Dirección del país intercambia sobre estrategia política, económica y social para 2023 en Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma
Nacionales
- En este articulo: Guantánamo Granma Santiago de Cuba Reunión Trabajo
Encabezados por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, los miembros del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, sostuvieron amplios diálogos con dirigentes políticos, gubernamentales, de organizaciones masas, directivos y actores económicos estatales, cooperativos y privados de las tres provincias del sur oriente cubano.

Estudios Revolución
Javier Soriano, con todo el grasejo criollo del guajiro —muy singular «entodavía» entre los que nacen, crecen y viven en Yateras—, dio inicio, en Guantánamo, al diálogo de la dirección del país con dirigentes políticos, gubernamentales, de organizaciones de masas y con actores económicos estatales, cooperativos y privados, que este jueves se sucedieron en las tres provincias del sur oriente cubano, a fin de debatir la estrategia política, económica y social de cada uno de esos territorios para 2023.
Como parte del intercambio que están sosteniendo por todas las provincias, y que este jueves se realizó durante fructíferas horas tanto en el Alto Oriente como en Santiago de Cuba y Granma, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los miembros del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, conocieron, opinaron y orientaron sobre la estrategia de esas provincias para el año que recién comienza, las cuales están organizadas con metas e indicadores precisos para su ejecución y control.
En la presentación de los encuentros, Morales Ojeda recordó que esta dinámica de trabajo se inspira en las reuniones territoriales que en 1994 lideraron el General de Ejército Raúl Castro y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, bajo la máxima de que «sí se puede», y que ahora dan continuidad a un acuerdo del Buró Político y del V Pleno del Comité Central, para enfrentar los actuales desafíos económico-sociales y político-ideológicos.
Javier Soriano, el guajiro de Yateras, es uno de los productores de col más eficientes de Guantánamo (y tal vez del país), en apenas 4,5 hectáreas cultivadas con técnicas agroecológicas, en esta temporada hubo días en que sus coles abarrotaron los mercados de la ciudad capital; pero —denunció— eso no bajó los precios.
En la finca ha vendido la hortaliza a razón de cuatro o cinco pesos la libra, pero en los mercados de la ciudad del «Guaso» se mantuvieron entre los 10 y 15 pesos. Nunca bajaron. Para los tiempos por venir, Javier se ha impuesto enfrentar los excesos de la cadena de intermediarios.
Todavía no ha precisado cómo lo va a hacer, pero de que «bajo los precios de la col, los bajo», se comprometió. «De que este año tienen que bajar los precios agropecuarios en Guantánamo, tienen que bajar», sentenció. Para eso lo que se necesita —dijo— «es fuerza y valor». Y a él, a todas luces, les sobran. Es de Yateras.
Mas no solo de allí viene ese arrojo, el joven Jorge Fernández, otro usufructuario, pero del municipio de El Salvador y especializado en el cultivo del plátano, está logrando unos rendimientos insospechados con el clon FHIA-04, y se ha propuesto sembrar cien hectáreas de la fruta. Cosechar más comida para el pueblo y bajar los precios también es su objetivo.
En la misma ruta está la empresa avícola de Guantánamo, que además de su objeto social principal diversifica sus producciones según el canon tradicional pero tambíen el alternativo, a partir de una alimentación para aves semirústicas con base en el cultivo de granos y forrajes en tierras otorgados, y el fomento de pies de crías y ceba para quienes viven en las comunidades rurales, informó su director, el muy emprendedor Eider Álvarez Ramírez.
Prestando toda la atención a cada intervención y a cada ejemplo, el Presidente de la República señaló que aquí se estaban oyendo ejemplos positivos, pero aún estos continuan siendo la excepción, no la regla. ¿Por qué lo que hace Javier o Jorge o la empresa avícola, no lo logran otros?, se pregúntó.
A los buenos ejemplos, y a los malos, hay que darle seguimiento, respondió el Primer Secretario. «Muchos no lo logran porque no los controlamos, porque no le damos seguimiento», aseveró Díaz-Canel, subrayando el papel que tiene que desempeñar el Partido, las autoridades estatales y gubernamentales y hasta las organizaciones de masas, a cada esfera económica y social en cada localidad.
GUANTÁNAMO SALDRÁ ADELANTE
El intercambio entre los actores políticos, económicos y sociales del Alto Oriente cubano y la dirección del país fue antecedido por una presentación del primer secretario del Comité Provincial del Partido, Rafael Pérez Fernández, que estuvo acompañado por el gobernador del territorio, Emilio Matos Mosqueda.
Para dar respuesta a la actual situación en el orden económico-social y político-ideológico de Guantánamo, Pérez Fernández refirió alrededor de un centenar de medidas a realizar este año —todas con metas e indicadores para su seguimiento y cumplimiento—.
Las mismas están dirigidas hacia el tránsito de «un Guantánamo con desarrollo próspero y sostenible», a partir de sus actores económicos y los resultados de un sector del conocimiento que lidera la Universidad de Guantánamo, entre otras instituciones de altos estudios, centros de investigación y más de 170 doctores en ciencias y cuatro mil másteres en ciencias.
Con base en sus potencialidades y tomando en cuenta sus limitaciones y retos, la provincia, tras un diagnóstico científico y en función de crear un ambiente innovador que incentive el aprovechamiento de las capacidades locales, definió varias líneas estratégicas que a corto y mediano plazo deben propiciar un incremento en el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Pero a todo habrá que darle seguimiento. No queda de otra y muchos menos puede quedarse en papeles.
