Reunión del Consejo Nacional de Innovación (Acta 8 / 2022)
Consejo Nacional de Innovación
- En este articulo: Reunión de Trabajo Ciencia Innovación
Acta 8 / 2022

Presidencia Cuba
REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN
Fecha: 9 de marzo de 2022
Hora: 1500
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez da inicio a la reunión con la explicación del tema central a tratar.
- Chequeo de acuerdos.
Se informa por el compañero Manuel Alomá Herrera que los acuerdos tomados hasta ahora se han cumplido, dos se encuentran en tiempo y uno de ellos pendiente. Se está previendo dedicar en el mes de mayo la sesión del CNI para analizar los acuerdos relacionados con la Política de Transformación digital y el desarrollo de las Ciencias Ómicas y la medicina personalizada en Cuba.
- Estructuras dinamizadoras de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: análisis de sobre su fomento y desarrollo en Cuba.
Ponentes (4 y 1 comentarista):
I.- Elba Rosa Pérez Montoya. Ministra del CITMA.
Presenta el tema sobre las estructuras dinamizadoras de la ciencia y la innovación y el marco jurídico que respaldan.
Se refirió a los actores dinamizadores de la innovación y su papel en la interfaz entre el sector del conocimiento/educativo y el sector productivo y de servicios
De las Estructura Dinamizadoras: Empresas de Alta Tecnología (EAT), Parques Científico-Tecnológicos (PCT) e Interfaces, hizo referencia a las normas jurídicas a ellas asociadas, la implementación de la política EAT y los objetivos de los PCT y las Empresas de Interfaz,
Explicó la rigurosidad que implica el clasificar como Empresa de Alta Tecnología y como de 11 presentadas solo 7 hasta el momento han alcanzado esa categoría, siendo los principales motivos que las han invalidado:
- Ventas netas a partir de las exportaciones de bienes o servicios de alto valor agregado e ingresos por intangibles.
- Relación del total de importaciones y las exportaciones.
- Productividad del trabajo.
- No certificación de los estados financieros.
Por último se relacionaron los PCT y Empresas de Interfaz existentes y sus principales indicadores con los diferentes actores económicos y el extranjero. Igualmente se expusieron las empresas de este tipo que se encuentran en fase de registro y consolidación
El presidente abre el debate sobre lo expuesto por la ministra.
Agustín Lage Dávila: Expresa que en la actualidad existen 44 Mipymes estatales, insiste en la necesidad de impulsar las Mipymes estatales de fuerte base tecnológica.
Alicia Alonso Becerra: Se refiere a las nuevas opciones que han brindado al sistema empresarial y a los gobiernos territoriales las empresas interfaz creadas en la CUJAE y la UCLV, los Parques Científico tecnológicos de La Habana y Matanzas y la Fundación de la UH. El año 2021 cerró con 527 proyectos contratados entre los PCT y empresas de interfaz del MES, con un monto de 888 millones de pesos, y 1,3 millones de exportaciones. Explica que el 17 de enero se constituyó la Empresa de Interfaz del Complejo científico docente de Mayabeque.
Ya se encuentran presentados al MEP los expedientes de 3 nuevas empresas de interface: una de las universidades de Holguín y Moa; otra de las universidades de Oriente y de Guantánamo y la tercera de las universidades de Camagüey y Ciego de Ávila. El MES tiene un objetivo estratégico destinado a esto en su proyecto estratégico 2022-2026 y se van alcanzando resultados favorables.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Destaca que después de tantas insatisfacciones ya se cuenta con un sistema normativo que permite y da espacio para promover estas alianzas. Se debe lograr que se conozcan, se utilicen y se amplíen. Todavía es limitada la cifra de Empresas Interfaz en las universidades.
II.- Rafael Luis Torralbas Ezpeleta. Presidente del Parque Científico Tecnológico de La Habana.
