Cuba se alza y sobrepone desde su resistencia, su verdad y su propia voluntad de alcanzar la máxima dignidad para su pueblo
Nacionales

Lideró Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, conmemoración por el 130 Aniversario del Grito de Baire. Miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, tuvo a su cargo las palabras centrales.
DC Baire 24022025

Estudios Revolución

BAIRE, Santiago de Cuba.- Cuba «continúa escribiendo las más vibrantes batallas épicas frente a un imperialismo cada vez más agresivo, que acrecienta sus hostilidades e injerencia en nuestros asuntos internos, con evidentes expresiones neocoloniales, neofacistas y terroristas».

Así lo enfatizó el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, en las palabras centrales del acto por el 130 Aniversario del Grito de Baire, ceremonia que junto al pueblo de esta localidad estuvo liderado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

DC Baire 24022025
Foto: Estudios Revolución

Tras concluir el acto político-cultural, el Jefe de Estado rindió tributo a los mambises de las tres guerras frente a los hitos de los Gritos Independentistas de Yara (1868) y Baire (24 de febrero de 1895), que se levantan en el parque central de este poblado.

Junto a centenares de bairenses, Díaz-Canel encabezaría luego la peregrinación hasta el camposanto local, donde se colocaron ofrendas florales, en el nombre del pueblo de Cuba, ante las tumbas donde reposan los restos de generales, oficiales y soldados de esta tierra que participaron en las contiendas independentistas.

Como cada año, desde la madrugada, las hijas e hijos de este poblado santiaguero comenzaron a llegar a su parque central, para, con el grito de «¡Viva Cuba libre!», rememorar aquel alzamiento, que junto más de 30 en todo el país marcaron el reinicio de las luchas por la independencia y una nueva etapa de la única Revolución cubana.

Las nuevas generaciones, representadas por la pionera Jolhé Clarisse Berg Auld, resaltaron que en Cuba no hay nada más importante que un niño, también rechazaron el bloqueo de EE.UU. y el genocidio sobre el pueblo de Palestina.

La cadete Jetsi Gámez, al alzar su voz, diría que ningún joven debe olvidar el reinicio de las luchas por la independencia, una heroica gesta que definió la continuidad del proceso revolucionario, por lo que defendió el compromiso histórico de salvaguardar sus conquistas.

DC Baire 24022025
Foto: Estudios Revolución

LA UNIDAD: ESA FUERZA TREMENDA

La fecha del 24 de febrero ha tenido por más de un siglo un especial simbolismo para las cubanas y cubanos tras ser marcado en nuestra historia en 1895, como el día del Grito de Baire, del inicio de la Guerra Necesaria de José Martí.

En las palabras centrales, el compañero Roberto Morales Ojeda recordó así que el «24 de febrero de 1899 entró victorioso el Generalísimo Máximo Gómez a La Habana; ese mismo día, pero de 1956, se proclamó la fundación del Directorio Revolucionario por el líder estudiantil José Antonio Echeverría; en la propia fecha, pero en 1958, inició sus trasmisiones Radio Rebelde desde la Sierra Maestra, la voz de la verdad de nuestro Ejército Rebelde; en 1976, en el teatro Carlos Marx, fue proclamada la Constitución de la República de Cuba en discurso memorable de nuestro General de Ejército, Raúl Castro Ruz. Más recientemente, el 24 de febrero de 2019, quedó ratificada la vigente Constitución de la República de Cuba, con más del 86 por ciento de respaldo popular».

«Pero sin dudas —acotó— la trascendencia mayor de la fecha tiene su raíz en aquel luminoso 24 de febrero de 1895 en que nuevamente el pueblo dejó testimonio indeleble de su rebeldía y espíritu revolucionario. Ese día, no fue solo en Baire donde se escuchó el grito de “Independencia o Muerte”, dándole continuidad a la lucha que se había iniciado el 10 de octubre de 1868. Otros 35 puntos geográficos del Archipiélago fueron escenarios de alzamientos».

«El 24 de febrero de 1895 —señaló más adelante Morales Ojeda— fue la demostración de que en Baraguá, el 15 de marzo de 1878, no se apagó la llama de la rebeldía, y de que, en lugar del cese de la lucha, El Zanjón fue solo una tregua para reiniciarla con mayores bríos y superiores proyecciones».

El Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba también abundó en la importancia que tuvo para esta contienda la fundación del Partido Revolucionario Cubano, en 1892, y que contribuyó decisivamente a «forjar la unidad de los pinos nuevos y viejos. Su ejemplo y su capacidad de liderazgo permitieron crear las condiciones necesarias para que los cubanos retornaran a la manigua».

Reiniciada bajo la dirección del Partido Revolucionario Cubano, sin dudas, «la Guerra Necesaria, además de las hazañas militares realizadas por los mambises cubanos, constituyó una revolución de profundo sentido de la justicia, cargada de una eticidad que fungió como cimiento y legitimidad histórica a los jóvenes de la generación del centenario que, en 1953, se lanzaron a tomar el cielo por asalto y a rescatar para la patria la dignidad por la cual había luchado y entregado su vida José Martí».

A pesar del largo camino para lograr y asegurar nuestra independencia, Morales Ojeda alertaría, sin embargo, que todavía nuestras luchas continúan.

«Cuba se alza y sobrepone desde su resistencia, su verdad y su propia voluntad de alcanzar la máxima dignidad para su pueblo» y como «aquel Partido Revolucionario Cubano fundado por Martí, el Partido Comunista de Cuba tiene que seguir siendo la principal fuerza que garantice la unidad».

Así, ratificamos, como el General de Ejército Raúl Castro Ruz, «que la unidad entre los revolucionarios, la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo, es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo».

Y desde esa unidad, dijo, «cada militante y ciudadano de bien tenemos el deber y la responsabilidad de fomentar actitudes y conductas acordes a lo que hemos soñado».

Y nuestro Partido, puntualizó Morales Ojeda, «también velará por la continuidad generacional de esa unidad. Los pinos nuevos de hoy tienen que continuar escribiendo su propio Baraguá, su propio Baire, su Moncada y su Girón».

El Secretario de Organización del Comité Central refirió más adelante a la «difícil situación que vivimos las cubanas y cubanos en esta tierra bloqueada por más de seis décadas», y la vez el firme compromiso «de hacer crecer Cuba, de construir justicia y alcanzar mejores condiciones de vida», y en ello nos inspira el legado, dijo, «de cada uno de los que luchó por la libertad y sobre todo el respeto a los más de diez millones que nos acompañan en esta batalla».

DC Baire 24022025
Foto: Estudios Revolución