Cuba atiende con prioridad el comportamiento de su dinámica demográfica
Nacionales
- En este articulo: ANPP
Como parte de la agenda de trabajo de este martes del X Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, ofreció a los diputados una información actualizada sobre la marcha de la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, aprobada en el 2014 y actualizada en el pasado mes de abril.

La atención a la dinámica demográfica no es un asunto nuevo para Cuba. Desde la década del 70 del pasado siglo se daba seguimiento a sus particularidades en el país, y por su comportamiento en los últimos años ha sido incluida también en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en los 6to., 7mo., y 8vo. congresos del Partido Comunista de Cuba.
Así lo aseguró este martes el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al ofrecer a los diputados cubanos, en el X Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, una información actualizada de la marcha de la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, aprobada en el 2014 y actualizada en el pasado mes de abril.
Es la dinámica demográfica una herramienta de trabajo esencial para complementar las estrategias que se diseñen en el país para avanzar en el desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta que en ella se refleja la población con que cuenta un país y sus principales características, resulta de mucha utilidad emplear correctamente las variables que aporta asociadas a fecundidad, mortalidad y migraciones internas y externas,
Cuba, explicó el Primer Ministro, representa «el 0.0014 de la población mundial, con una dinámica demográfica similar a la de países desarrollados, pero en el contexto de una economía en vías de desarrollo y persistentemente bloqueada».
Entre otros objetivos de la Política aprobada destacó el estímulo de la fecundidad, con el fin de acercarse en lo posible al reemplazo natural poblacional en una perspectiva mediata, situación que presenta una tendencia al decrecimiento de manera sostenida, pues el país no logra, desde hace más de 30 años, la tasa de remplazo generacional, que es de 2,01 hijo por mujer.
Además, se refirió a la prioridad que se ha puesto en la atención de las necesidades de las personas de 60 años y más, que se estima que al cierre del 2022 represente el 21,6% de la población cubana. Es este, dijo, el único grupo poblacional que crece en el país, con casi 2,4 millones de personas en estas edades.
Asimismo, comentó el estímulo que se hace para que las personas aptas para trabajar se incorporen al empleo y la importancia de atender las causas que provocan la migración interna y externa, en función de reducir estos flujos, mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales, así como trazar políticas que faciliten la participación de los cubanos residentes en el exterior en los procesos de desarrollo socioeconómico del país.
Las actuales condiciones de la nación, consideró, requieren de un cambio de mentalidad en la comprensión, atención y control de la situación demográfica del país, que tenga como principios los preceptos de la Constitución de la República de Cuba.
En consecuencia, se ha trabajado arduamente desde la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica, cuya labor se apoya en el Centro de Estudios de Población y Desarrollo, de la ONEI, y en el Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana.
«Para el desarrollo del trabajo de dicha Comisión y el cumplimiento de los objetivos propuestos, están identificadas 55 medidas, así como 74 temas y acciones para su implementación y seguimiento», detalló Marrero Cruz.
De acuerdo con la información ofrecida a los diputados, durante el presente año se realizaron visitas de trabajo a todas las provincias y municipios seleccionados, con el propósito de evaluar el cumplimiento de las indicaciones emitidas y brindar asesoría en lo referido a la atención a la Dinámica Demográfica.
Como resultado se constata que, si bien están constituidos los grupos y observatorios demográficos en todas las provincias y municipios, aún no se logra la necesaria integralidad, transversalidad ni el enfoque territorial en las acciones identificadas y no se alcanza una acertada inserción de los temas demográficos en la Estrategia de Desarrollo Territorial, valoró el Primer Ministro.
En tal sentido, llamó la atención sobre el rol decisivo que tienen los gobiernos municipales y provinciales para garantizar de manera efectiva la Atención a la Dinámica Demográfica, con un particular enfoque territorial y local.
Es importante, reflexionó, que en cada municipio y provincia se conozcan los indicadores demográficos y su significado, se incorporen en las estrategias de desarrollo, y se utilicen para la toma de decisiones, en consonancia con las características y necesidades de cada territorio.
Como aspectos que deben ser atendidos de manera priorizada en los territorios el Primer Ministro destacó la respuesta a las necesidades de los adultos mayores, de manera integral; la atención a la maternidad segura, la fecundidad adolescente y la pareja infértil; garantizar la respuesta a las necesidades relacionadas con la vivienda para las madres, padres o tutores legales de niños hasta 17 años y los jóvenes; el seguimiento sistemático y propuestas para atender la movilidad y migración interna y externa de la población, fundamentalmente de los jóvenes; así como el análisis permanente de la situación de la disponibilidad de fuerza de trabajo en correspondencia con la estrategia de desarrollo del territorio.
Al evaluar las acciones desarrolladas hasta el momento, el Primer Ministro señaló que todavía «no logran detener el deterioro de la tendencia demográfica en el país, y la población cubana mantiene un decrecimiento natural, de ahí la importancia de continuar atendiendo con prioridad y de manera diferenciada todo lo relacionado con este programa».
Como parte de la presentación del tema se explicaron, además, varias de las acciones que se implementan en diversos sectores para contrarrestar la situación demográfica que tiene el país, con énfasis en los resultados que han podido concretarse y cuánto más puede hacerse aún para avanzar en la solución de este problema que es de elevada trascendencia para el futuro de la nación.
El desarrollo económico y social de un país depende de su desarrollo poblacional, significó el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández. De ahí la prioridad, dijo, de las estrategias que nos hemos trazado en el país para hacer frente a esta problemática.
Entre otros aspectos, los diputados hicieron énfasis en la necesidad de comunicar de manera adecuada los esfuerzos que hace el país para variar el comportamiento de la dinámica demográfica que es una responsabilidad de todos e implica mucho más que resolver el problema habitacional a una madre con tres o más hijos.
Asimismo, las intervenciones abarcaron temas como la necesaria capacitación que deben tener las personas con vínculos en estos temas; el desarrollo del programa de la atención a la pareja infértil, con profunda vocación humanista; así como la atención a las personas mayores de 60 años.