El deporte, una fuerza inspiradora para la Revolución Cubana
Nacionales
- En este articulo: Reunión Trabajo
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la reunión anual de trabajo del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder)

Hacer un análisis del 2024, año en que se celebraron los eventos más trascendentales del alto rendimiento: los juegos olímpicos y paralímpicos, significó acicate para el balance anual del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
En la tarde de este martes, en el Palacio de la Revolución, se dieron cita miembros del consejo de dirección del organismo, comisionados nacionales, atletas, trabajadores invitados, glorias del deporte y jóvenes destacados, además de directivos provinciales y municipales, que se enlazaron a través de videoconferencia, para debatir propuestas e ideas que permitan fortalecer el sistema deportivo.
Para el deporte cubano el 2024 cerró con una mezcla de alegría e insatisfacciones, así lo reveló el informe, presentado por el presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller, quien apoyado en un material audiovisual recordó que Cuba conquistó en la cita olímpica de París 2024, dos medallas de oro, una de plata y seis de bronce, lo que significó no alcanzar el propósito de una plaza entre las primeras 20 naciones del mundo.

Por el contrario, el evento paralímpico sobrecumplió las expectativas, el archipiélago caribeño -con una cosecha de seis medallas de oro, tres de plata y una de bronce- se ubicó en el peldaño 24, una actuación superior al evento precedente, Tokio 2020, cuando los paratletas se situaron en el lugar 33 del medallero por países.
La hazaña del pentacampeón olímpico Mijaín López y el cierre dorado de una carrera deportiva excepcional de la reina de la velocidad paralímpica Omara Durand, resultaron los saldos más gloriosos y gratificantes del verano olímpico, epopeyas que fueron revividas en el balance anual.
Fuera del contexto olímpico y paralímpico, se resaltaron los títulos mundiales de los equipos de béisbol 5 y béisbol para ciegos y también los cetros del orbe alzados en citas juveniles por la pesista Marifélix Sarría y el raquetbolista Cristian Menéndez Abierno. Los lanzadores Raidel Martínez y Liván Moinelo también se reconocieron por sus brillantes actuaciones en la Liga Profesional de Japón.
Las afectaciones en las condiciones de vida, entrenamiento y competencia que ocasiona el bloqueo estadounidense, ese otro adversario que enfrentan solo los deportistas cubanos, ascendió en 2024 a 3405110 dólares; no obstante la voluntad política defendió en un periodo de limitaciones en todos los ámbitos de la vida socioeconómica del país, la realización de la 60 edición de los Juegos Escolares Nacionales.

Como continuidad a la labor desplegada desde 2023, se mantuvieron las atenciones diferenciadas a la contratación de atletas y especialistas, el llamado a quienes se desempeñan en el exterior sin el amparo de las federaciones nacionales y desean representar a Cuba.
El 2024 terminó signado por desempeños alejados de lo previsto, sobre todo en disciplinas de especial peso en la historia deportiva cubana, llamadas a retomar el protagonismo. También e mencionaron en el balance insatisfacciones en el proyecto de Deporte y Educación Física.
En lo que resta de 2025, el Inder vivirá dos momentos, que en palabras de Vento Montiller podrán ser un oportunidad para fortalecer y perfeccionar su misión, ellos son la discusión en el Parlamento del proyecto de Ley del sistema deportivo cubano y la rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En el plano deportivo, el titular determinó como principales compromisos del año 2025 la segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, en Asunción, Paraguay,y los sextos Juegos Parapanamericanos Júnior, asignados a Santiago de Chile.
“Aceleremos las soluciones que dependen de nosotros mismos, revisemos a fondo cómo trasladar experiencias positivas concretadas en medio de las mismas limitaciones materiales, que frenan su aplicación en otros escenarios”, apuntó el presidente del Inder.
A seguir recuperando instalaciones deportivas
En poco más de dos horas se analizaron resultados, deficiencias, retos y proyecciones del deporte cubano en el balance anual, al que también asistió la integrante del secretariado del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al sector social, Susely Morfa González.

