Destaca Díaz-Canel aportes de la Universidad cubana a los procesos de Gobierno
Nacionales
 
Balances de Trabajo
- En este articulo: Balance de Trabajo Reunión de Trabajo
En la tarde de este martes tuvo lugar el balance anual de trabajo del Ministerio de Educación Superior, donde los principales análisis estuvieron enfocados, entre otros ámbitos, al trabajo político ideológico, los avances en el vínculo universidad-empresa, y la calidad de la enseñanza superior.
Estudios Revolución
El aporte de la Universidad cubana a los procesos de Gobierno en el 2019 fue reconocido de manera especial por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la tarde de este martes, durante el balance anual de trabajo del Ministerio de Educación Superior.
En ese contexto, agradeció también la respuesta de la universidad ante un grupo de solicitudes que se le hicieron durante el pasado año y que han contribuido al desarrollo de diversos ámbitos económicos y sociales.
Destacó también la disposición del claustro de profesores y los estudiantes universitarios en el combate ideológico, no solo en las redes sociales, sino también en la manera en que se han incorporado a disímiles tareas a las cuales han sido convocados.
El Jefe de Estado se refirió igualmente a la calidad de la Educación Superior, donde el proceso de acreditación ha adquirido una dinámica muy superior a cuando se comenzó a potenciar hace algunos años. Hoy en cualquier escenario al que uno se dirige, no importa si es o no una visita de Gobierno, la universidad es uno de los temas que la gente aborda con más compromiso; por dónde está su acreditación, qué les falta, a qué aspiran… son temas que trascienden como motivaciones para impulsar el resto de los procesos.
Asociado a ello, comentó acerca de la respuesta que ha dado la universidad con nuevas modalidades de organización de la formación de la fuerza de trabajo calificada, las carreras de ciclo corto, el técnico superior y otros ejemplos en los que han trabajado con dinamismo y agilidad para cumplir con las solicitudes hechas por los diferentes organismos de la Administración Central del Estado.
Inevitable en sus palabras resultó el tema del vínculo universidad-empresa, aspecto que se ha potenciado con las visitas gubernamentales, en las cuales se han creado espacios para sistematizar, impulsar y dar prioridad a este tema. Con esa manera de actuar –valoró- logramos algo que necesitábamos en nuestro funcionamiento orgánico como país.
Justamente de esas visitas –acentuó- nació la propuesta de realizar un taller de exportaciones de productos y tecnologías propios, que en el devenir de los años se han ido desarrollado dentro de las universidades y en la actualidad están a escala de laboratorios universitarios y producciones muy limitadas.
Del mismo modo, enfatizó en el apoyo que se está dando desde las universidades a la informatización y dentro de ella la atención a la automatización y la robótica; así como a la necesidad de continuar impulsando la exportación de servicios.
Además, subrayó los aportes que se han concretado en el tema del desarrollo local, sobre todo en concepciones, organización, y metodología, lo que ha permitido a los decisores abordar de una manera más coherente los retos del desarrollo local.
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al realizar las conclusiones del encuentro, subrayó el hecho de que durante el 2019, a pesar de las limitaciones que también afectaron al sector de Educación Superior, se aseguró el curso escolar y se alcanzaron los resultados previstos.
De igual manera, reconoció la participación de los estudiantes, sobre todo de la facultad de derecho, en el proceso legislativo que se lleva a cabo en la Isla. Hoy, más que nunca –subrayó- hace falta ponerle pensamiento a todo lo que hacemos.
Particular énfasis hizo en la necesidad de potenciar cada vez más que todo lo que hagamos lleve ciencia, porque resulta imprescindible –consideró- llevar la innovación a cada uno de los procesos que estamos desarrollando.
Igualmente, entro otros aspectos, insistió en que se debe atender con prioridad la puesta en funcionamiento del parque científico tecnológico de La Habana; el uso de las nuevas tecnologías; y la formación doctoral, clave para lograr un proceso docente educativo de mayor calidad y que permita a la juventud continuar aportando a la economía, aportando al país.
Altamente aportador fue considerado el debate suscitado durante el balance, que estuvo conducido por el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, y en el cual también participó el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda.
Las intervenciones se enfocaron fundamentalmente al trabajo político ideológico, los avances en el vínculo universidad-empresa, la calidad de la enseñanza superior, y los muchos ámbitos en los cuales todavía pueden continuar aportando profesores y estudiantes de este nivel de enseñanza.
El propósito en nuestras aulas –se valoró en la jornada- es formar profesionales integrales, competentes, cultos y comprometidos con la Revolución, como parte de lo cual resulta vital el perfeccionamiento de la labor educativa desde la base.
Se subrayó además el papel que en el desarrollo local corresponde desempeñar a la Educación Superior para gestionar programas y proyectos que permitan la autonomía de los municipios.
En tanto se reconoció el fuerte vínculo logrado con programas priorizado del país durante el 2019 y que permitió a la familia universitaria unirse cada vez más para entre todos crear proyectos futuros, proyectos fuertes.
Y es que la universidad, ya se ha dicho, no es solo para cumplir con la docencia, sino también para acompañar en toda su dimensión la vida universitaria.