Díaz-Canel sobre los CDR: “Son indispensables e inseparables de la Revolución”
Nacionales

“Es la hora del control popular, de defender la Revolución y de defender el derecho, refrendado en Constitución, a construir y desarrollar el socialismo que elegimos como único sistema que garantiza el mayor grado de justicia social posible”, dijo en la mañana de este jueves el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en las palabras centrales del acto de clausura al Décimo Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución.
DC CDR 28092023

Estudios Revolución

“Es la hora del control popular, de defender la Revolución y de defender el derecho, refrendado en Constitución, a construir y desarrollar el socialismo que elegimos como único sistema que garantiza el mayor grado de justicia social posible”. Así expresó enfáticamente, en la mañana de este jueves, durante las palabras centrales del acto de clausura del Décimo Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Desde el capitalino Palacio de las Convenciones, el Jefe de Estado afirmó que, en lo referente a la idea anterior, va a la vanguardia, en primera fila, el Comité; y “como su fundador y eterno líder, el Comandante en Jefe, Fidel Castro”.

Ese fue el cierre de la segunda jornada del cónclave, que contó también desde la presidencia con el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; el Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, otros integrantes del Buró Político, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), las organizaciones de masas, las FAR y el Minint.  Presentes también, el Comandante del Ejército Rebelde, José Ramón Machado Ventura, y miembros de delegaciones procedentes de Latinoamérica y Europa.

El Coordinador Nacional de los CDR, Gerardo Hernández Nordelo, transmitió a los delegados y a todos los cederistas del país una felicitación en ocasión del aniversario 63 de la organización. Recordó cómo uno de los congresos anteriores fue dedicado a los cinco Héroes, entonces prisioneros en cárceles estadounidenses, “cuatro de ellos, dijo, presentes en esta sesión de clausura”.

A continuación fueron presentados los dictámenes de las tres comisiones que sesionaron la víspera. La primera de ellas se dedicó a la política de cuadros, el funcionamiento de la organización, y las tareas de apoyo a la economía. El delegado Vladimir Sauri dio lectura a las recomendaciones al Congreso sobre estos temas, emanadas de los debates que tuvieron lugar este miércoles.

Destacó, entre ellas, la propuesta de otorgar facultades al Secretariado Nacional para que profundice en las normas de la política de cuadros y evalúe, de forma sistemática, el contenido y la estructura de trabajo de la organización, para que cumpla el objetivo que le dio origen: la defensa de la Revolución. También evaluaron cuánto más se puede hacer para perfeccionar la selección y preparación de los cuadros y sus reservas y fomentar la participación de la organización en la producción de alimentos y otras tareas estratégicas de la economía, así como el uso racional de la energía.

Varios delegados intervinieron tras la presentación del documento. Elíades Martínez, de La Habana, se refirió a la importancia de la participación y el acompañamiento de los CDR al proceso de rendición de cuentas de los delegados a sus electores, que comienza próximamente, y se realizará en una etapa bien compleja para el país.

Yoandris Tamayo, de Guantánamo, llamó a pensar cómo retomar con más fuerza el trabajo con los niños y los jóvenes. Alianis Aguiar, también desde ese oriental territorio, consideró que la organización presenta dificultades con su política de cuadros y es menester perfeccionar los métodos de trabajo para garantizar su continuidad.

A un tema medular dedicó su trabajo la Comisión Dos: el trabajo ideológico y la atención a niños, adolescentes y jóvenes. En ese sentido, se propuso a la magna cita continuar potenciando las actividades para fortalecer los valores que nos legaron Martí y Fidel y la propia historia de la organización, involucrando a las familias y, en particular, a los niños y jóvenes en la transformación de la sociedad. Se llamó también a ampliar y fortalecer el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para generar mejores contenidos y lograr así una mayor presencia en el combate ideológico que hoy se libra en Internet.

En tal sentido, el delegado por la capital, Eduardo Alberto, consideró que no es una tarea, sino un deber, la presencia constante en las redes sociales, con el propósito de divulgar la verdad sobre Cuba.

Antonio de Jesús León Cabrera, de Cienfuegos, destacó la importancia del trabajo político ideológico desde la base. Se trata, dijo, de preparar, capacitar y dar razones y argumentos, para luego poder convencer.

