Disciplina: medida vital en tiempos de la COVID-19
Nacionales
 
Programas Priorizados
- En este articulo: Reunión de Trabajo Salud COVID-19 Apoyo Capital
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Vicepresidente Salvador Valdés Mesa, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y otras autoridades del país, dirigieron este miércoles la reunión de Chequeo de apoyo a la capital, donde prevaleció el concepto de que con paciencia, sin maltratar pero con firmeza, ha de exigirse el cumplimiento de las medidas de enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Estudios Revolución
El aislamiento social en La Habana, a propósito del peligro que representa la COVID-19, aún no alcanza la dimensión deseada: todavía hay demasiadas personas en las calles; son ciudadanos que parecen no entender las recientes medidas adoptadas por el país, y que obviamente no tienen percepción de riesgo, como tampoco parecen tenerla muchas instituciones.
Esa fue una de las reflexiones compartidas este miércoles por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el Chequeo de apoyo a la capital, cuyo principal tema fue el análisis de la situación de La Habana en relación con el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Las instituciones o entidades que no tengan por objeto social producir bienes o servicios esenciales, aquellas que por ejemplo sean de trámites, deben cerrar; y en las empresas que por su importancia deban seguir funcionando, es preciso que solo permanezcan los estrictamente necesarios, porque la mejor medida que puede adoptarse en la hora actual es aislarse socialmente, dijo el Jefe de Estado, quien además hizo hincapié en activar los programas de las organizaciones de masas en cada comunidad.
Permanecer en casa todo el tiempo que sea posible, usar nasobuco, que se quede hasta como costumbre para cuando tengamos algún catarro y debamos concurrir a espacios públicos, fueron otras ideas expresadas por el mandatario en la reunión que contó con autoridades de la provincia, y que desde la dirección tuvo, además, la presencia del Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, así como la miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, Mercedes López Acea.
Un intenso esfuerzo se despliega en La Habana mientras se implementan medidas dirigidas a evitar enfermedades respiratorias o brotes de las mismas. En tal dirección, tal cual se informó en el chequeo, han sido capacitados 5 mil146 estudiantes de Medicina y Estomatología de tercer a quinto año, para realizar la pesquisa activa de pacientes con síntomas febriles. Este 24 de marzo se movilizaron 3 mil 759 futuros médicos, quienes junto a casi 400 profesores visitaron más de 77 mil casas para identificar personas con síntomas respiratorios y reportar tales casos a los médicos de familia.
Hasta este 24 de marzo se habían pesquisado en la capital casi 100 000 casos. La pesquisa, como se dijo en la reunión, constituye un elemento clave en la batalla por la salud, y esta vez ha incluido, con meta de abarcamiento total, las viviendas que rentan a los turistas, los ancianos que viven solos, y las personas que por sus características son más vulnerables ante el posible impacto de la COVID-19.
El tratamiento que en estos momentos se ha dado en La Habana a los trabajadores por cuenta propia, el comportamiento de los puntos de ventas de hipocloritode sodio, así como el intenso esfuerzo desplegado por las autoridades de la capital para lograr en las últimas horas el traslado de los viajeros nacionales hacia sus respectivas provincias, formaron parte de la agenda del chequeo.
Díaz-Canel Bermúdez hizo mención de las principales preocupaciones que ha manifestado la ciudadanía a través de las redes sociales: un monitoreo de esas vías comunicacionales permitió constatar que las personas muestran inquietudes con el abasto de agua, deficitario en algunos lugares, con la manera irresponsable e indisciplinada en que muchos acuden a las colas para adquirir productos de alta demanda –al respecto el mandatario dijo que donde no haya organización para la venta, es preferible que esta no se haga-; y en sentido general, la preocupación por las aglomeraciones y otras indisciplinas ante las cuales la ciudadanía exige el rigor de la ley.
Estimular que las personas utilicen el nasobuco en el transporte público, es una necesidad que resultó punto de partida para volver sobre el tema. “No importa en la fase que estemos –enfatizó el Jefe de Estado-; hay que usarlo”.
Ya se ha indicado a los choferes y empleados de transporteque no pueden trabajar sin protección. Ellos, además de utilizar el pomo con disolución de hipoclorito de sodio, deben exigir a los pasajeros algo que es vital para todos: el uso del nasobuco.
Es esta una batalla por la disciplina –reflexionó Díaz-Canel Bermúdez- en la cual habrá que trabajar con paciencia, sin maltratar a nadie, pero exigiendo el cumplimiento de lo estipulado.