Díaz-Canel en Sancti Spíritus: “La pelea es dura, pero hay que echarla, y la vamos a ganar”
Nacionales

Este jueves tuvo lugar en la provincia de Sancti Spíritus una reunión que da seguimiento a las que se hicieron a lo largo de la Isla, en enero del 2023, cuando la dirección del país se planteó, de conjunto con las autoridades de cada territorio, qué más puede hacerse por el bienestar de Cuba. Este encuentro estuvo encabezado por el Presidente Díaz-Canel Bermúdez, así como por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y por el Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda; ambos, miembros del Buró Político.
None

Estudios Revolución

SANCTI SPÍRITUS.-De tres temas fundamentales -para concentrar los esfuerzos en ellos, porque avanzar en sus rutas propiciará la solución de otros muchos problemas- habló aquí, en la mañana de este jueves, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El Jefe de Estado mencionó la producción de alimentos, el suministro de combustible, y el funcionamiento estable del sistema electro energético nacional. Lo hizo en la reunión que en el territorio espirituano tuvo lugar como parte de todas las que se harán a lo largo de Cuba “para evaluar -como él expresó desde su cuenta en Twitter- lo que se está haciendo para lograr un año mejor”.

El punto de partida de este tipo de análisis han sido los encuentros realizados en los primeros días de enero del 2023, momento en el cual la dirección del país se planteó, de conjunto con las autoridades de cada provincia, qué más puede hacerse por el bienestar del país, cuál “extra” aportar desde cada espacio, en aras de que este año sea superior al precedente.

Todo es importante, pero los tres temas planteados son decisivos para superar, en un primer momento, el contexto llenado de adversidades y al cual se enfrenta la sociedad cubana actual, reflexionó el dignatario en el intercambio que también contó desde la presidencia con el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y con el Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda; ambos, miembros del Buró Político.

Se encontraban presentes, además, la primera secretaria del Comité Provincial del Partido, Deivy Pérez Martín, así como la Gobernadora de Sancti Spíritus, Teresita Romero Rodríguez; entre otras autoridades del territorio.

El Presidente Díaz-Canel habló sobre la importancia de optimizar, de ahorrar al máximo el combustible del cual se disponga, así como de seguir ahorrando electricidad, porque la demanda al sistema electro energético nacional sigue aumentando. Ante el lógico encadenamiento de estructuras que deben funcionar, el mandatario ejemplificó que, en la medida en que más termoeléctricas entren a trabajar, habrá mayor disponibilidad de diésel para los procesos productivos -algunos de los cuales están hoy detenidos por falta de combustible.

Compartió esa idea para seguidamente subrayar que el combustible bien usado dará paso a la posibilidad de destinar parte de ese valioso recurso a un frente cardinal: la producción de alimentos. Y sobre este último desafío, enfatizó que ese “sí tenemos que solucionarlo a nivel territorial”.  

En cuanto a lo anterior, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista habló sobre la necesidad de saber “cuáles son las estructuras productivas que tenemos” (las estatales y las no estatales), cuáles son las potencialidades y reservas con las cuales se cuenta.

En la misma línea de pensamiento hizo hincapié en el valor de perfeccionar los modos de comerciar. Hay que entender, reflexionó, que los intermediarios encarecen mucho el producto, que uno solo basta para disparar los precios, y que lo correcto es evitar que esos precios sean abusivos, para que ellos den lugar a una correlación salario-precio, donde el poder adquisitivo de las gentes sea superior.

La batalla por disminuir los precios, dijo el dignatario, implica un análisis de rigor -de conjunto con los productores- de las fichas de costo, al tiempo de sostener francos intercambios con ellos sobre la importancia de no sobredimensionar números que impactan muy negativamente en el nivel de vida de la población.

Es un proceso de discusión, resaltó el dignatario, que tiene que ser continuo, de cara también a “las formas no estatales”, tanto las que producen, como las que importan determinados bienes.

“Esas cosas hay que discutirlas -enfatizó el Jefe de Estado- porque estamos en una sociedad donde todos trabajamos para todos”; porque es vital “comprometer a todo el mundo en la solución de estos problemas de crisis que tenemos”, los que forman parte, dijo, de un mundo también en crisis, en medio del cual estamos golpeados y agredidos, como nadie, por culpa del bloqueo.

