Hacia la construcción de una sociedad digital, inclusiva y solidaria
Nacionales
Ministerio de Comunicaciones rinde cuenta ante la Asamblea Nacional del Poder Popular

Tony Hernández Mena
Los crecientes desafíos que impone el desarrollo tecnológico requieren, cada vez más, de la creación de una cultura en el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en la población cubana. Así lo afirmó la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, al presentar el informe de rendición de cuenta de ese organismo de la administración central del estado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el décimo período ordinario de su novena legislatura.
La titular del sector señaló que el proceso estuvo precedido de un amplio y transparente intercambio con el pueblo y sus representantes, que involucró a los cuadros y trabajadores del ministerio, sus entidades, el sistema empresarial y las organizaciones sociales y que incluyó la presentación ante las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular de una información actualizada a los delegados y diputados de la situación del sector en cada localidad, los principales logros, dificultades y desafíos. Como resultado se intercambió con 11 mil 401 delegados del Poder popular y se recogieron 511 planteamientos.
De igual manera, señaló la ministra, se sostuvieron encuentros con 13 de los 15 Consejos Provinciales de Gobernación con la participación de diputados, directivos y representantes de las entidades y organizaciones de los territorios.
Especial relevancia tuvieron los encuentros con más de 800 jóvenes, fundamentalmente de especialidades afines al sector, de 17 universidades del país. Asimismo, se aplicó una encuesta a través de las redes digitales con la participación de 3846 cubanos de todas las provincias y se realizó un foro debate en el sitio de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Como resultado de estas actividades, se recogieron un grupo de planteamientos y preocupaciones, asociados en su mayoría a:
- Traslados telefónicos pendientes.
- Limitada comercialización de teléfonos celulares.
- Problemas de cobertura y calidad de los servicios móviles, principalmente cuando falta la electricidad e insuficientes ofertas del servicio de Internet en el hogar.
- Falta de efectivo para la entrega de giros.
- Insuficiente comercialización de cajas decodificadoras para la televisión digital.
- Llegada tarde de la prensa y maña calidad de la señal de la televisión analógica, fundamentalmente en zonas rurales.
- Necesidad de mejorar la calidad e incrementar la divulgación y la capacitación sobre los servicios de gobierno y comercio electrónicos existentes.
- Dificultades con la preasignación de los estudiantes para prácticas profesionales y servicio social
- Necesidad de incrementar los contenidos de ciberseguridad en los planes de estudio
- Estos temas que hoy preocupan al pueblo, aseveró Mayra Arevich, constituyen la prioridad del trabajo presente y futuro de los cuadros y trabajadores del sistema de comunicaciones.
Señaló la ministra que, como parte de este proceso de rendición de cuenta, recibieron visitas en todo el país de diferentes comisiones permanentes del parlamento. Asimismo, fueron objeto de una acción de fiscalización del Consejo de Ministros, con la participación de un número importante de organismos de la administración central del estado.
Los señalamientos y recomendaciones, emanados de ambos ejercicios, constituyeron elementos valiosos para el mejoramiento de la labor cotidiana y están recogidos como prioridades de los objetivos y las metas de trabajo del organismo.
Significó la titular del sector que las comunicaciones, la informática y los servicios postales no se detuvieron durante la covid 19, y los trabajadores ampliaron y diversificaron sus actividades, apoyaron el enfrentamiento a la pandemia y se sumaron a las acciones de transformación en las comunidades vulnerables, todo ello a pesar del recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.
Los cubanos avanzamos hacia la transformación digital, afirmó Mayra Arevich, convencidos de nuestra capacidad de enfrentar y vencer los desafíos, estimulando el pensamiento innovador, aplicando ciencia, desarrollando la resistencia creativa, la colaboración y la comunicación; seguros de que con nuestro aporte contribuimos a la construcción de una sociedad digital inclusiva y solidaria.
