Díaz-Canel: «los problemas se enfrentan con valentía, con decisión, con arrojo»
Nacionales

Asiste Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la discusión de la propuesta de Plan de la Economía para 2023 en la comisión de Asuntos Económicos, previo a su presentación y debate en el Décimo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
DC ANPP 11122022

Estudios Revolución

Bajo la certeza de que el 2023 será un año mejor, en el cual se verificará una mayor aceleración en la recuperación gradual de la economía, las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder (ANPP) evaluaron, antes de su presentación y debate en el plenario del Décimo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, la propuesta del Plan de la Economía para el año que entra.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió a las discusiones en la comisión de Asuntos Económicos, donde la Información sobre la marcha de la economía y el cumplimiento de las medidas aprobadas para el año que concluye fue presentada por el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

Tras los análisis y opiniones de los cerca de 50 diputados y diputadas que integran esta comisión e invitados, el mandatario cubano señaló que este, aunque no es un plan ideal, se trazó de la manera más objetiva posible y solo se refiere a lo mínimo a alcanzar, pero cumplirlo requerirá de mucho esfuerzo.

2022: UN AÑO DIFÍCIL PERO ALENTADOR

El viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández informó que en 2022 se logró una ligera recuperación económica; sin embargo, no se alcanzaron los niveles previstos en cuanto a exportaciones, y por lo tanto, en la capacidad de disponer, de manera eficiente y oportuna, de recursos para imprimirle un mayor dinamismo a la economía y con ello al resto de la vida social del país.

Los ingresos en divisas -explicó- fueron inferiores a lo previsto, fundamentalmente por el comportamiento del turismo, que se mantuvo por debajo de lo proyectado; y por la caída de los ingresos externos por servicios de telecomunicaciones, cuyo consumo se ha orientado a la moneda nacional, debido a su depreciación; por esta causa se dejaron de recaudar alrededor de 300 millones de dólares.

Al evaluar el cumplimiento de los objetivos del plan y el impacto de las medidas aprobadas, reseñó que el crecimiento de la economía este año refleja el proceso gradual de recuperación que viene desde mediados de 2021. No obstante, los sectores primario y secundario continúan a la zaga, en primer lugar, la agricultura y la manufactura.

En el período que concluye se estima que las exportaciones completen unos 8 712 millones de dólares, superior a la etapa precedente en 816 millones de dólares, pero inferior en 3 912 millones de dólares con respecto a 2019, que es el año de comparación más racional, teniendo en cuenta que el desempeño de la economía en 2020 y 2021 fue muy perjudicado por la pandemia.

Sobre el turismo, se pronostica cerrar el año con 1 700 000 visitantes internacionales, por debajo de lo concebido, pero muy por encima de 2021. Destaca, empero, el comportamiento del turismo nacional, que mantiene su tendencia al alza, y deben alcanzar 7 631 000 turistas/días este año, para un 115,4 por ciento.

Con respecto a la recuperación de la producción nacional, Gil Fernández expuso que todavía sigue siendo lenta, vinculado, también, a la baja disponibilidad de divisas, que es -analizó- el factor crítico en todos nuestros procesos económicos. Y las divisas, enfatizó, deben buscarse en las exportaciones de bienes y servicios, no en la adquisición de nuevos créditos.

En la agricultura, las medidas tampoco lograron el impacto esperado, y si bien algunas producciones se han repuesto con respecto a 202l, aún permanecen muy por debajo de la demanda, en lo que ha estado incidiendo, también, el déficit de insumos debido a la indisponibilidad de divisas.

Por la Circulación Mercantil Minorista, sumando los sectores estatal y no estatal, debe recaudarse unos 250 000 millones de pesos, cifra bastante cercana a lo que se había planificado. Y, aunque crece con respecto a la etapa de comparación, no ha logrado los niveles de oferta imprescindibles para favorecer la estabilización de los precios y el control de la inflación.

El titular del MEP reiteró que la inflación acumulada en el año, hasta octubre, fue de 28,76 por ciento; y la interanual, respecto a octubre de 2021, es de 39,73 por ciento.