Tocó a Julia Durruty presentar los resultados del trabajo de la Comisión Tres, que abordó el papel de los CDR en la vigilancia revolucionaria y el trabajo preventivo. Sus integrantes propusieron al Congreso, entre otras recomendaciones, identificar las acciones para que sean efectivas las tareas de vigilancia en cada zona, de acuerdo a sus características. También fortalecer el trabajo preventivo para enfrentar las indisciplinas e ilegalidades y estrechar los vínculos de los destacamentos Mirando al Mar con las Tropas Guardafronteras.

Al respecto, Lázaro Chirino, de Isabela de Sagua, Villa Clara, narró las experiencias de los cederistas en el enfrentamiento a los recalos de drogas en ese poblado costero y consideró que, además del mar, hay que dirigir las miradas a la tierra, debido a las nuevas modalidades que hoy se emplean para fomentar la siembra y el tráfico de estupefacientes por parte de elementos inescrupulosos.

En ese sentido, Gerardo Hernández Nordelo expresó que hay que salir del Congreso convencidos de que cada cederista debe convertirse en un combatiente contra este terrible flagelo.

Por su parte, Ramiro Álvarez, de Las Tunas, explicó las experiencias que se llevan cabo en su zona para el diagnóstico, enfrentamiento y solución de los problemas que aquejan a la comunidad, con la activa participación de sus habitantes.

“El compañero ha dado una clase de cómo deben funcionar los CDR con la interacción de todos los factores de la comunidad”, afirmó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. La comunidad, aseguró, es la Revolución.

Los dictámenes de las tres comisiones fueron aprobados por unanimidad.Posteriormente, la Comisión de Mandatos dio a conocer los resultados de la votación para la elección de la Dirección Nacional de los CDR, que, en su primera reunión, efectuada este jueves, escogió a su Secretariado Nacional Ejecutivo, presentado al plenario.

Teniendo en cuenta los resultados de su trabajo, sus cualidades pesonales y los méritos de su destacada trayectoria revolucionaria, fue ratificado como CoordinadorNacional de los CDR el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo.

Gerardo extendió su gratitud por la confianza dada a quienes ahora siguen desempeñando responsabilidades en el Secretariado de los CDR; y expresó el compromiso con las tareas a desarrollar,en lo adelante,dentro de la Revolución.

En esta jornada de clausura de la mayor cita cederista se entregó el Premio del Barrio al Comandante del Ejército Rebelde, José Ramón Machado Ventura; y fueron reconocidas las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río como destacadas, mientras que Granma alcanzó la condición de Vanguardia Nacional.

Venezuela y México saludan aniversario 63 de los CDR

El Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales de Venezuela, Jorge Arreaza Montserrat, inició sus palabras ante los delegados del Décimo Congreso de los CDR con un saludo del Presidente bolivariano, Nicolás Maduro, «un cederista más», para el pueblo de Cuba y su mayor organización de masas.

A las comunas, espacio venezolano similar a las zonas cubanas, se refirió Arreaza Montserrat. Recordó que esa forma de organización socialista, definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, fue creada por el Comandante Hugo Chávez Frías en el año 2006.

Por el privilegio de vivir el tiempo de los líderes de ambas revoluciones, Arreaza rememoró una conversación entre Fidel y Chávez, en la cual el Comandante de verde olivo, con el peso de la experiencia, le dijo a su amigo que si lograba organizar a más de un millón de personas en el objetivo de salvaguardar el proceso naciente, la obra bolivariana sería invencible.

Qué dirían entonces los líderes eternos si vieran que hoy tenemos organizados entre los voceros de las comunas y los enlaces del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) más de 3 millones de personas, expresó el dirigente venezolano.

El Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales ratificó la admiración por la Revolución Cubana, por sus héroes y por todas sus organizaciones, sobre todo la que nace en las calles.

En la alocución también agradeció la resistencia y ejemplo de la Revolución Cubana, que no ha sido doblegada a pesar de las inversiones imperialistas para la desestabilización, el bloqueo recrudecido y sanciones que hoy también sufren Venezuela y Nicaragua.

El amigo de Cuba concluyó la intervención proponiendo un encuentro para el próximo año, entre los voceros de las comunas, enlaces del PSUV, y los cederistas cubanos.