Un material audiovisual permitió a los diputados conocer algunos de los principales resultados del Ministerio de Comunicaciones en el período analizado, entre ellos :
- La densidad telefónica nacional creció un 27%, llegando hasta el 80% (14% en telefonía fija y 66.1% en la móvil); lo que incluye más de 370 mil líneas en zonas rurales. La cobertura poblacional en telefonía móvil es del 74% en 3G y del 49% en 4G. Con dicha tecnología se cubren todas las capitales provinciales, las cabeceras municipales y el 44% de los Consejos Populares.
- Más de 7.5 millones de personas acceden a Internet, principalmente a través de la telefonía móvil (6.3 millones en 4 años), que incluye ofertas con mayor asequibilidad e incorporan planes combinados (voz, sms y datos). Los hogares con acceso a Internet crecieron en 80 mil servicios, alcanzando 269 mil 440 hogares (7% del total).
- La cobertura poblacional de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) es del 76% en definición estándar y de 46% en alta definición, creciendo en 14% y 50% respectivamente con relación a 2017. Asimismo, se actualizó la estrategia del programa de Televisión Digital Terrestre, lo que posibilitó crear las condiciones para una transición ordenada y coherente hacia esa tecnología.
- Hoy existen 263 portales digitales de gobierno en Internet, que representan a OACE, entidades nacionales, gobiernos provinciales y municipales, lo que denota un incremento de su presencia en la red de redes. Sin embargo, es necesario generar contenidos relevantes y atractivos, implementar trámites y servicios digitales, mejorar el posicionamiento de búsqueda y resolver insuficiencias en los sistemas de trabajo para la gestión de éstos.
- De los 328 trámites para personas naturales identificados en el país, 73 tienen determinado nivel de informatización, lo que evidencia que su avance es todavía lento y el empleo por la población es aún limitado.
- El comercio electrónico diversificó los servicios ofrecidos, se extendió a otros sectores, incluidas las formas de gestión no estatal, y experimentó un alza en la utilización de los pagos por vías digitales, aunque persisten limitaciones y reservas en su uso que son causas de insatisfacciones. Mención especial merecen las plataformas nacionales de pagos electrónicos Transfermóvil y EnZona, que continúan su desarrollo, incorporando nuevas prestaciones, entre ellas la gestión de tiendas virtuales.
- Al presentar el dictamen de las comisiones permanentes de Atención a los Servicios, Asuntos Económicos y Educación Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, sobre el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones, la diputada María del Carmen Concepción, propuso un grupo de recomendaciones, encaminadas a mejorar y perfeccionar el trabajo de este organismo, buscar soluciones a las quejas y peticiones de la población, concluir y presentar la propuesta de política para la transformación digital y garantizar las acciones de formación, asistencia técnica, acompañamiento y supervisión a los actores involucrados en este proceso, entre otros objetivos.
De igual forma, consideró oportuno que la Asamblea Nacional reconozca a los trabajadores y directivos de este ministerio, que, a pesar de la hostilidad estadounidense, continúa su desarrollo y asegura los servicios de telecomunicaciones, postales, de tecnologías de la información, la defensa del ciberespacio y el espectro radioeléctrico del país. De manera especial pidió una felicitación a los que hicieron posible el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en los territorios afectados por el huracán Ian y a los que trabajan en la atención a los barrios en transformación.
El debate que sucedió a la presentación del informe y el dictamen evidenció el reconocimiento de los diputados a la rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones, y al quehacer cotidiano de sus trabajadores como servidores públicos. Se destacó también el papel desempeñado por los Joven Club, no sólo en el desarrollo las nuevas generaciones, sino también en la inserción en la sociedad de las personas con discapacidad. Como un proceso trascendental, se calificó la transformación digital a la que está abocada la nación con el objetivo de hacer desaparecer las asimetrías existentes en el acceso de la población a las nuevas tecnologías.
A petición del primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín, actualizó a los presentes sobre el Portal del Ciudadano, importante herramienta en el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida de los cubanos y lograr una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria.