Economía cubana: debate de urgencias y esencias
Nacionales

Durante la primera jornada del Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular se suscitó un amplio debate acerca de temas decisivos para el desarrollo económico y social del país. En el análisis estuvo presente el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
DC ANPP 20250716

Estudios Revolución

La presentación de los informes sobre el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía; el comportamiento de la economía durante el 2024 y  el primer semestre del año en curso; así como la liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al pasado año y su ejecución hasta la fecha, suscitaron un amplio debate durante la primera jornada del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En el provechoso y extenso intercambio realizado en el capitalino Palacio de las Convenciones -que contó con la presencia del diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República- los desafíos que enfrenta Cuba en el ámbito económico estuvieron en el centro de las intervenciones de los parlamentarios.

El diputado por el municipio pinareño de Minas de Matahambre, Ian Pedro Carbonell Karell, consideró que se aprecian avances en la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, pero insistió en la necesidad de «seguir perfeccionando el sistema de dirección de la economía, es decir, los mecanismos para dirigirla».

En tal sentido, subrayó la necesidad de establecer una jerarquía entre los objetivos económicos del país, donde el mejoramiento de la balanza comercial debe ocupar el primer lugar. Los demás objetivos, dijo, deben subordinarse a este, para así poder revertir el círculo vicioso de la disminución en los ingresos en divisas y la producción nacional.

Es fundamental, acotó Carbonell, que los exportadores cuenten con los recursos necesarios para garantizar el incremento de las tan anheladas divisas, que posibilite a su vez el aumento de la producción.

De igual manera, señaló la importancia de contar con un mercado cambiario ordenado y funcional que permita recuperar la confianza en la moneda nacional. El equilibrio fiscal, afirmó el diputado pinareño, es el único camino hacia la sostenibilidad de la economía.

En su intervención, acotó que para alcanzar la estabilidad de los precios se requiere también del fomento de la competencia entre los diferentes actores económicos del país y la eliminación de las barreras burocráticas.

Carbonell Karell llamó a transformar los mecanismos de subsidios actuales y pasar a subsidiar a las personas que lo requieran y no a los productos. Las empresas, recalcó, deben generar sus propios recursos y no depender de la asignación de ellos desde el presupuesto.

«Nuestro pueblo demanda acciones concretas y valientes, y tenemos la responsabilidad de adoptarlas y llevarlas a la práctica», aseveró el parlamentario vueltabajero.

DC ANPP 20250716
Foto: Estudios Revolución

Más adelante, Anneleisy Azcuy Robaina, diputada por el municipio matancero de Los Arabos, abordó el tema de la inversión extranjera. Hoy, expresó, además del recrudecimiento del bloqueo estadounidense y del complejo escenario económico internacional y doméstico, esta actividad se ve lastrada por la persistencia de trámites burocráticos y la demora en los procesos negociadores, lo que en muchas ocasiones desestimula a potenciales inversores.

En tal sentido, puntualizó que hace falta preparar adecuadamente a las autoridades competentes en los municipios, para que sean capaces de fomentar la inversión extranjera en sus respectivos territorios.

Azcuy Robaina instó a avanzar en la materialización de proyectos de inversión extranjera en la industria azucarera, y también en la producción de alimentos y energías renovables, entre otros sectores. «Estamos conscientes de los problemas que enfrenta el país y trabajamos para poderlos superar con integralidad», aseguró la diputada de la Atenas de Cuba.

Al respecto, el viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Carlos Luis Jorge Méndez, coincidió en que este asunto es un componente esencial de las estrategias de desarrollo de la nación, no sólo para  la obtención de ingresos monetarios, sino también por la posibilidad de acceder a mercados foráneos, tecnología de avanzada y el encadenamiento con otros sectores.

Hoy persiste la insatisfacción con los resultados -comentó el vice titular primero del MINCEX- porque no hemos sido capaces de atraer los flujos que requiere la economía. «Los esfuerzos se concentran, entonces, en propuestas para mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la actividad», aseguró.

Durante el debate sobre medulares temas de la economía nacional, Carlos César Torres, diputado por el municipio de San Luis, en Pinar del Río, estimó que los informes presentados durante la jornada evidencian que, en medio del complejo panorama que vivimos, se aprecian avances discretos, que nos ponen en condiciones más favorables para la implementación de medidas de mayor  magnitud en el segundo semestre del año.