La otra voz amiga llegó desde México. Pedro Vázquez González, secretario de la Mesa Ejecutiva del Frente Continental de Organizaciones Comunales de México, significó que Cuba es la mano, la enseñanza y el ejemplo revolucionario para América Latina y el Caribe

El también representante del Partido del Trabajo mexicano subrayó que los CDR constituyen la expresión de las inmensas posibilidades del socialismo, y ejemplo de resistencia y compromiso para países de la región que enfrentan la arremetida contrarrevolucionaria de Estados Unidos y la derecha oligárquica.

Los desafíos de Cuba y del planeta

En sus palabras de clausura, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, felicitó “a todos los cederistas de Cuba en el aniversario 63 de la organización fundada por Fidel en una histórica noche”. Y extendió un abrazo especial para el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, “que tanto prestigia y aporta a la mayor organización de masas del país y a la dirección recién electa que deberá asumir las tareas del próximo período”.

Díaz-Canel hizo referencia a la Mesa Redonda especial de este miércoles, en la cual comparecieron el Viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y el ministro de Energía y Minas, Vicente La O Levy, para explicar la real situación del país en cuanto a disponibilidad de combustible y de la economía en sentido general.

“Como ellos esclarecieron -dijo el mandatario-, es falso el rumor, la bola, la fakenews de que estamos en cero”. El dignatario valoró que “con la mayor transparencia y en el tradicional apego a la verdad que ha caracterizado a la Revolución como principio, se ha informado al pueblo de todo lo que hace la dirección del Partido y el Gobierno por enfrentar problemas que todos sufrimos y no sólo nosotros los cubanos”.

Sobre esta idea última, el dignatario enunció que también se trata de un problema planetario, “debido a las múltiples crisis originadas o acentuadas por disímiles factores; en primer lugar por el injusto, irracional, criminal y anacrónico orden económico internacional”.

A ese desfavorable escenario global el Jefe de Estado reflexionó que se han “añadido más recientemente los dos años y medio de pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, que tampoco es el único en el explosivo panorama internacional”. 

Y seguidamente fundamentó: “La baja disposición de divisas, causada fundamentalmente por el recrudecimiento del criminal bloqueo, y la no posibilidad de cumplimiento de los compromisos de países amigos suministradores de combustible, también debido a sanciones y medidas coercitivas que les han aplicado, han ocasionado déficit del mismo, para la generación eléctrica y el desempeño de la economía, provocándose apagones y tensas situaciones económicas y de servicios sociales a la población, que endurecen la vida cotidiana de las cubanas y cubanos que habitamos esta Isla rebelde”.

“De inmediato, desde la pasada semana -no solo el lunes, y muy anterior al lunes de esta semana, y en los días transcurridos de esta- se tomaron un grupo de medidas para atenuar las afectaciones y superar decididos esta situación. Las mismas se han compartido con las direcciones de las provincias que han realizado sus ajustes, y además han propuesto otras acciones, con mucha creatividad, partiendo de la experiencia de situaciones similares que hemos vivido”.

“Quiero aclarar -enfatizó el mandatario- que nada de esto niega la estrategia que se venía realizando para lograr en el menor tiempo posible la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional; y como ustedes conocen se cumplieron los compromisos de esa estrategia cuando en el verano tuvimos un mínimo de apagones”.

“Van a continuar las reparaciones y los mantenimientos programados a nuestras centrales termoeléctricas, y también a las plantas de generación distribuida del país. Pero en esta ocasión se trata de que hemos tenido poca disponibilidad de combustible para poder suplir los déficits que se provocan cuando hay una avería, o cuando ponemos una de las plantas termoeléctricas en funcionamiento”.

La problemática del déficit de combustible -reflexionó el Jefe de Estado- no solo ocasiona problemas en el Sistema Electroenergético Nacional sino también en la distribución de alimentos, en el funcionamiento de las principales actividades económicas, en servicios como el transporte y el abasto de agua.

“Pero todo esto se ha analizado, lo estamos enfrentando creativamente, con decisión, sin miedo, con coraje, con optimismo, y también -por qué no decirlo- con guapería cubana. Porque aquí, no se rinde nadie”, expresó el Presidente y le siguió una ovación cerrada en la sesión plenaria.

Dos victorias de la Patria

“Realizamos este Congreso tras la participación de Cuba en dos importantes eventos internacionales, que constituyeron victorias políticas y diplomáticas de la Revolución cubana”, expresó Díaz-Canel en su intervención central.

