Díaz-Canel en Conferencia Internacional dedicada a Martí: “Hay que buscar el equilibrio del mundo”.
Nacionales
 
Internacionales
- En este articulo: Evento
Este viernes en la mañana, desde el capitalino Palacio de las Convenciones, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó en el panel sobre “Guerra y dominación versus resistencia y solidaridad”, que sesionó en el contexto de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo.

“Tenemos que estar presentes en las redes para luchar, equilibrar el mundo, y vencer”, dijo en la mañana de este viernes el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en una de las jornadas de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, que ha sesionado hasta este 31 de enero en el capitalino Palacio de las Convenciones.
Hacia el final del panel que versó sobre “Guerra y dominación versus resistencia y solidaridad”, el dignatario expresó que, al saber que en ese espacio se reflexionaría sobre la suerte del pueblo Palestino y la necesaria solidaridad con él, se sintió en el deber de estar presente. Y en cuanto a la Conferencia Internacional, enunció: “Este es un evento donde, lo primero que hemos identificado, es que el mundo tiene desequilibrios”.
Por lo anterior, Díaz-Canel enfatizó: “Hemos compartido una voluntad, la convicción de que hay que buscar el equilibro del mundo”. Y añadió que para ello “hemos tomado como paradigma del logro de ese equilibrio del mundo el pensamiento de Martí y también el llamamiento que nos hizo el Comandante en Jefe Fidel, basado en el pensamiento de que un mundo mejor es posible”.
Para lograr tal equilibrio -razonó el mandatario- no puede suceder lo que está pasando en Palestina. Tenemos la esperanza y la convicción, aseguró el Jefe de Estado, de que vamos a luchar por un mundo mejor, “pero tenemos que resistir”. Seguidamente recordó que si en un lugar existe ese ejemplo de resistencia es justamente en el pueblo palestino.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba resaltó el compromiso de la Revolución con Palestina, el cual es histórico y tiene mucho que ver, dijo, “con lo que nos enseñó Fidel sobre Palestina”, y tiene mucho que ver con los lazos históricos de amistad que unen a ambas naciones.

Para Cuba -valoró el mandatario- el ejemplo palestino adquiere una “dimensión fundamental”, porque es “un ejemplo de heroísmo y resistencia”, porque en la Mayor de las Antillas hay jóvenes, estudiantes que “hemos acogido como nuestros hijos; y tenemos el compromiso de facilitar y de hacer todos los esfuerzos posibles para que esos jóvenes palestinos, que son jóvenes comprometidos con su pueblo, con su causa, que muchos de ellos no saben hoy dónde están sus familias, puedan transitar con éxito por su formación en Cuba”.
Más que todo -reflexionó el Jefe de Estado- “queremos preservarlos”, porque ellos son resistencia del presente y del futuro, “y eso es parte de nuestro compromiso”.
El Presidente cubano compartió su convencimiento de que las redes son digitales porque eso, lo digital, es la plataforma sobre las cuales fluyen. Y seguidamente extendió una interrogante: ¿Serán realmente sociales unas redes donde predominan la agresión, la injerencia, la manipulación, la perversidad, las calumnias y mentiras, el desprecio a nuestros pueblos, el asesinato de reputaciones, el desprestigio del proceso revolucionario, la banalidad, la vulgaridad, el odio, la intoxicación mediática que hace prevalecer ideas neofascistas?
Lo que tenemos que hacer -enfatizó el mandatario- es no abandonar esas redes, estar presentes en ellas para defender a Palestina, y hacerlo “con contenidos emancipadores, enaltecedores, articulando nuestras potencialidades”, y también “creando plataformas propias”.
Sobre asuntos debatidos en la Conferencia Internacional -expresó el dignatario- “Hemos reconocido en el evento que la educación y la cultura”, que fueron temas básicos en el pensamiento y el discurso martiano con vistas al equilibrio del mundo, “son esenciales para esa emancipación en las redes” en tanto son herramientas que permiten la formación de personas con sentido crítico.
Lo peor que nos puede pasar es que haya personas acríticas en las redes, advirtió el mandatario, quien comunicó su certeza de que “a través de educación y la cultura podemos formar el pensamiento humanista, formar y compartir valores y defender nuestras identidades”.
El Presidente recalcó que uno de los elementos del plan imperialista de globalización es precisamente la colonización cultural; y alertó que quieren borrar nuestras esencias, nuestra cultura; quieren que nuestros pueblos vean como obsoletas nuestras tradiciones.

