Díaz-Canel en Camajuaní, lugar de éxitos y potencialidades
Nacionales

El cubano puede hacer todo lo que se proponga. Esa certeza fue compartida en la mañana de este jueves por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su recorrido por el municipio Camajuaní en la provincia de Villa Clara.
None

CAMAJUANÍ, Villa Clara.-Si se trata de creación, de talento para seguir adelante y de saltar por encima de todo obstáculo, que le pregunten a los hijos de Cuba cómo se hace; que le consulten, por ejemplo, a las mujeres y a los hombres de Camajuaní.

No es fortuito que en la mañana de este jueves, mientras visitaba varios lugares en el municipio de Camajuaní –allí donde se respiran la potencialidad y el éxito-, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compartiera una certeza: el cubano puede hacer todo lo que se proponga.     

Muy temprano llegó el Jefe de Estado a la comunidad Guajén, perteneciente al Consejo Popular Aguada de Moya. A ese escenario que ha vivido múltiples transformaciones en los últimos tiempos –que tiene unos 570 pobladores y 158 viviendas-, arribó el mandatario. Allí también se encontraban el primer secretario del Partido en la provincia, Osnay Miguel Colina, la vicegobernadora Milaxy Sánchez Armas, y otras autoridades locales.

En Guajén, como contó a los periodistas Amado Pérez Colina, Delegado de la Agricultura en Camajuaní, han sucedido importantes cambios para bien: la vía de acceso a la comunidad, que antes era intransitable, fue restaurada; pronto echará a andar una mini-industria que procesará las cosechas, sobre todo frutas, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Julio Antonio Mella”; y se ha dado respuesta a varios desafíos sociales que presentaba el lugar.

Como detallaba Amado Pérez, el municipio “es fuerte en las producciones: nosotros tenemos más de 293 hectáreas de frutales, y más de 200 hectáreas de hortalizas”. Pero, como también dijo él, las gestiones van más allá de la tierra: se ha trabajado en la legalización de las viviendas; y se repararon la bodega, las dos escuelitas primarias, y el círculo social de la CCS.

Entre otras fortalezas, no se ha detenido el trabajo con los jóvenes, reluce un parque infantil para los niños, y también lo que llaman la consulta médica -donde confluyen en días fijos un médico y una enfermera- para facilitar la vida a los pobladores que antes tenían que transitar más de dos kilómetros para llegar hasta el Consultorio.

El Presidente Díaz-Canel recorrió el interior de la mini-industria que dará empleo e indudables beneficios a Camajuaní. Preguntaba a Magdiel Romero López, presidente de la CCS “Julio A Mella”, por el momento exacto del arranque, por el salario de los trabajadores de la Cooperativa y por la gestión de los envases.

“Nosotros –reflexionó el mandatario- tenemos que ir buscando un esquema en comunidades como estas, donde a partir de las potencialidades productivas que tenga el lugar, se vayan generando empleos, se vayan desarrollando los sistemas productivos locales”. El Presidente habló sobre la necesidad de que este tipo de escenarios puedan ser sostenibles por sí mismos, “tomando en cuenta toda la experiencia que tenemos en autoabastecimiento municipal, y todas las estrategias del programa de soberanía alimentaria y nutricional”.

“Tenemos que trabajar con todos, y aprovechar las potencialidades y las capacidades que tienen todos para aportar”, enfatizó el dignatario, quien además recordó una palabra clave para la Cuba de hoy: participación.

Sobre la cultura del detalle habló el Jefe de Estado, porque la zona de Camajuaní, en la que él ha estado tantas veces, se distingue por tener sus casitas pintadas, los jardines arreglados, y porque allí no hay basureros: Esa cultura, destacó, merece ser mantenida “porque nos hace la vida más agradable”.

Caracterizó a los pobladores como gente culta, educada, con talento natural. Y a esas virtudes sumó toda la instrucción lograda en estos años de Revolución. Invitó entonces a poner todas esas fortalezas “en función de la producción agropecuaria, de todos los servicios, de todo lo que estamos haciendo”. Y recalcó: “Aquí hay carpinteros, ebanistas, gente de oficios. La misma belleza que le dan a las carrozas de las parrandas hay que dársela a todo lo demás que hacemos”.

“Uno admira en esta población –valoró el mandatario- lo educada que es, lo culta, el nivel de detalle que tienen para todo mantenerlo bonito, conservado, y el espíritu de lucha, de resistencia, de no dejarse vencer, y de seguir avanzando. Y el bloqueo no va aflojar pero nosotros nos vamos a ir por encima del bloqueo con resistencia creativa; y vamos a seguir avanzando; y vamos a salir de los apagones también”.