De una variable decisoria habló también Díaz-Canel Bermúdez, a propósito de la necesidad de que los cubanos vayan encontrando soluciones a los problemas más difíciles: “Tenemos un talento tremendo, estamos acostumbrados a salir adelante, pero para eso tenemos que involucrar a todos”.

Foto: Estudios Revolución

Puntos de partida para el análisis

Un pormenorizado informe sobre lo logrado, y también sobre las insatisfacciones que existen en el territorio espirituano en lo relativo a las metas trazadas al inicio del presente año, expuso en el intercambio la Gobernadora de la provincia, Teresita Romero Rodríguez.

Ella afirmó que, de los 95 acuerdos que estaban tomados, han sido cumplidos 68 e incumplidos ocho (de los cuales se trabaja en cinco para que dejen de estar pendientes), al tiempo que casi una veintena se encuentra en estado de ejecución.

La siembra de caña, la cobertura óptima del universo docente, y la actividad de la pesca están -según detalló la Gobernadora de Sancti Spíritus- entre los principales desafíos de la provincia. Y en lo alusivo al mapa productivo del territorio, son 720 las organizaciones económicas, de las cuales más del 50 por ciento tienen funciones agrícolas.

Ya son más de 200 las mipymes que juegan un rol dentro del entramado espirituano (con aportes notables); y otras buenas noticias es que la provincia ha disminuido su déficit presupuestario en un 16 por ciento; se crece en la exportación de productos; y ascienden a 67 los proyectos de desarrollo local que se han diseñado, de los cuales un grupo importante tendrá énfasis en la producción de alimentos.

Son diversos los frentes de trabajo, y así lo explicaba Teresita Romero Rodríguez: se despliegan esfuerzos en la cooperación internacional; en 28 proyectos de inversión extrajera (de los cuales 13 tienen que ver con la producción de alimentos); se cumple, como se había proyectado, con la producción de café, así como de carne vacuna, porcina, y de huevos; y se tiene en miras recuperar la producción tabacalera, y la de miel.

No se pierde del horizonte recuperar algo tan importante como la producción de leche; seguir entregando tierras ociosas; atender el autoconsumo (para lo cual se cuenta en el territorio con 51 entidades); lograr esquemas de financiamiento; y sembrar la caña que está haciendo falta.

El turismo; el plan de la vivienda; el cambio de la matriz energética para aprovechar las formas de energía renovable; el frente de la asistencia social (con 5 187 núcleos familiares protegidos y 3 583 que han dejado atrás situaciones de vulnerabilidad). Son también, como explicó la Gobernadora, ámbitos en los cuales se está midiendo el avance, o no, de la provincia.

A lo anterior se suman los universos de la Salud (con logros como cero en muertes maternas), la Educación, y la Comunicación. Y en lo relativo a este último, se labora por mejorar la infraestructura tecnológica y por consolidar caminos como la plataforma Bienestar, esa que hace posible el intercambio entre la población y las instituciones, sin olvidar una herramienta tan útil como el comercio electrónico.

Para todos esos los propósitos, como enunció en el intercambio la primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Deivy Pérez Martín, se está trabajando; y existe claridad, dijo, sobre el valor de acrecentar la combatividad desde todas las estructuras de base de la organización política.

Foto: Estudios Revolución

Preguntas en medio del análisis

En torno a la producción de alimentos giraron casi todos los análisis hechos este jueves en tierra espirituana. Ante un asunto tan importante como el de la ganadería, Díaz-Canel Bermúdez quiso conocer qué porciento de ese universo está en manos de las formas no estatales: Le respondieron que el 85 por ciento.

No por casualidad el Jefe de Estado tocó un tema como ese. Lo hizo para extender preguntas como la siguiente: Si una parte de la producción no la contratamos con el sector privado, ¿cómo vamos a tributar? Tenemos masa ganadera en el sector privado, y no contratamos allí, ¿cómo vamos a producir leche?

La anterior es una preocupación más que oportuna, a sabiendas de que en el sector estatal no se está produciendo lo suficiente. “Habíamos hablado que se iba a mejorar el sistema de contratación, y eso no está cumplido”, señaló el mandatario. Y en ese tono se abordó un tema tan cardinal como la tenencia y uso de la tierra.

