Donde lo difícil resultó ser lo más estimulante
Nacionales
- En este articulo: Recorrido Trabajo
Este miércoles en la mañana el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó los municipios Remedios y Caibarién en la provincia de Villa Clara. En la jornada de recorrido estuvieron presentes el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, y las autoridades del territorio.

REMEDIOS.-Mientras peor se ponían las cosas, mientras más adversa era la naturaleza con sus temporales, más se esforzaba el agricultor Abel González López. Esa tenacidad lo llevó a convertir un terreno abandonado -hecho un vertedero tras servir para el cultivo de cítricos- en un espacio, en la provincia de Villa Clara, que da frutas hermosas y otras maravillas.
Es esa una experiencia que hace pensar en las potencialidades existentes en resquicios inimaginables de la Isla.
Ese punto en el mapa es la Finca “Colón”, adquirida por Abel gracias al Decreto Ley 358, suceso que lo convirtió en usufructuario vinculado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “José Martí”.
Por allí comenzó su agenda de recorrido, en la mañana de este miércoles, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien -acompañado del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, y de las autoridades del territorio- da seguimiento a un estilo de trabajo que busca ver de primera mano experiencias diversas a lo largo del país.

Antes de recibir a la dirección del país en su finca, Abel González -quien en el 2008 comenzó la siembra de frutales en 15 cordeles de tierra- dijo a los reporteros que la clave de su éxito se debe a la perseverancia: “Mientras más difícil era todo, más trabajo”. Otras fuerzas han hecho posible que avance en el proyecto: ha recibido apoyo de entidades nacionales, y de proyectos de colaboración internacional como CONSAS y ALASS.
Al conversar con el productor de 51 años, el Presidente Díaz-Canel comentó: “Aquí hay una sanidad tremenda; hay una salud en ese cultivo”. Lo dijo admirado mientras caminaba las plantaciones. Más de una vez el Jefe de Estado preguntó por el uso de bioproductos, y la respuesta fue afirmativa.
En la parte frontal de las plantaciones el dignatario entró a una juguera que se estrena y que ofrece opciones a partir de lo que da la tierra.
El siguiente punto en el recorrido por Remedios fue la Fábrica de Conservas “Los atrevidos”. Ya son 95 años los que tiene esa instalación que se ha mantenido y renovado gracias al empeño y sentido de pertenencia de trabajadores y directivos.
“Están bloqueados igual que todo el mundo y miren la cultura del detalle que hay aquí”, valoró el Jefe de Estado, quien preguntó a los trabajadores por qué ellos no pueden ser una Mipyme estatal, y por qué tienen que depender de otra empresa. De igual manera el mandatario preguntó por el salario y por las utilidades, así como por los modos que allí han encontrado para trabajar a pesar de los frecuentes cortes de electricidad.

Sobre esta última pregunta, quienes hacen posible el funcionamiento de la empresa respondieron con una palabra clave: Consagración. Díaz-Canel Bermúdez indagó sobre las materias primas y los envases. En la fábrica, recibió detalles acerca de proyectos en ejecución para instalar paneles solares y para la reparación de viviendas.
Experiencias en Caibarién
Con su olor a mar, Caibarién fue el segundo municipio en la agenda del mandatario por la provincia de Villa Clara. Allí el Jefe de Estado visitó un centro de elaboración de alimentos que había estado en franco deterioro y que, desde hace unos dos meses, comenzó a renovarse por la producción cooperada entre tres entidades: la Mipyme Rempez, Proyecto de Desarrollo Local “Produciones”; y Comercio y Gastronomía.
Los cambios que vayan teniendo lugar con el esfuerzo y el paso del tiempo, impactarán positivamente -según explicaron trabajadores y directivos a la dirección del país- en el sistema de Comercio y Gastronomía de Caibarién. “Este es un modelo que se puede multiplicar”, resaltó Díaz-Canel Bermúdez.

En el territorio ultramarino el Jefe de Estado llegó, seguidamente, hasta un centro emblemático: la Unidad Empresarial de Base (UEB) CAIMAR -ubicada en el Consejo Popular número 2 de Punta Brava-, la cual tiene como objeto social la captura de especies marinas en la plataforma insular, y el desarrollo del maricultivo de la esponja.
La UEB ostenta la condición de Vanguardia Nacional por tres años consecutivos. Allí, frente al mar, el Jefe de Estado dialogó con dirigentes y pescadores, quienes hablaron sobre dos necesidades de la entidad productiva: una inversión para la planta de hielo; y la puesta en marcha del centro de procesamiento de la esponja, esa que hoy se exporta en calidad de materia prima.
La vida de los pescadores, sus estilos de vida, las ganancias a partir del esfuerzo, las posibilidades de que el esfuerzo de diez días en el mar signifique mejorar las condiciones familiares y del día a día. Sobre tales asuntos se conversó en CAIMAR, a sabiendas de que los caminos del bienestar serán siempre los de la tenacidad y la entrega, y los del coraje -como el que tiene el campesino Abel, para quien lo difícil ha sido, como filosofía, lo más estimulante.