Todo lo que allí luce distinto fue visitado por el mandatario: el círculo social de la cooperativa, la consulta médica, la bodega. En el recorrido preguntó sobre el comportamiento de la epidemia de COVID-19, y sobre el dengue; y siguió rumbo al Consejo Popular de Vueltas, donde saludó a los pobladores e indagó, desde la Casa de la Cultura, por cuánto se hace en pos de la sensibilidad y la recreación de los pobladores.

Foto: Estudios Revolución

De los apagones vamos a salir

Vueltas fue el lugar donde, a propósito de la situación electroenergética por la cual atraviesa el país, el mandatario expresó que “los apagones han estado duros”, aun cuando se trabajó para que no se produjeran.

Ante la inestabilidad en la generación de electricidad, reflexionó Díaz-Canel Bermúdez: “Hubo entonces que reprogramar la estrategia, que fue lo que se explicó ayer (este miércoles) en la Mesa Redonda por el ministro (de Energía y Minas), y que se seguirá explicando en todos estos días”.

El Jefe de Estado habló de “nuevos financiamientos que se tuvieron que buscar”, sumados a los que ya se habían dado; de que empiezan a llegar las piezas de repuestos: “Ahora, por concepto de recuperación de capacidad de las termoeléctricas, por mantenimiento de reparaciones, por concepto de recuperación de grupos electrógenos, a partir de reparaciones también, y de nuevas inversiones que se van a hacer, vamos a ir avanzando poco a poco”.

Según razonó, se irá evolucionando durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, y diciembre será el momento de haber minimizado o solucionado el problema de los apagones. Así será, para entonces “seguir con una estrategia que nos dé mayor estabilidad en todo el año 2023 -que ya si está montado sobre fuentes renovables de energía-; y que podamos aprovechar mejor la energía solar, la energía eólica, y no depender tanto del combustible que también nos lo bloquean mucho y nos cuesta trabajo encontrar”.

Díaz-Canel enunció que “lamentablemente vamos a tener que vivir todavía días un poco duros”, en los cuales tendrá mucho valor mantener informada a la población en aras de que ella pueda planificarse durante los horarios de apagones. E hizo énfasis: “Seguimos guapeando; seguimos avanzando; y le vamos a quitar los pedacitos a los problemas; vamos a superar toda esta situación, vamos a ir hacia adelante”.

Foto: Estudios Revolución

Dos ejemplos muy alentadores

En Camajuaní el Jefe de Estado visitó al joven productor Yusdany Rojas Pérez, de la CCS “Juan Verdecia”, en la comunidad el Níspero. Este cubano que despierta admiración por su rotundo éxito pone todo su empeño en la crianza porcina, en la siembra de cultivos varios que tiene como principal destino al alimento animal, en el cultivo de tabaco tapado, y en la siembra de caña.

El Presidente preguntó a Yusdany sobre genética, sobre el proceso de crianza porcina, sobre los destinos de sus ventas que no tienen intermediarios. Desde su universo el productor ha creado diversos “encadenamientos”: él, por ejemplo, entrega caña al central azucarero, y este centro le da la miel con la cual alimenta a los animales. Todo apunta a que el proyecto, amigable con el medio ambiente, seguirá en expansión.

¿Por qué si ellos pueden hacerlo, otros no? Se preguntó allí el dignatario. En algún momento el joven productor dijo al Jefe de Estado: “Es que hay que tener valor de verdad, se lo digo de corazón, porque hay que enfrentar unas inversiones muy altas, y unos costos muy elevados”.

De todas maneras las cuentas arrojan buen saldo a Yusdany. Por eso Díaz-Canel dijo a los protagonistas de esta historia: “Ustedes son una familia creativa y productiva”. Y más adelante compartió otra idea: “Ustedes son los que demuestran que sí se pueden hacer las cosas”.

El siguiente punto del recorrido fue la mipyme Jireh-Ebenezer, que aporta al desarrollo de Camajuaní y donde se producen botas y chancletas de goma; ambas, altamente demandadas por personas jurídicas y naturales, y cuya calidad fue reconocida por el mandatario.

Allí son 62 trabajadores; y los destinos de las producciones son el sector agrícola, las redes del comercio, y las empresas interesadas en adquirir lo que sale de esa industria. A cada paso del recorrido por un lugar donde todo brilla y está tremendamente organizado, el Jefe de Estado quiso conocer detalles; entre ellos, sobre la entrada de las materias primas, la demanda (que supera la oferta), y la posibilidad de exportar.

En algún momento, ante el rotundo éxito de una empresa nacida en diciembre de 2019 a partir de la unión de tres trabajadores por cuenta propia, el Presidente Díaz-Canel compartió una expresión en la cual habitan la admiración y la esperanza: el cubano puede tener éxito en todo cuanto se proponga realizar.

Foto: Estudios Revolución