«Hemos seguido enfrentando altos niveles de inflación», denunció el Viceprimer ministro. Controlar la inflación -añadió- es fundamental en el corto plazo, pero para ello es necesario el incremento de la producción de bienes y servicios.

Sobre los precios, informó del avance en varias medidas, como la descentralización de facultades para su aprobación. Sin embargo, persisten muchas violaciones, tanto en el sector estatal como en el no estatal, a pesar de que el control de estos es fundamental para detener la espiral inflacionaria.

Al abordar las medidas en el ámbito monetario, Gil Fernández informó que en el mercado cambiario (reabierto a inicios del segundo semestre) se habían comprado hasta el 30 de noviembre, en varias divisas, el equivalente a 16 766 000 dólares, diez veces más que lo que se adquiría antes de la reapertura de este mercado.

Los ingresos captados se han invertido en el propio mercado, tanto para la venta en efectivo a la población como para la venta, en dinero bancarizado, a actores económicos para ofertas en pesos cubanos.

Como en 2022, para este año, en términos de macroeconomía, la dirección del país mantiene como prioridades:

-Implementar un programa concreto de estabilización macroeconómica.

-Restablecer gradualmente los esquemas de financiamiento en divisas de los principales exportadores, con respaldo en liquidez.

-Concretar acciones para la captación de las remesas y la exportación de efectivo.

-Avanzar en la consolidación del mercado cambiario, mediante la incorporación de empresas estatales a las que les resulte conveniente operar con el tipo de cambio de este mercado.

-Implementar medidas para la gestión de la deuda, que permitan el acceso a nuevos financiamientos, dentro de los límites establecidos en el plan.

-Reforzar el control fiscal y el cobro de los impuestos.

-Implementar un sistema de formación y control de precios que evite los irracionales y abusivos.

PLAN DE LA ECONOMÍA 2023

El titular del MEP explicó que para este año el Plan de la Economía Nacional tiene varios objetivos globales, entre ellos:

-Avanzar en la estabilización macroeconómica.

-Consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía.

-Continuar avanzando en la recuperación de capacidades del Sistema Eléctrico Nacional y acelerar la introducción de las fuentes renovables de energía (FRE).

-Avanzar en la reducción de desigualdades sociales.

-Consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios.

-Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.

Sobre las metas a lograr, el proyecto de Plan contempla:

-Alcanzar exportaciones, como mínimo, de 9 755 millones de dólares, para un incremento de 1 037 millones de dólares con relación al estimado para 2022, aunque inferior en 2 855 millones de dólares con respecto a 2019.

En bienes y servicios se espera, entre otros saltos, el arribo de 3,5 millones de visitantes internacionales (para un 208 por ciento con respecto al estimado de 2022 y 82 por ciento con respecto al de 2019) e ingresar 1 672 millones de dólares (MMUSD). Mientras, por las exportaciones de bienes, se estiman ingresos por 2 613 MMUSD, para un incremento de 318 MMUSD en comparación con 2022.

-Destinar 1 648 millones de dólares a la importación de alimentos para respaldar la canasta familiar normada y el consumo social, lo que supondría disponer semanalmente de 30 MMUSD (los estimados incluyen un incremento en los precios internacionales del 22 por ciento en estos productos; o sea, habrá que gastar unos 297 millones de dólares más en comparación con los precios del mercado internacional en 2022).

-Incrementar la producción nacional de alimentos, principalmente de arroz, frijoles, viandas, hortalizas, maíz, carne con destino a las producciones de la industria, leche y huevos.

-La generación de energía eléctrica se estima en 20 140 GWh, superior a lo servido en 2022 y similar a lo alcanzando en 2019, cuando se generaron 20 167 GWh. Para ello se requerirá de más de 500 MMUSD por concepto de compra de energía y la sostenibilidad del sistema eléctrico.

-Alcanzar un consumo total de combustibles equivalente de 7 866 512 toneladas, de ellas, 4 966 500 toneladas se destinarán a la generación de energía eléctrica.

-Alcanzar un crecimiento del 15 por ciento en la Circulación Mercantil Minorista.

