Fidel siempre nos llama a luchar
Nacionales
 
Internacionales
- En este articulo: Evento
Debaten sobre pensamiento económico del Líder Histórico de la Revolución cubana en panel del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que abordó la vigencia, 40 años después, del libro La crisis económica y social del mundo. Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,participó en el intercambio

La vigencia de las ideas plasmadas por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en el libro La crisis económica y social del mundo, publicado en 1983, fue abordado por un panel de investigadores en la mañana de este viernes, como parte del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
El Doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez García, uno de los académicos que formaron parte del equipo de trabajo del Comandante en Jefe para la elaboración del texto, recordó que Fidel lo presentó en la VII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, en Nueva Delhi, La India, como informe final de la gestión de Cuba al frente de la presidencia de ese movimiento entre 1979 y 1983.
Para entonces —señaló el académico— Fidel había desarrollado un profundo conocimiento sobre las relaciones económicas en general y las relaciones económicas internacionales en particular.
Había alcanzado una madurez científica —agregó Rodríguez García— sostenida por tesis de décadas anteriores, como la de 1969, cuando expuso que el socialismo era la premisa para el desarrollo de los países del Tercer Mundo; o luego, cuando proclamó la necesidad de establecer un nuevo orden económico internacional; o en el medular discurso en la ONU en 1979, cuando reclamó invertir 300 mil millones de dólares en diez años en función del desarrollo.
El libro La crisis económica y social del mundo, apuntó el cientista social, contenía los principales problemas de la economía internacional en aquel momento; los mismos que se mantienen hoy, pero de forma más agudizada.
Para el Doctor en Ciencias Faustino Covarrubias Gómez, uno de los panelistas que intervinieron en el taller, en este volumen encontramos una de las expresiones más acabadas del pensamiento económico de Fidel y de la situación sociopolítica y económica del mundo en aquel momento.
La vigencia del texto, en el que Fidel examina el estado de la economía mundial desde el pensamiento marxista, está en que 40 años después el mundo ha pasado por siete crisis y ahora está ante una más complicada y al borde de una guerra nuclear, añadió el experto del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).
El Doctor en Ciencias Jonathan Quirós Santos, también del CIEM, se aproximó a temas relacionados con las tesis que defendió Fidel en el libro, como las relacionadas con la repercusión en los países subdesarrollados de las crisis económicas y sociales, sus perspectivas sombrías y la necesidad de luchar si queremos sobrevivir, de siempre luchar.
No dejó de apuntar también que, a pesar de la complejidad de los temas y la hondura de las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, este siempre las expuso de forma didáctica, para la compresión de estas y la educación popular.

La Dra. C. Carola SalasCouse, directora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana, evaluó los capítulos del texto La crisis económica y social del mundo donde Fidel aborda los temas financieros y la deuda externa, asuntos que hoy, dijo, siguen siendo estructuralmente los mismos que el Comandante en Jefe expuso.
Ante los participantes de este panel del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, Salas Couse enfatizó que «el pensamiento de Fidel sigue vigente, y es un compromiso de quienes estamos aquí hacer que sus ideas se cumplan».
«El Comandante en Jefe siempre concibió que las batallas se ganaban con conciencia, por lo que era necesario siempre sembrar conciencia en los pueblos», recordó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el intercambio del panel que abordó el tema.
Aquí, dijo, «hemos hablado de la vigencia de sus ideas y hemos hablado de como él consiguió generar un movimiento de de convocatoria política a nivel internacional».
A esto se sumó la convocatoria del Comandante en Jefe a la educación política del pueblo en Cuba, algo que no podemos perder de vista, porque Fidel siempre involucraba al pueblo, señaló Díaz-Canel, recordando que en 1983 se generó en el país un proceso de masas para estudiar lo que se decía en el libro La crisis económica y social del mundo. Y así se hizo en los centros de trabajo, en los centros de estudio, en las unidades militares.
Fidel siempre tenía como método generar intensos debates en el pueblo, incluso de temas que podrían parecer patrimonio de la academia, de determinados círculos de pensamiento.
El Comandante en Jefe, reflexionaba el Presidente cubano, involucraba a todos con ese concepto de que hay que sembrar conciencia, de que la gente tiene que entender qué están defendiendo, para que no actúen en automático.