“Martí insistía mucho en la identidad, y en su ensayo Nuestra América insistía en que los pueblos latinoamericanos no tenían que asumir, ni el modelo europeo, ni el norteamericano”, dijo Díaz-Canel Bermúdez, quien también recordó la exhortación martiana a que cada pueblo defienda sus propias raíces.
Sobre los conceptos a defender en las redes y que tienen que ver con el equilibrio del mundo, el dignatario resaltó el concepto martiano de que patria es humanidad; y también hizo alusión a la solidaridad, esa vocación que, como dijo Fidel y recordó el mandatario, no es compartir lo que nos sobra sino aquello que tenemos y que muchas veces escasea.
“El imperialismo es el enemigo de nuestros pueblos”, afirmó Díaz-Canel, quien expresó que para lograr el equilibrio del mundo es necesario crear un nuevo orden económico internacional que sea inclusivo, que propicie la igualdad y sobre todo la justicia social que defendía José Martí.
Es necesario desarrollar un pensamiento humanista, que promueva la paz y la armonía, que fomente el sentimiento de la amistad, enfatizó el Presidente de la República de Cuba.
SEAMOS UN EJÉRCITO EN LAS NUEVAS REDES
¿Cómo podemos convertirnos todos en ejércitos electrónicos, en fuerzas dentro de las redes sociales para defender nuestras causas? Esa pregunta cardinal estuvo en los inicios de una conferencia compartida, en la mañana de este viernes, desde el capitalino Palacio de las Convenciones, por la activista y luchadora Wafica Ibrahim.
En el contexto de la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, Wafica -directora de la multiplataforma panárabe Al Mayadeen en Español- abrió el panel “Guerra y dominación versus resistencia y solidaridad”, al cual asistió el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Antes de explicar el contenido de su propuesta titulada “Estrategia frente a la guerra comunicacional en la era de la proliferación de plataformas de redes sociales”, Wafica quiso expresar al Jefe de Estado que la presencia de él allí, ella la asumía como “un apoyo de corazón, y como de costumbre, para con las causas de nuestros pueblos sufridos”.

Contó la activista que muchos hijos del pueblo palestino agradecen y comentan que el Presidente cubano haya salido a las calles de su país para solidarizarse con la causa de las víctimas. “Este apoyo del Presidente lo llevo en el corazón”, dijo Wafica. Y ese fue el punto de partida para que ella compartiera su conferencia.
La luchadora habló sobre las tareas que se precisan en la era de la proliferación de plataformas en redes sociales. En ese punto, entre otros conceptos valiosos, enunció que con el inicio del tercer milenio, las plataformas de comunicación se han expandido de manera amplia y contundente; sin embargo, tal transformación, dijo, “también ha traído consigo una serie de riesgos graves”.
Entre esos riesgos, la experta comunicadora mencionó primeramente las noticias fabricadas y falsas, “lo que ha provocado, en muchas ocasiones, amenazas a la estabilidad social y a la seguridad nacional de un gran número de países”.
Wafica, entre otros riesgos, hizo referencia al uso intencionado de videos antiguos como si pertenecieran al presente; el uso intencionado de videos de acontecimientos en lugares específicos y su presentación como si hubieran ocurrido en otros lugares; así como el uso de técnicas de Inteligencia Artificial para producir videos de la nada, que no tienen relación con la realidad.
La ponente denunció que está sucediendo “un colonialismo de la información” que ha comenzado a tomar una nueva forma o más avanzada con la transición al mundo de Internet y las redes sociales y nuevos medios, con la participación de centros de investigación y tanques pensantes dentro del sistema predominante.

Por lo anterior, enfatizó, “es necesario movilizar, empoderar y diseñar estrategias para alcanzar una difusión más equilibrada de la información, liberar a los países del Sur Global de lo que se puede llamar dependencia en el ámbito de la información, y lograr un flujo libre y equilibrado de nuestros materiales y la libertad de acceso a la información”.
Entre otras propuestas, Wafica comentó sobre la importancia de que las plataformas mediáticas de los países del Sur refuercen su presencia en las plataformas comunicacionales existentes. Y en la misma línea de pensamiento hizo alusión a la urgencia de profundizar en el intercambio y la cooperación entre las plataformas mediáticas de los países del Sur; y también construir una plataforma para verificar y confirmar las noticias, al tiempo de trabajar en productos comunicacionales que sean alternativos.
La de este viernes en la mañana, fue una jornada muy útil, donde los ponentes abordaron temas alusivos a las dimensiones psicológicas de la guerra en Gaza. Al respecto, se hizo hincapié en fenómenos como que Israel proyecta sus voces contra el pueblo palestino, y presenta a sus víctimas en una imagen por debajo de la línea de la condición humana.
El holocausto en Gaza -como se dijo en el encuentro- ha provocado en las víctimas traumas intergeneracionales, pérdida de autoestima y del sentido de la identidad, desilusión, impotencia, autoculpabilidad y vergüenza. Y en la otra arista de la lucha, fue reconocida la resistencia como un mecanismo esencial para reclamar la identidad y alimentar la esperanza.
La resistencia es la posibilidad; y actos sencillos de desafío pueden ser importantes dentro de esa resistencia. Así se dijo en la sala, donde también quedó claro que lo que ha sucedido en Gaza es una confrontación asimétrica, no es un conflicto. En la zona atacada, se dijo, los invasores quieren borrar la vida: han convertido en dianas a los árboles y las flores, a la cultura, a las instituciones académicas -ya no hay universidades en Gaza, más de 600 profesores universitarios han muerto-. Lo que ha sucedido ha sido, como dijo Wafica en su conferencia, una “guerra de exterminio masivo”.