Cuando un país se vuelca con todas sus fuerzas a la recuperación (+Audio)
Nacionales

Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó en la mañana de este sábado el seguimiento meticuloso a los daños y labores de recuperación ante el huracán Melissa. También encabezó los sistemáticos intercambios de la dirección del país con autoridades de La Habana sobre la higienización y saneamiento y respuestas a otros problemas urgentes de la capital.
None

Luego de recorrer jueves y viernes las provincias orientales más afectadas por el huracán Melissa, avanzando por carreteras y calles asoladas y en contacto permanente con el pueblo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó este sábado el seguimiento meticuloso a los daños y labores de recuperación.

En reunión del Consejo de Defensa Nacional, en la capital, el mandatario convocó a todas las fuerzas del país a volcarse a la recuperación de los territorios impactados por uno de los más grandes eventos hidrometeorológicos que nos han afectado.

Recordó que los principales daños ocurrieron en Santiago de Cuba, mientras que, debido a las inundaciones, persisten condiciones desfavorables en los municipios granmenses de Río Cauto y Cauto Cristo, donde ha sido necesario evacuar a miles de personas.

El Jefe de Estado indicó centrar esfuerzos en la cuantificación de los perjuicios ocasionados por el meteoro, trabajar con intensidad en el saneamiento y en la rehabilitación de los servicios de agua y electricidad e iniciar la siembra de cultivos de ciclo corto.

Puntualizó lo relacionado a la organización de las oficinas de trámites para que funcionen con inmediatez y eficacia donde las condiciones lo permitan y atender bien a los damnificados, y priorizar la distribución de las donaciones en dependencia de las zonas más afectadas, entre otras indicaciones.

Foto: Estudios Revolución

El Consejo de Defensa Nacional (CDN) sesionó en composición ampliada, con los jefes de grupo y subgrupo del Órgano Económico y Social y otros. No participaron los dirigentes de las provincias, que están trabajando directamente en el terreno, ahora, señaló Díaz-Canel, las reuniones deben ser las mínimas.

El intercambio fue encabezado, además, por los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central; y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República. También asistieron, el general de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, y el general de Cuerpo de Ejército Lázaro Alberto Álvarez Casas, titular del MININT.

EVALUANDO Y RECUPERANDO DAÑOS

En el intercambio, el primer coronel Luis Ángel Macareño, segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, explicó sobre el proceso de evaluación de daños, pérdidas y necesidades que se está realizando actualmente.

Señaló que en las próximas horas podrá avanzarse más en estas tareas, en la medida que pueda llegarse a las comunidades que están en áreas inundadas. Estas cifras o datos —explicó— nos permitirán elaborar una información con más objetividad sobre las viviendas afectadas y otros daños.

Foto: Estudios Revolución

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, representante del Órgano Económico Social, informó sobre el aseguramiento y distribución de recursos para la recuperación, incluyendo los combustibles, entre otros, así como la atención de las personas que están en centros de evacuación.

Por el grupo de Energía, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que en Las Tunas más de 48 000 clientes están con servicio; en Guantánamo el 34 por ciento de sus habitantes tienen el fluido, y en Granma el 17 por ciento de la población está recibiendo electricidad a través de microsistemas de islas, aunque el servicio a través del Sistema Electroenergético Nacional a esta provincia lo limita la caída de seis torres de alta tensión entre Cueto y Bayamo; se trabaja en su recuperación.

En Santiago de Cuba el restablecimiento del fluido eléctrico está complejizado por los cuantiosos daños en las redes de distribución, lo que limita la formación de islas.

De la O Levy explicó que ya se arrancaron los motores fuel oil de Moa y las turbinas del Níquel. La Unidad No. 1 de Felton demorará aún unas horas por inundaciones en las áreas de bombas que le suministran agua, una tarea que se abrevia para después que Felton arranque dar electricidad a Renté, que antes del paso del huracán tenía sus tres unidades funcionando.

En Holguín se hace celaje a las líneas de transmisión para la arrancada de Felton, mientras que el circuito Moa-Baracoa sufrió daños ligeros y se faena para energizarlo con el SEN.

Foto: Estudios Revolución

La estrategia de recuperación del servicio eléctrico en el oriente cubano se consolida con el aseguramiento de combustibles para los grupos electrógenos de emergencia y de centros vitales.

Una noticia alentadora —hasta ahora— es que en la región se han reportado 98 transformadores afectados y que la mayoría de los postes están recostados o caídos, no partidos.

Las mini y micro hidroeléctricas están inundadas, por lo que no se han podido poner en marcha. El titular del MINEM señaló que todas las unidades termoeléctricas de Camagüey a Artemisa están en línea.

SOLIDARIDAD

La titular de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó, por el grupo de Alimentos, del aseguramiento, por donación del Programa Mundial de Alimentos (PMA), de arroz, granos y aceite para 4 800 evacuados, así como de otros productos alimenticios.