De lo que se trata, dijo, es de llegar, a través de la contratación, a cada cubano que esté en condiciones de producir comida. Y el otro tema sobre el cual reflexionó el Presidente cubano fue el del autoconsumo, ese método en pequeñas escalas, desde el cual resolver demandas alimentarias, ya sea desde un centro laboral, o desde otros espacios.

¿Cuántos municipios tienen empresas municipales para la producción agropecuaria?, fue otra interrogante del dignatario, quien reiteró su certeza de que “una parte importante de la comida debe salir de los municipios”.

El municipio, dijo, tiene que contar con sistemas productivos locales; y tienen que haber un grupo de estructuras estatales que sean de subordinación municipal.

“Hay que producir comida en los municipios, el país no puede seguir dependiendo, para comer, de las importaciones”, aseveró el Jefe de Estado, quien subrayó que, “si no pensamos como municipio no estamos entendiendo a dónde tenemos que ir, ni cuáles son las potencialidades de ese municipio”.

Foto: Estudios Revolución

La solución es que todo el mundo participe

En tiempos recientes Cuba ha tenido que enfrentar asuntos complejos, afirmó en la reunión el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, quien hizo referencia a la sequía y a la ausencia de combustible.

Seguidamente el Jefe de Gobierno puso énfasis en el valor de poner el esfuerzo en tareas que sí pueden emprenderse: “Hay que hacer cosas de manera diferente, distinta; y hay que entender el sentido de la urgencia, de lo que realizable, para ello es importante revisar los sistemas de trabajo, y hay que continuar estremeciendo el funcionamiento de las estructuras administrativas y del sistema empresarial”.

Marrero Cruz habló de “involucrar al pueblo, a los trabajadores, a los estudiantes para que propongan y participen en las soluciones”, para que lo hagan de manera innovadora, poniéndole “pensamiento a todo lo que hagamos”.

“La solución, definió, es que todo el mundo participe, buscando soluciones para autoabastecerse. Eso es clave y en eso tenemos que ser insistentes”.

“El pueblo pide resultados, por eso el análisis es qué hicimos y cuáles son los resultados”, dijo el Primer Ministro, quien enunció que “ya el año que viene tenemos que tener definido, con nombre y apellido, con qué se puede autoabastecer cada municipio”, definir en qué se depende, o no, de la provincia y de la nación.

Por su parte el secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, destacó que en el territorio “se está trabajando, pero lo que estamos haciendo todavía está lejos de lo que necesitamos y de la respuesta que está esperando el pueblo” en cuanto a que el 2023 sea superior.

Lo anterior, resaltó, “requiere que sigamos perfeccionando las principales misiones que tiene el Partido”. Morales hizo referencia a la batalla económica como un frente decisivo, así como a la unidad, la lucha por la paz y la firmeza ideológica.

La ejemplaridad de la militancia, hacer política desde la organización -que es identificar contradicciones y sus causas-, fortalecer la vida interna del Partido Comunista, discutir en cada núcleo los temas que más urgen a la sociedad. Sobre tales temas reflexionó Morales Ojeda, quien además resaltó el valor de que, quienes tengan alguna responsabilidad, rindan cuentas.

“Al partido le corresponde generar unidad en torno a la Revolución y a nuestro sistema social; le corresponde levantar la voluntad de la gente, exigir disciplina, en una cultura del cumplimiento de los planes”, afirmó Morales Ojeda.

De engrosar las filas de la militancia partidista; de hacer énfasis en el trabajo con los jóvenes; de fortalecer el papel de la organización en cada municipio habló también Morales, quien hizo énfasis en la labor ideológica, que se traduce en reforzar valores como honestidad, honradez, laboriosidad, fidelidad, y antimperialismo.

“Tenemos que seguir argumentando y fomentando los argumentos que logren explicar que el principal obstáculo que tenemos es el bloqueo”, exhortó Morales Ojeda, quien subrayó la idea de que tendremos que saltar por sobre el bloqueo, afincados en el concepto de la resistencia creativa.

Hacia el final del intercambio, el Presidente Díaz-Canel compartió otra idea que en pocas palabras define el desafío que los espirituanos, y los cubanos todos, tienen por delante: “La pelea es dura, pero hay que echarla, y la vamos a ganar”. 

Foto: Estudios Revolución