Y seguidamente recordó que “en la reciente Cumbre del G77 y China, lo escuchamos claramente en la voz de muchos líderes del Sur del mundo: es insostenible el actual orden mundial y urge cambiarlo. Bajo el peso de deudas impagables y promesas de ayuda al desarrollo que jamás se cumplen, nuestros pueblos son los más necesitados, los más vulnerables, los eternos condenados al despojo, al olvido, al subdesarrollo”.

El Presidente cubano recalcó que lo que están sufriendo los pueblos del Sur, los más vulnerables, no es precisamente por culpa de ellos, “aunque hayan escrito otra historia pretendiendo que lo creamos y que sintamos vergüenza de nosotros mismos”.

Evocó entonces una magnífica idea del gran poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, según la cual hay países subdesarrollados porque hay países subdesarrollantes; según la cual los países no nacen subdesarrollados, sino que son subdesarrollados por otros, metropolitanos. “Esa dualidad subdesarrollantes/ subdesarrollados -había dicho Retamar y como tal lo citó el mandatario-me parece mucho más adecuada que desarrollados/subdesarrollados".

Triunfos de Cuba de cara al mundo

“De la Cumbre del G77, a cuyo éxito contribuyeron todos los cubanos de una forma u otra, no hace falta decir mucho, porque fue un evento de interés global que, por la condición de anfitriona, Cuba pudo hacer público hasta en sus mínimos detalles”, dijo el Presidente del país caribeño.

“Para nadie es un secreto -enfatizó- que los enemigos de la Revolución cubana intentaron hacer fracasar la Cumbre y quitarle relevancia al tema de discusión propuesto, como si al Sur le fuera indiferente o innecesario debatir sobre Ciencia, tecnología e Innovación como un camino para enfrentar los desafíos actuales”.

“La verdad la vimos brillar en esta sala, con los pronunciamientos de casi todos los líderes del Grupo, que es como decir la gran mayoría de los líderes del mundo. Fue unánime el reconocimiento de los participantes a la trascendencia del tema para enfrentar los problemas comunes de la pobreza y el subdesarrollo”.

El mandatario expresó que “en medio de nuestras dificultades y carencias, sobre las cuales hablamos abiertamente a las delegaciones llegadas de todo el mundo, se pudo organizar una Cumbre memorable, austera, y preparar una sólida intervención para llevar hasta las Naciones Unidas, como síntesis de la posición del G77 y China, sobre los más acuciantes problemas de este momento, para los 134 países integrados en el mecanismo”.

“Pero los enemigos de la Revolución -subrayó- tampoco querían oír la voz honesta y rebelde de Cuba hablando en nombre de tantos. Y amenazaron con hacer boicot a nuestra asistencia a la ONU, donde esta vez se desarrollaron varias cumbres y eventos en unos días”.

El Jefe de Estado denunció que los enemigos “amenazaron con todo y lo intentaron todo. Pero fuimos, porque somos hijos de una Revolución que jamás ha rehuido los escenarios incómodos, que jamás se ha dejado amenazar ni amedrentar por el imperio. Somos la Revolución de Fidel y Raúl, la que siempre dirá: No señores imperialistas, no les tenemos absolutamente ningún miedo”.

“Y ya ustedes lo han visto en los reportes”, señaló el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista: “Llevamos la voz del Sur junto a la voz de Cuba. Denunciamos sus problemas y los nuestros, que se parecen mucho. Tuvimos numerosos encuentros bilaterales con líderes y otras personalidades estadounidenses; y terminamos nuestra estancia en Nueva York con un acto de solidaridad con Cuba y Venezuela en un local desbordado de un público muy joven, que vitoreaba las más bellas consignas y aplaudía con el mayor entusiasmo cada mención al Socialismo”.

“Sí, compañeras y compañeros, en Nueva York nos encontramos con una importante cantidad de personas que creen en el Socialismo y en que otro mundo mejor es posible. Y la mayoría son jóvenes, críticos del mundo desigual, injusto, excluyente, que también pretende excluir a Cuba, inútilmente”.

Díaz-Canel Bermúdez apuntó que “no han faltado los cuestionamientos a la Cumbre de La Habana o a nuestra presencia en Nueva York, considerando el contexto cubano de bloqueo recrudecido, con sus dificultades y carencias cotidianas”. Al respecto, el Jefe de Estado argumentó que “Cuba no puede aislarse ni aceptar el aislamiento que pretenden imponerle los que no han podido doblegarla, porque ese aislamiento sería el triunfo del bloqueo, de la guerra económica, de la guerra mediática, y de todo lo que han intentado durante seis décadas para borrar el ejemplo de Cuba de la faz de la tierra. Y eso, las cubanas y los cubanos no lo vamos a permitir”.