SANTIAGO VA A SEGUIR SIENDO SANTIAGO
«Para lograr cosas distintas, tenemos que hacer las cosas distintas», reiteró el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, durante el intercambio de la dirección del país con actores políticos, sociales y económicos de la Ciudad Heroína de la República de Cuba.
Como procenio del encuentro, el primer secretario del comité provincial del Partido, José Ramón Monteagudo Ruiz, presentó el plan de medidas políticas, sociales y económicas de Santiago de Cuba para 2023, también con metas e indicadores específicos, a controlar y cumplir para que no quedan en papeles y buenas intenciones.
Yordanys Álvarez, un campesino cuya «tomatera» ha sido noticia nacional, comentó al Presidente cubano los resultados de la buena cosecha que ha obtenido este año y que puso a disposición de los santiagueros a precios que fueron de entre 35 y 20 pesos la libra, un precio justo y totalmente alejado de la especulación y la ganancia a toda costa. Fue, para muchos, un acto de responsabilidad social a imitar, para él, un hecho de conciencia revolucionaria.
Álvarez es un usufructurio del polo productivo Laguna Blanca, la principal fuente de productos agrícolas para la ciudad de Santiago de Cuba, y donde las estrategias de la empresa, de sus colectivos laborales y de sus campesinos se dirigen a resolver de una vez y por todas el cumplimiento y sobrecumplimiento de su encargo estatal.
Al evaluar la estrategia de desarrollo de la provincia en todos sus aspectos, como el agroalimentario, el cañero-azucarero, el industrial, el de servicios, Díaz-Canel señaló que en ella hay conceptos claros y precisos-
Subrayó la vocación hacia la diversificación que tienen que mostrar muchas empresas de la provincia, como es el caso de la Finca Alcazar, que en menos de dos años de constituida ha ido cambiando todo su escenario productivo y el entorno social que la rodea, donde viven muchos de sus trabajadores y familias.
El Primer Secretario, al tanto del quehacer de las empresas santiagueras con buenos resultados, reiteró que son resultados que no se logran generalizar, por lo que recabó la necesidad de que las entidades de producción y servicios mantengan un estrecho vínculo con la gente, porque es en los colectivos de trabajadores donde se podrán encontrar las respuestas a los problemas que se enfrentan.
GRANMA: POTENCIALIDADES PARA AVANZAR Y CRECER
Cayendo la tarde, Díaz-Canel, Morales Ojeda y Marrero Cruz llegaron a la ciudad de Bayamo para asistir al tercer encuentro del día y la que sería la duodécima reunión de un ciclo que evalúa en toda Cuba las potencialidades para enfrentar las actuales circunstancias del país, en los ámbitos económico y social.
La provechosa jornada se inició bien temprano en Guantánamo y prosiguió en Santiago de Cuba, como parte de un recorrido que ya transitó por el occidente y el centro de la Isla, y continúa ahora por el oriente.
Abriendo el debate, la Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido, Yanaisi Capó Nápoles, argumentó las posibilidades de desarrollo que tiene el territorio granmense para el 2023.
Al explicar la estrategia a la máxima dirección del país, la dirigente partidista subrayó como prioridad la entrega de tierras en usufructo con el objetivo de incrementar la producción de alimentos e impulsar programas avícolas, porcinos, arroceros y cafetaleros.
Las principales autoridades, directivos, empresarios y representantes de entidades de Granma enfocaron el análisis -justamente- hacia los procesos productivos en la agricultura y la necesidad de satisfacer las demandas de la población.
«Producir comida para el pueblo» fue el compromiso reiterado de productores de diversos sectores en el diálogo que sostuvieron con el mandatario cubano durante un encuentro objetivo, de preguntas y respuestas directas, dirigidas a impulsar el desarrollo económico y social de una provincia decisiva para que el país avance en 2023.
Motivado por el rico debate, el Jefe de Estado resaltó que «aquí están reunidos quienes tienen la responsabilidad de convocar, organizar, impulsar las estrategias en el territorio».
Entonces, reflexionó acerca de importantes temas: la diversificación de las empresas, la implementación de la agroecología, la exportación de nuevos productos, la participación de los trabajadores y el pueblo aportando ideas…
«El desarrollo del país tiene que estar sobre la base de la producción agropecuaria, y ello permitirá impulsar la industria», afirmó. «En Granma –aseveró el Presidente cubano- se avanza en ese sentido, pero queda mucho por hacer. Esto se logra con trabajo».
Terminando el encuentro, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz consideró que «este intercambio demuestra que cuando hay voluntad sí se pueden hacer cosas».
«Los tiempos difíciles que vivimos nos obligan a establecer prioridades», señaló el Jefe de Gobierno, quien convocó a los dirigentes del territorio a dialogar con las personas y escuchar sus problemas, para trabajar en la búsqueda de soluciones lo antes posible.
«A trabajar», ese es el llamado del presidente Díaz-Canel, de la dirección del país... Esa es la frase que debe calar en la conciencia de quienes tienen la responsabilidad de organizar, actuar y controlar en cada territorio, para que Cuba pueda avanzar en el 2023, con la participación imprescindible del pueblo.