartera de oportunidades, compuesta por un total de 708 proyectos, 30 más que en la versión anterior. 

De igual manera, enumeró como objetivos estratégicos: "desarrollar negocios de inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista para captar recursos financieros, ampliar el acceso a mercados de suministros y obtener métodos gerenciales avanzados y tecnología, en aras de lograr una oferta estable de mercancías y mejorar la eficiencia del comercio en Cuba."

Mencionó, como otros ejes de trabajo, la producción de alimentos, y uno dirigido hacia sectores intensivos en conocimientos, en sintonía con nuevos modelos de negocios que respondan a la necesidad de fomentar la aplicación de la ciencia y la innovación en Cuba. 

En la actual cartera de oportunidades, explicó Malmierca Díaz, se incorporan  101 nuevos proyectos, varios de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y se adecuan 229 con cambios en la descripción y el monto de inversión, entre otras transformaciones.

Añadió que, a partir de lo aprobado en la Constitución, se le ha otorgado un papel más activo a los territorios, por eso se insertan 104 proyectos presentados por los gobiernos locales, los cuales potencian producciones y servicios en los municipios. 

Por su parte, la directora general de la Oficina de la Zona  Especial de Desarrollo Mariel, Ana Teresa Igarza, reiteró los atributos del enclave, como un régimen fiscal atractivo que favorece a los inversionistas, unido a un régimen financiero especial, a la vez que en sus predios se garantiza el acompañamiento y asesoría especializada.

Con la participación de representantes de más de 60 países, el Foro se extiende hasta este miércoles, y se centrará en cuatro paneles: uno dedicado a la Zona Especial, otro al intercambio con centros y agencias de promoción, un tercero referido a la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera y las facilidades en los trámites, mientras que el cuarto abordará las oportunidades de invertir en la Isla para cubanos residentes en el exterior.