“El encuentro en Nueva York con políticos, académicos, científicos, artistas, periodistas, activistas sociales, entre otros muchos que fueron a visitar la Misión cubana, a pesar del acoso vulgar y vergonzoso de un mínimo grupito de cubanos al servicio de los enemigos de su Patria, nos confirmó en la importancia de llevar la verdad cubana al mundo, mostrar el rostro real de Cuba, y demandar que se nos deje en paz y sin bloqueos, construir nuestros propios sueños”.

Temas cruciales de los Comités

A los delegados el Presidente Díaz-Canel les dijo que “desde el 9no. Congreso de los CDR hasta la fecha, el país ha vivido circunstancias especiales en el orden económico y social. Al despiadado recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, se suman los efectos de la pandemia que sorprendió al mundo y nos obligó a resistir y crecernos, así como la ocurrencia de devastadores fenómenos naturales, y de accidentes que nos enlutaron, al cegar la vida de decenas de compatriotas”.

“Como respuesta -añadió- al llamado que en el 8vo. Congreso del Partido hiciera nuestro General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, sobre la necesidad de revitalizar las organizaciones de masas en todas las esferas de la sociedad, y actualizar su funcionamiento, en correspondencia con la misión y el contexto actual, fue aprobada en diciembre de 2021 la Estrategia para fortalecer la labor de los Comités de Defensa de la Revolución”.

“Revolucionariamente, ustedes se han propuesto lo que es necesario: revitalizar el trabajo de la organización cederista, tomando como premisas las tradicionales tareas, y también los problemas actuales con los que tenemos que luchar”.

Son muchas las tareas, dijo el dignatario; y seguidamente hizo mención de “la batalla contra el delito; la batalla contra el consumo de drogas; o la batalla por crear una conciencia cada vez más sólida; la batalla por ayudar a la mejor organización de la sociedad; el cumplimiento de las leyes y del orden; la batalla por la decencia; por la vida en armonía y con solidaridad en nuestras comunidades; el empeño para garantizar la tranquilidad, el avance y la felicidad de toda la población en cada una de nuestras cuadras”.

“Entre otras importantes tareas acometidas por los CDR, están la recuperación de materias primas, el trabajo voluntario en labores agrícolas, y las acciones desde el barrio para evitar la propagación de enfermedades, especialmente en la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti”.

El Jefe de Estado resaltó que resulta “significativo el programa de donaciones de sangre, que representa un acto de especial altruismo, del pueblo, y un relevante aporte al sistema de Salud Pública”.

“También la vigilancia revolucionaria; y nuevas, o renovadas tareas: el combate en las redes sociales digitales; la atención al trabajo social; la atención a las situaciones de vulnerabilidad; la atención y cuidados a la tercera edad; el trabajo con los jóvenes; la transformación social de las comunidades; el autoabastecimiento o autoconsumo, o sea, la soberanía alimentaria y la educación nutricional en la comunidad; el potenciar los sistemas productivos locales y las estrategias de desarrollo local; enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones; así como la violencia de género, y en particular la violencia contra nuestras mujeres; la atención al embarazo precoz; la recreación para los jóvenes; la atención a los jubilados; la garantía de la tranquilidad ciudadana; el apoyo a los programas sociales y a los proyectos medioambientales”.

Como parte de ese proceso de revitalización y fortalecimiento -explicó el mandatario-, se modificó la edad de ingreso a la organización, de 14 a 16 años. Igualmente, las estructuras en CDR y Zonas se adecuaron a las prioridades de trabajo, quedando en cuatro cargos; se seleccionaron los activistas para el combate en las redes sociales digitales y el de Atención al Trabajo Social, y se entregó la condición “Joven del Barrio” a quienes se destacaron en las tareas cederistas en sus comunidades.

De igual manera el dignatario resaltó que “tiene especial importancia que el proceso orgánico Décimo Congreso diera seguimiento a los acuerdos del Noveno, y a los objetivos y acciones contenidas en la Estrategia de revitalización y fortalecimiento de la organización, porque en ellas están recogidas las prioridades de trabajo: la misión social y preventiva, la vigilancia popular revolucionaria, y la labor con niños, adolescentes y jóvenes”.