Entre las causas fundamentales de la compleja situación que atraviesa el país, citó la contracción en la producción y exportación de bienes y servicios, con la consecuente baja disponibilidad de divisas para las necesarias inversiones que demanda el país. En tal sentido, valoró que el camino para transformar la situación está en la ejecución del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

El parlamentario llamó a fomentar, junto a los rubros exportables tradicionales, otros vinculados al llamado sector del conocimiento, como son la biotecnología y la industria biofarmacéutica, la informática, la exportación de servicios profesionales y académicos, el turismo especializado y la industria cultural.

Asimismo, el diputado pinareño consideró esencial la vinculación de las formas de gestión no estatal a los sectores estratégicos de la economía nacional. Con estos elementos, subrayó, estaremos en condiciones más favorables de avanzar hacia la deseada estabilización macroeconómica, con la interacción de todos los actores de la economía cubana.

DC ANPP 20250716
Foto: Estudios Revolución

En el crítico y oportuno debate, Carlos Miguel Pérez Reyes, diputado por el municipio capitalino de Playa, propuso que, bajo la conducción del Partido Comunista, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la Central de Trabajadores de Cuba y otras organizaciones, se evalúen mecanismos novedosos de debate y participación, teniendo como referencia a los parlamentos obreros realizados durante los años noventa.

«Hagamos de la economía una lucha de todo el pueblo, basada en el uso de la ciencia y la innovación», concluyó su intervención.

Por su parte, Danhiz Díaz Pereira, diputado por el municipio habanero de Marianao, insistió en la importancia de comunicar con eficacia las medidas que adopten los Organismos de la Administración Central del Estado y las instituciones del país.

A la responsabilidad de informar a la población y hacerlo bien se refirió el joven parlamentario; quien aseguró que «esta Asamblea  del pueblo, hace mucho por este pueblo que representamos, pero debemos estar cada vez más al tanto de sus reclamos».

Díaz Pereira resaltó el papel que desempeña  el máximo órgano legislativo en el análisis de los temas que son preocupaciones cotidianas de la población.

Esta no es una Asamblea complaciente ante los problemas, estamos conscientes de las dificultades cotidianas; y por ello, la ética de esta Asamblea es la de trabajar con el diálogo y los consensos, reflexionó. Y en ese sentido, argumentó: «Que esa ética se traduzca siempre en la confianza del pueblo que nos eligió; entretanto nosotros tenemos que intentar todos los días ver qué más podemos hacer por la Patria».

Durante la jornada de debate el destacado productor Noel Benítez Fernández, diputado por el territorio villaclareño de Remedios, destacó la calidad de los debates que fortalecen el funcionamiento del máximo órgano legislativo.

El exitoso campesino planteó que el esquema de financiamiento del tabaco se pudiera reproducir en otros renglones, pues es muy necesario hoy que los productores agrícolas accedan directamente a las divisas con vistas a aumentar sus rendimientos.

Por su parte, Emilio Interián Rodríguez, diputado por Arroyo Naranjo, en La Habana, se refirió al objetivo del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, destinado a la atención diferenciada a los productores agrícolas y el necesario impulso a los rubros exportables.

En este punto del debate, Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, insistió en que se necesitan mayores rendimientos en las producciones agrícolas, y para ello es imprescindible una mejor atención al productor y un mayor control sobre los insumos de los que disponemos, pues no se cuenta con el financiamiento necesario para adquirirlos en el mercado internacional. «Los recursos los tenemos que adquirir con nuestros propios esquemas de la agricultura», precisó.

Comentó, además, que se deben fomentar los esquemas de autofinanciamiento, atraer nuevos proyectos de inversión extranjera y establecer encadenamientos efectivos con las formas de gestión no estatal.

Por su parte, el titular de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, reflexionó sobre la necesidad de apoyar a los productores nacionales y avanzar hacia la soberanía alimentaria, apostando por la disminución de las importaciones.

En el debate  generado en esta sesión de la Asamblea Nacional, varias intervenciones apuntaron hacia la impostergable tarea de recuperar la industria azucarera. El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca explicó que se han aprobado un conjunto de acciones para impulsar el sector y ofrecer una mejor atención a los recursos humanos.

DC ANPP 20250716
Foto: Estudios Revolución