-Incrementar la transportación de cargas y de pasajeros, alcanzando 50,5 millones de toneladas de mercancías y 1 330,7 millones de pasajeros transportados.

-Crecer en el proceso inversionista en los sectores estratégicos del país, fundamentalmente en los sectores de alimento, hidráulica, producción de cementos y aceros, viviendas, y en el sector energético. En el turismo, los procesos inversionistas se concentrarán, mayoritariamente, en obras de continuidad, solo se iniciarán trabajos en dos instalaciones nuevas a construir.

-Aumentar la eficiencia y asegurar la participación de todos los actores en el aporte al crecimiento económico y social del país, alcanzando la mayor equidad y justicia social posibles y aplicando la ciencia y la innovación.

VAMOS A VENCER

Al ponderar la objetividad y las capacidades que tiene el país para alcanzar lo pautado en el Plan de la Economía Nacional para 2023, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló, no obstante, que hay que salir a «guapear» los dineros, sobre todo las divisas, que hacen falta para hacer lo que se está previendo.

El cumplimiento de este plan -añadió- será más satisfactorio en la misma medida que hagamos las cosas que nos generen los ingresos que hacen falta; o sea, el plan no puede verse como “el que va a resolver las cosas”; no, «el plan casi que lo que nos está diciendo es lo mínimo que tenemos que hacer para lograr eso, y lleva un esfuerzo y lleva también una inteligencia, lleva talento».

Lo otro que tenemos que comprender -explicó el Jefe de Estado- es que nosotros estamos en una crisis; estamos viviendo un momento de crisis; y es una crisis severa, que no es solo nuestra, es del mundo, pero que en Cuba tiene la particularidad que, como no estamos en una burbuja, recibimos los impactos de esa crisis multidimensional y también de un bloqueo recrudecido.

«No creo que haya ningún país en el mundo que tenga más sanciones y más impacto por las sanciones y la agresión del bloqueo, que Cuba», afirmó Díaz-Canel. Y como si esto fuera poco, apuntó en otro momento del diálogo, en 2020, como en todo el mundo, nos entró la Covid-19. Y a la Covid hubo que dedicarle recursos; sin cerrar los ojos, había que ponérselo, porque era defender la salud y la vida de nuestra gente.

Han sido mucho los problemas por los que Cuba ha tenido que pasar en estos años, pero los hemos superado, agregó en otro momento el Jefe de Estado. «A veces -reflexionó- no nos damos cuenta de todo lo que hemos superado en estos dos años y medio, y aquí estamos. Nos fueron para arriba de una manera brutal, genocida; nos trataron de desaparecer, porque a todos esos problemas añádale la campaña mediática feroz de descrédito de la Revolución Cubana».

Estos años -añadió más adelante Díaz-Canel- «no han sido fáciles, los hemos superado con carencia, con la vida dura, como planteaba una compañera; con la gente levantándose y no saber qué plato fuerte o qué van a poder “arañar” para el día, y hoy también siguen deterioradas otras cosas (...) como los problemas de la vivienda -y ahora, con el ciclón Ian, tenemos que resolver más viviendas que antes-; y siguen los problemas del transporte, que se ha deteriorado a niveles tremendo...». Han sido y son muchos nuestros problemas, pero a ellos, afirmó el Presidente de la República, hay que enfrentarlos con valentía, con decisión, con arrojo -enfatizó-.

El del 2023 -señaló casi al final de su intervención-, no es un plan ideal, hemos estado sufriendo mucho y hemos estado en situaciones muy complejas, pero aquí no se ha detenido nada y en todo este tiempo se ha estado discutiendo, analizando, proponiendo, implementando, y ya un grupo de medidas tienen que empezar a dar determinados resultados.

Y también -agregó- tenemos que seguir potenciando la innovación. Las soluciones de Cuba tienen que ser desde la innovación. Y hay mucho que innovar, no solo en productos, en procesos de mercado, sino también en estructuras, en las maneras de hacer, en las buenas prácticas; hay muchas cosas en las que el país tiene que innovar. «Resistencia creativa, con resistencia creativa vamos a vencer».