Díaz-Canel: ante la actual coyuntura saldremos más fortalecidos
Nacionales   Visitas Gubernamentales

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros evaluó en Pinar del Río las medidas que se adoptan para hacer frente a la baja disponibilidad de combustible.
Díaz-Canel chequea en Pinar del Río medidas por situación energética

Estudios Revolución

PINAR DEL RÍO.- Acerca de alternativas, estrategias, sensibilidad y trabajo, sobre todo mucho trabajo, intercambió en la mañana de este lunes el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los principales dirigentes de la provincia de Pinar del Río, a donde llegó para conocer y evaluar la marcha de las medidas diseñadas ante la actual situación energética.

Al valorar las experiencias puestas en práctica en el territorio destacó la decisión de hacer un uso y control centralizado de los grupos electrógenos de emergencia; así como otras relacionadas con los sectores de la salud y la educación. Igualmente, compartió con los pinareños algunas ideas que ya se han implementado en otras provincias y pudieran ser empleadas aquí.

Insistió en que se debe explicar bien a la población la actual coyuntura, la cual responde a un desabastecimiento de combustible que tiene su origen en la agresividad del Gobierno de los Estados Unidos y su escalada imperial.

A mantener en la segunda quincena de septiembre las medidas que en los últimos días comenzaron a implementarse convocó el Presidente cubano, pues “el combustible llegó pero no alcanza y es menos del que necesita la economía”; su uso tiene que darnos la posibilidad de mantener la vitalidad en el país. Cuando lleguen futuros cargamentos –dijo- no podemos malgastar lo que tenemos, sino lograr un trabajo más coherente.

Como fundamental consideró la atención a las preocupaciones de la población, en las cuales también pueden encontrarse respuestas y a su vez resolver un grupo de problemas.

La situación actual, donde no pueden faltar el ejemplo y la sensibilidad de los cuadros –reflexionó- “nos ha permitido prepararnos y encontrar soluciones”.

De igual manera, destacó la respuesta de los jóvenes, que constantemente han manifestado mensajes de apoyo; a ellos hay que tenerlos siempre presentes y así también los preparamos para estos momentos y su futuro desempeño.

El Jefe de Estado valoró que, en la medida de lo posible, debe trabajarse en función de no detener programas como la producción de alimentos, la vivienda, la informatización de la sociedad, las exportaciones, la sustitución de importaciones, el turismo, las fuentes de energía renovables, el transporte y la producción nacional con sus encadenamientos.

Que donde haya que parar o enlentecer una actividad –enfatizó- el criterio que predomine sea el de cambio de labor; “aquí hay mucho que pintar, que arreglar, mucho que construir en la vivienda, que sembrar y cultivar” y son actividades que no dependen de la asignación de combustibles. Este es el momento también para dar mantenimiento, reparar y conservar, así, cuando volvamos a la normalidad, entremos con todas las potencialidades, consideró.

Su llamado también fue a estar muy atentos a las propuestas de la población, lo cual nos ayuda mucho en lo que tengamos que implementar; a no permitir subida de precios, y mucho menos en el transporte, como tampoco se puede consentir acaparamiento ni especulación.

Manifestó su confianza en que, en la misma medida que “sepamos encontrar soluciones en la reserva de talento y creatividad que tenemos en nuestros compatriotas, entonces seremos mejores ciudadanos, mejores revolucionarios, mejores dirigentes y mejores servidores públicos de la nación y para la Revolución”.

Tenemos la convicción de que la “provincia está preparada para enfrentar la actual situación y crecerse, con la convicción de que de esto también vamos a salir más fortalecidos”.

Por su parte el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, insistió en la prioridad con que se debe trabajar para minimizar las afectaciones de los servicios fundamentales a la población, a la cual se debe ofrecer información constantemente.

Ernesto Barreto Castillo, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, destacó entre las medidas diseñadas la de proteger, ante la necesidad de aplicar apagones, las dos principales fuentes de abasto de agua de la capital, los tres hospitales provinciales y el Combinado Lácteo.

Opciones que incluyen emplear las reservas de combustible de los vehículos paralizados por largos periodos o propuestos de baja, así como la tracción animal, se han puesto en función de garantizar prioridades como la distribución de la canasta básica, de productos en mercados ideales, y de pan y harina de trigo.

De la misma manera, explicó que se garantizan los niveles de combustible demandados para la campaña antivectorial, el servicio de ambulancias para el traslado de pacientes, así como para los servicios de urgencia y emergencia médica.

Buscar alternativas para no detener servicios es premisa fundamental también en Pinar del Río, donde la mayoría de las unidades de la gastronomía están utilizando carbón o leña para la cocción de los alimentos.

En lo referido a la transportación de pasajeros se incorporaron medios de tracción animal, organizándose rutas que se empleaban en otros momentos, y se reactivaron cinco puntos de embarque en la provincia.

El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, reiteró la premisa de que ningún vehículo circule vacío y de aprovechar el momento para elevar la disponibilidad técnica de los equipos, darles mantenimiento, hacer reparaciones y “pasarle la mano a las instalaciones”.

Por su parte, Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, valoró que el actual escenario nos está dando la oportunidad de sacar flote un grupo de medidas que, si garantizan vitalidad, deben sistematizarse y mantenerse. “El combustible siempre va a ser un recurso escaso en nuestra economía y siempre vamos a necesitar una elevada cifra de importación”, de ahí que trabajar en función de su ahorro no puede ser una situación coyuntural.