Las agencias de Naciones Unidas trabajan para la entrega de módulos de aseos. Se han hecho llegar a Santiago de Cuba 2 800 colchones personales y cameros. Se han recibido, además, donaciones de mipymes.

Foto: Estudios Revolución

En Santiago de Cuba está atracado una motonave con arroz que se descargará con el auxilio de un grupo electrógeno, porque la terminal portuaria carece de energía eléctrica. En La Habana se descargará otro para las provincias.

Se espera, además, el arribo de productos enlatados enviados desde el estado mexicano de Nuevo León, como otros productos donados por la empresa vietnamita Thai Binh, de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y la empresa española Vima, entre otras.

El PMA también prevé la entrega de módulos a familias afectadas y garantizará la elaboración diaria de 300 000 raciones de alimentos en lugares sin energía. El grupo Alimentos informó sobre daños en la agricultura, la Industria Alimentaria, el Mincin y Azcuba.

El grupo Construcción explicó sobre los daños en viales y otras infraestructuras; el envío de materiales de la construcción para la recuperación de viviendas, entre ellas, cerca de 30 000 tejas para cubiertas; y el traslado de brigadas especializadas para apoyar la recuperación en las provincias golpeadas por el huracán Melissa.

En el encuentro de este sábado, también informaron los grupos encargados de la Colaboración Internacional, Salud, Educación, Comunicaciones, Transporte, Industria y Turismo, entre otros.

Foto: Estudios Revolución

Por el grupo del Agua, Antonio Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó sobre el estado de los embalses en la región oriental y el vertimiento de presas.

En Guantánamo el 62 por ciento de la población tiene abasto por las vías regulares; en Las Tunas, el 50 por ciento; en Granma, el 20 por ciento; y en Holguín, el diez por ciento, cifra que aumentará cuando se energicen varias fuentes de abasto. En Santiago de Cuba se arrancó Paradas, y Quintero bombeará este mismo sábado.

APOYO A LA CAPITAL

Un video de varios minutos en el que se recopilaron imágenes de decenas y decenas de lugares de los 15 municipios de la capital donde la basura y la falta de saneamiento aún se mantienen, estuvo entre los ejes de la reunión de este sábado de la dirección del país con autoridades de La Habana para dar respuesta a los problemas acumulados en la ciudad, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Este audiovisual es una muestra de lo mucho que aún falta por resolver a pesar de todo lo que se ha hecho, señaló el secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, quien estuvo acompañado por los también miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; otros dirigentes del Partido y el Gobierno, y el primer secretario del comité provincial del Partido en La Habana, Liván Izquierdo Alonso.

Morales Ojeda informó sobre el ejercicio que realizaron días atrás tres grupos de trabajo del Comité Central para evaluar, en los diferentes municipios de la capital, el desarrollo de actividades como la recogida de desechos sólidos, el abasto de agua y los servicios necrológicos.

En función de contribuir al mejor funcionamiento de estos servicios y su sostenibilidad en el tiempo, fue un estudio que permitió constatar los múltiples problemas objetivos y subjetivos que aún persistente.

Foto: Estudios Revolución

También, empero, dieron cuenta de resultados, en los que —señaló Morales Ojeda— mucho puede avanzarse si se sacan las reservas que hay de disciplina y control, imprescindible para obtener resultados que impacten en la mejoría de la calidad de vida de nuestro pueblo.

En el intercambio, el general de División Ernest Feijóo Eiró, jefe del Ejército Occidental, compartió los frutos de una investigación realizada por una comisión dirigida por él e integrada por miembros del Estado Mayor y especialistas del Ejército Occidental, sobre el uso de combustibles en la recogida de residuos sólidos urbanos.

El ejercicio de observación y acción, indicado por Díaz-Canel y realizado durante dos días en consejos populares de los municipios de Centro Habana y del Cerro, evidencio cómo, cuando hay control, pueden reducirse los consumos de combustibles, tanto de los vehículos que transportan la basura como de los medios ingenieros que lo cargan, así como en las labores en los vertederos.

La experiencia, subrayó el Jefe del Ejército Occidental, volvió a demostrar que sí se puede, y que es posible ahorrar combustible y hacer un empleo más eficiente de los medios, pero para eso —enfatizó— hace falta que en cada lugar se trabaje para resolver el problema que hay en cada uno de ellos, para desde lo chiquito solucionar lo grande. Sin embargo, esto —acotó— lleva sacrificio, seguir trabajando y hacerlo cada vez mejor.

En el intercambio también informaron los jefes de departamentos del Comité Central que encabezaron tres comisiones integradas por miembros del aparato auxiliar de la organización para profundizar en las características de los problemas de la capital y su magnitud, y cuyos resultados serán base para un análisis que realizará la máxima dirección del Partido, así como en la provincia y los municipios.

Claudia Díaz Pérez | EP678

Cuando un país se vuelca con todas sus fuerzas a la recuperación