Revisando la lista de temas más debatidos durante el proceso previo a este Congreso -apuntó el Jefe de Estado-, “resaltan el funcionamiento orgánico; la política de cuadros; la vigilancia popular revolucionaria; la necesidad de incrementar la lucha contra el delito, las ilegalidades, la corrupción, las drogas; así como el trabajo con la familia y los jóvenes. Indudablemente esto se corresponde con las que deben ser y son preocupaciones principales de la masa de  cederistas”.

“Pero también han quedado expuestas las principales deficiencias en el trabajo de la organización, en particular por su impacto a largo plazo en la atención a la selección, preparación, y estabilidad de los cuadros y sus reservas en todos los niveles; así como el débil funcionamiento de las estructuras de base en CDR y Zonas, que resulta impostergable dinamizar, teniendo en cuenta la actual situación y las dinámicas sociales contemporáneas”.

“Los CDR -definió el dignatario- han hecho historia en asuntos vitales para nuestra sociedad. Durante la pandemia de COVID-19 la organización desarrolló un rol muy activo en varias labores de apoyo, como la vinculación a los centros de aislamiento y zonas rojas, así como en la distribución de alimentos y medicamentos a personas en situación de vulnerabilidad”.

“También tuvieron un papel protagónico en los diferentes procesos electorales realizados, y particularmente en la Consulta Popular del Proyecto de Constitución de la República de Cuba y del proyecto del Código de las Familias”.

Hoy -expresó el Presidente cubano- la vigilancia popular revolucionaria sigue siendo la actividad esencial de la organización. Y es importante reconocer que en los últimos meses se han creado nuevas formas de realización de la guardia cederista, ajustadas a las características y necesidades de cada lugar, con la formación de destacamentos a nivel de zonas”.

Sobre lo anterior, el mandatario reconoció que “no en todos los barrios se logran resultados en el enfrentamiento a la actividad delictiva, ilegalidades y las indisciplinas sociales”.

El Jefe de Estado apuntó que “otra de las acciones acometidas por la organización está relacionada con la formación de 300 Destacamentos Mirando al Mar, cuyos integrantes trabajan de conjunto con las Tropas Guardafronteras en la vigilancia y protección de nuestras costas”. 

“En los últimos años, entre las tareas de apoyo a la economía y la producción de alimentos, los CDR han promovido la campaña Desde el Barrio Cultiva tu pedacito; y si bien se han generalizado buenas experiencias, aun son muchas las familias con posibilidades de incorporarse a este movimiento, que no lo han hecho”.

Por otra parte -argumentó el Presidente de la República de Cuba- “en el ahorro de energía, pese a su contribución principalmente mediante audiencias públicas y visitas a hogares de altos consumidores, las acciones promovidas por los Comités de Defensa de la Revolución no resultan suficientes, máxime en las actuales condiciones de escasez, cuando más deberían desatarse las iniciativas”.

“Me preguntaba mientras revisaba el contenido de las discusiones de este Congreso, si ya han evaluado con rigor el tema de la comunicación social y el papel que en las nuevas plataformas digitales le corresponde a la organización, como plantearon dos jóvenes dirigentes cederistas aquí hoy, un papel sin dudas más activo para contrarrestar las campañas mediáticas desestabilizadoras contra la Revolución, así como para dar a conocer la realidad de las comunidades cubanas”.

En lo alusivo a las Relaciones Internacionales, el dignatario valoró que “pese a los resultados obtenidos, en particular con organizaciones sociales de diferentes partidos que forman parte del Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), se requiere ampliar y profundizar las relaciones con organizaciones afines en otras áreas geográficas”. 

“El Encuentro del Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), que mañana reunirá a todos los miembros de este mecanismo regional de integración comunal para discutir sobre las principales problemáticas que atraviesan los países latinoamericanos, podría ser, debería ser, una oportunidad para avanzar en ese camino”.               

De igual manera,dijo, teniendo en cuenta la presencia de delegaciones extranjeras, tendrá lugar el encuentro de solidaridad “Por la unidad, la paz y la integración de los pueblos”, este propio viernes 29 a las nueve de la mañana, en el Salón de Protocolo del Hotel Palco. Otra oportunidad para el diálogo e intercambio de experiencias.

