El deseo de hacer no está bloqueado
Nacionales

El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezó la reunión en Mayabeque donde se analizó la estrategia del territorio para enfrentar la difícil situación económica que atraviesa Cuba. Esta forma parte del recorrido que realiza actualmente por todo el país.
DC Mayabeque 13012023

Estudios Revolución

Tenemos que preguntarnos todos los días qué estamos haciendo para no detenernos, para irnos por encima del bloqueo y para contar con más participación popular, dijo el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a dirigentes partidistas y gubernamentales, empresarios, académicos, productores y representantes de varios sectores de Mayabeque.

Por ese territorio occidental siguió en la tarde del viernes el recorrido que el mandatario está realizando por el país para discutir en cada provincia la estrategia trazada con el propósito de lograr que este 2023 sea un año mejor, a partir de las potencialidades locales. Esta es la octava reunión, y sucedió luego de la realizada en Matanzas en la jornada matutina.

El Jefe de Estado habló de cambiar los métodos y estilo de trabajo de los cuadros para lograr que la estrategia no quede en letra muerta; de visitar los lugares en la base; de tocar con las manos qué se está haciendo para cumplir con lo trazado; de generalizar las buenas experiencias, para que se conviertan en regla, porque aunque existen empresarios exitosos en Mayabeque — lo demostraron varias intervenciones, sobre todo de la producción agrícola en sus fértiles tierras— lo cierto es que estamos muy lejos de producir toda la comida que hace falta, precisó Díaz-Canel.

En diálogo diáfano con empresarios de varios sectores, el Presidente se refirió a las prácticas agroecológicas, ineludibles no solo en tiempos de crisis económica; y a la necesidad de que las empresas, cumpliendo en primer orden su encargo social, hagan todo lo que puedan para brindar más productos y servicios a la población, con lo cual mejoran el salario de los trabajadores, los ingresos de la entidad y las ofertas.

Al conocer todo lo que se ha estado haciendo en Surgidero de Batabanó — ya se garantiza el servicio de agua a toda la población, se trabaja en el drenaje, en el alcantarillado, en la rehabilitación de viviendas, y en la reparación de los viales — Díaz-Canel comentó que ese trabajo se comenzó a hacer en el peor momento económico.

Qué más no podemos hacer con esta estrategia que estamos trazando, pero tenemos que hacer las cosas diferentes, y no podemos permitir que nunca más se nos vuelvan a acumular tantos problemas, dijo.

En esta reunión, como en todas las anteriores, acompañaron al Presidente cubano, los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista.

LA ESPERANZA CON FUERTE BASE

La primera secretaria del Partido en Mayabeque, Yuniasky Crespo Baquero, presentó a la máxima dirección del país la estrategia de la provincia para dar respuesta a la situación actual de la nación.

En su intervención reconoció potencialidades del territorio como el fuerte polo científico, formado por centros de altísimo nivel, sus más de 60 empresas estatales, 116 MIPYMES y 38 Proyectos de Desarrollo Local.

Según precisó la dirigente partidista, los principales indicadores económicos de la provincia muestran una tendencia a la recuperación paulatina: de 26 empresas con pérdidas en el 2021, esperan cerrar el 2023 con cuatro. El déficit fiscal planificado, acotó, tiende a disminuir, fundamentalmente por el incremento de los ingresos cedidos.

Sin detenerse demasiado en los discretos logros, Crespo Baquero se refirió a múltiples problemas como los altos niveles de éxodo de la fuerza de trabajo calificada en sectores priorizados; insuficiente preparación de los cuadros; deficiencias organizativas y falta de exigencia en la actividad agropecuaria; baja eficacia en los mecanismos para la contratación de las producciones agrícolas; morosidad en la entrega de tierras en usufructo; incumplimientos en el programa de la vivienda; y los altos precios en la comercialización de productos de primera necesidad.

Para enfrentar esa situación, la primera secretaria del Partido expuso acciones dirigidas a aumentar la producción agropecuaria, a diversificar la producción cañera, y a recuperar estanques para el alevinaje, por solo citar algunos ejemplos. También se prevé que continúe el trabajo de transformación en las comunidades en situación de vulnerabilidad y la protección a más de mil familias mayabequenses.

Para el 2023, anunció, la Empresa Minera de Occidente y la Planta de Procesamiento y Empaque al Vacío de Santa Cruz del Norte comenzarán la exportación directa de bienes y servicios. Igualmente se ha planificado que la Empresa de Perforación de Petróleo de Occidente tenga un crecimiento en la producción de crudo de 11 208 toneladas y que se perforen dos nuevos pozos de gas natural en el yacimiento de Puerto Escondido, lo que permitirá el aumento de la entrega de 750 000 metros cúbicos de gas natural diarios y explotar así al máximo las capacidades disponibles en las plantas de Energas (480 MW).  

Las acciones del territorio prevén mejorías en las telecomunicaciones, en el turismo, en las redes eléctricas e hidráulicas, así como la continuación de la recuperación de las afectaciones ocasionadas por el huracán Ian que, en el caso de las viviendas, están solucionadas al 77%.

Para acometer todo ese trabajo, la dirigente partidista reiteró el llamado del Presidente Díaz-Canel a trabajar en la cultura del detalle como práctica de vida, a despojarnos de la inercia, la indolencia, las trabas, la falta de sensibilidad y las demoras en las respuestas y en la acción.

Varias voces desde de la academia, los centros de investigación, el surco, la dirección de un municipio y el mando también de una empresa, hablaron de las potencialidades aún sin explotar de Mayabeque. Uno de ellos fue tajante: el deseo de hacer no está bloqueado, como no lo está la disciplina diaria, ni el acceso a la ciencia que se hace en nuestras Universidades. Esa fue la pauta que marcó todo cuando queda por hacer para, definitivamente, saltar por encima de todos los bloqueos.