Al hacer uso de la palabra, la vicepresidenta del Inder, Teresa Yamila Méndez, se refirió a las estrategias que se aplican para el actual ciclo olímpico, como contratación de entrenadores extranjeros en algunas disciplinas. “Beneficiados por esto ya están la gimnasia rítmica, la artística, el tiro con arco, además tenemos bien identificados los deportes colectivos que necesitan entrenadores foráneos que nos puedan ayudar a mejorar los resultados”. De igual manera mencionó que atletas de la Isla se preparan bajo la conducción de técnicos cubanos que laboran en el extranjero, como son los casos de Iván Pedroso y Yanseen Pérez.
Juan Reinaldo Pérez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, al comentar sobre la estrategia de desarrollo del deporte nacional dijo que el principal objetivo es la transformación en la base, hoy 120 municipios de los 168 del país cuentan con instalaciones para las categorías menores y adelantó que para el próximo año adicionarán otras categorías al formato de competencia de las Pequeñas Ligas, evento que comienza en las localidades y que el campeón puede llegar a representar a Cuba en un evento internacional. “Vamos a incorporar la categoría 7-8 años, 13-14 y 15-16, buscando aumentar la masividad en este deporte que es patrimonio cultural de la nación y teniendo en cuenta la aceptación que han tenido las Pequeñas Ligas en el país”.
En cuanto al deporte de las grandes multitudes, Oliet Rodríguez, Presidente de la Federación Cubana de Fútbol, manifestó que recibieron 7000 balones que beneficiarán la práctica del balompié en los 168 municipios cubanos. “Es a través del proyectoFútbol para las Escuelas,auspiciadopor la FIFA, y queremos entregar 5 balones a cinco escuelas de cada uno de los municipios, que ayudarán a la masificación de este deporte sobre todo en el PlanTurquino”.
El fútbol cubano también trabaja para recuperar dos de las instalaciones más emblemáticas del país, la “Polar” y el Estadio Nacional Pedro Marrero. “Logramos introducir 4.3 millones de dólares a través de los proyectos de la FIFA, que nos han permitido trabajar en la remodelación de la Polar, que debe estar lista la cancha a inicios del mes de abril y seguimos enfrascados en la remodelación del Marrero, para el cual se necesitan 5 millones de dólares, ya tenemos el financiamiento gracias a la Federación Internacional, incluso ya compramos las mantas sintética”, afirmó.
El presidente Díaz-Canel se interesó en el balance del INDER por la recuperación de las instalaciones deportivas, sobre este tema recibió respuesta del vicepresidente del organismo, Omar Venegas Echemendía. “Se recuperaron 277 instalaciones, gracias a un movimiento emulativo que se creó en el marco de los Juegos Escolares. Hoy tenemos en el país 1325 que están evaluadas de regular y mal y vamos a seguir trabajando para que cada vez sean menos las quetenganestacalificación”, dijo.

La masificación del ajedrez, la atención a las glorias deportivas, la vinculación del Centro de Estudios del Deporte con empresas de Biocubafarma y universidadestambién fuerontemasabordados en el encuentro.
El deporte de alto rendimiento y para todos
Al término de la reunión de trabajo, la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, destacó los resultados de Cuba en el ciclo olímpico que concluyó, así como los retos y estrategias para enfrentar el periodo actual (2025-2028).
Con tal objetivo, Chapman Waugh hizo referencia a la necesidad de mejorar la infraestructura deportiva, incrementar la formación y capacitación de entrenadores, incluso a través de cursos internacionales; aplicar resultados científicos; propiciar el desarrollo integral del atleta, con énfasis en la formación a tempranas edades en escuelas de iniciación deportiva (EIDE); así como continuar la promoción del deporte en la base.
En cuanto a la Educación Física, una actividad que lidera el organismo, la viceprimera ministra llamó a elevar la calidad de la clase, así como la preparación metodológica de los profesores, a tono con las exigencias actuales; insistió en atender las condiciones materiales de las instalaciones y la disponibilidad de los implementos, para ello instó a concretar alternativas como la incorporación de las organizaciones territoriales y todos los actores económicos.
A partir del positivo impacto de la actividad física, la dirigente llamó a intensificar el trabajo en casas de abuelos, hogares de ancianos, en comunidades vulnerables, en zonas rurales y en aquellos barrios donde se necesita enfrentar de manera integral las adicciones y la violencia.
“El deporte es bienestar, es calidad de vida, es salud, es unidad de todo el pueblo y con esa fuerza seguiremos adelante logrando victorias en defensa de la Revolución Cubana”, concluyó.