El barrio es la esencia

“A grandes rasgos hemos repasado algunos de los muchos aportes de los CDR a la sociedad. No hay otra conclusión: los Comités de Defensa de la Revolución son indispensables e inseparables de la Revolución. Y lo seguirán siendo mientras la Revolución exista; o sea, lo seguirán siendo por siempre”.

“Por eso resulta crucial revitalizar y fortalecer el trabajo de la organización, estrechamente vinculado al rol que se debe desempeñar en las actuales condiciones en que vive el país”.

Sobre los días que vive la Isla, de dificultades con la generación de energía eléctrica, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba afirmó: “Necesitamos mucho del barrio para promover cada vez más una mentalidad de ahorro sin renunciar a disfrutar de un nivel de vida determinado. Es decir, no se trata de dejar de disfrutar todas las bondades de la modernidad que podamos disfrutar. Se trata de hacerlo con un grado de conciencia tal que nos permita mantenerlo, sostenerlo”.

El dignatario razonó que “dilapidando, gastando por encima de nuestras condiciones y posibilidades, no sólo ya no es posible. No es sensato. Compromete avances que podríamos alcanzar tan solo con actuar más racionalmente en el uso de la energía y los portadores energéticos”.

“Ahorrando más tendremos más. Eso lo comprendieron tempranamente las sociedades más desarrolladas, después de enfrentar períodos desafiantes de escasez”.

En la misma línea de pensamiento Díaz-Canel dijo que “el Gobierno trabaja sin descanso para que el país funcione y avance a pesar del bloqueo y todas las arbitrariedades que esa política criminal nos impone”.

“Pero hay tareas que sólo tienen resultados positivos cuando se asumen colectivamente por el mayor número posible de personas. El ahorro es una de ellas. La mentalidad ahorrativa. La búsqueda del beneficio de toda la sociedad con el menor gasto posible. Todo eso cuesta nada y produce mucho”.

Lo ha dicho muchas veces el General de Ejército, recordó el mandatario, y a continuación citó una de sus ideas: “El ahorro de recursos de todo tipo, continúa siendo una de las fuentes principales de ingresos del país, pues todavía existen gastos irracionales e inmensas reservas de eficiencia que debemos explotar con mucho sentido común y sensibilidad política” (fin de la cita).

Hacia el final de las palabras centrales, Díaz-Canel Bermúdez dijo: “Tenemos por delante un cúmulo de tareas muy desafiantes. Y el mayor desafío estará en asumirlas con sentido común y sensibilidad política, como planteaba Raúl. No hay que inventar ni que invertir más recursos que no tenemos. Hay que sacarle el quilo a lo que tenemos”.

“Por cada bombillo innecesariamente encendido que apaguemos, vamos a encender uno en nuestro pensamiento, en nuestra forma de actuar”.

“Quizás esta sea la oportunidad que no hemos sabido darnos de acabar con el reunionismo, el burocratismo y los esquemas mentales que no nos dejan avanzar más rápidamente”.

“Es la hora de la provincia, del municipio, del barrio, del CDR. A nivel local, tenemos que impulsar cuanto podamos en cuanto a soluciones para la alimentación, el transporte, la atención a los vulnerables, la comunicación social e institucional, el enfrentamiento a las ilegalidades y todos los problemas sociales de nuestras comunidades”.

“Este Congreso -destacó Díaz-Canel- no puede sustraerse de la situación del país, que es económicamente compleja y puede hacerse más difícil si no actuamos todos con sentido de país”.

“Ese sentido de país nos llevará a actuar como la unidad que somos, a sacar lo mejor y lo más generoso de nosotros mismos. Si el barrio actúa, el delincuente retrocede, el corrupto se avergüenza,la familia se fortalece, el desprotegido encuentra amparo, y los jóvenes, espacio para sus proyectos. En fin,las posibilidades son infinitas en nuestras comunidades”.

Y enfatizó: “Es la hora del control popular. De defender la Revolución y de defender el derecho, refrendado en Constitución, a construir y desarrollar el socialismo que elegimos como único sistema que garantiza el mayor grado de justicia social posible”.

“Y en esa disposición, en primera fila, a la vangurdia, va el Comité. Como su fundador y eterno líder, el Comandante en Jefe, Fidel Castro”.

“Vivan los CDR, Viva Cuba Libre”.

“Patria o Muerte,”

“Venceremos”.