Presenta el tema Experiencia de creación de Parques Científico Tecnológicos (PCT). Resultados, proyecciones inmediatas y oportunidades de mejora. Refiere las experiencias de trabajo obtenidas en el PCT de La Habana, ubicado en la UCI.
Comentó sobre la Asociación Internacional de Parques Científicos y como los PCT surgen para fortalecer el tejido empresarial de la sociedad.
Estudiaron los elementos que no podían faltar en un Parque Científico. La literatura demuestra la importancia del equipo gestor del PCT, la necesidad de su preparación, el decisivo rol del Gobierno, la influencia de la Universidad, así como el papel de los Centros de Investigación y las empresas, en el éxito de los parques.
Quedó bien establecido que los Parques Tecnológicos son proyectos a largo plazo que requieren de paciencia, tenacidad y acción continua, así como se evidenció el dinamismo probado que producen en la innovación.
Un aspecto fundamental para el éxito de los PCT es prestar toda la atención desde su concepción e inicio, con apoyo de todos los factores
que intervienen en su desarrollo.
Hoy su PCT cuenta con 30 proyectos y al cierre del año 2021 un total de 81 clientes.
Como aspectos para mejorar mencionó entre otros:
- Diversificar los beneficios e incentivos aprobados en la norma jurídica, en especial los de carácter tributario.
- Crear fondos de fomento e inversión para la habilitación de infraestructuras.
- Proporcionar atractivos diferenciadores a la inversión extranjera.
- Flexibilizar los mecanismos para la ejecución de inversiones a las nuevas empresas creadas, como equipos, transporte.
- Diversificar las fuentes de financiamiento para soportar proyectos y nuevas empresas. Incluye acceso a colaboración internacional.
- Flexibilizar los mecanismos para la asignación de recién graduados a proyectos en ejecución y empresas incubadas e inyectar modelos de gestión con resultados de Proyectos Sectoriales MES y el Proyecto Formas Dinamizadoras de la CTI del Macroprograma homónimo.
Mayra Arevich Marín: Menciona la participación del MINCOM como gobierno en los dos PCT. El cierre económico de los dos Parques fue positivo. Hay que incorporar estudiantes de pre y posgrado. Es una necesidad la participación activa de los gobiernos. También la búsqueda de inversionistas extranjeros y de nuevas empresas. Ambos Parques desempeñan un importante papel en el proceso de transformación digital del país.
Raydel Montesinos Perurena: Expresa que el reto está en lograr en los Parques un ecosistema de innovación. En el caso del Parque Científico de La Habana, es indispensable concluir la inversión del 4to. piso, el inversionista es la UCI, pero el MES no cuenta con el presupuesto para ello. En el PCT se gestionan proyectos y se trabaja hasta ver cuáles pueden dar el salto a otras formas organizativas.
Alicia Alonso Becerra: Apunta que el Parque Científico de La Habana en la UCI rompió paradigmas, porque cuenta con una infraestructura de alta calidad y prestaciones, necesaria para cobijar proyectos y mipymes; lo que debe caracterizar a estas estructuras. Sin embargo, la infraestructura del PCT de Matanzas no es suficiente.
Walter Baluja García: Se trata de experiencias a generalizar, se refiere a los recursos humanos, imprescindibles. Se requiere revisar dos aspectos: la promoción que hacemos con los gobiernos y empresas, pues éstas no se acercan a los Parques, y la necesidad de crear Parques en otros sectores donde el desarrollo del país los requiera.
Grisel Reyes León: Se requiere dar prioridad en estos espacios a la gestión del capital humano y el talento, incluido atender las expectativas de los profesionales y el trabajo político ideológico.
Luis Alberto Montero: Considera que sigue faltando demanda de conocimientos por parte de las empresas y hay que pensar en fórmulas que fortalezcan este pensamiento. Existen diferencias importantes entre el modo de trabajar de las Mipymes estatales y privadas, incluso se podrían organizar empresas mixtas, entre estas figuras estatales y privadas, pensar no solo en que el aporte sea monetario, también se pueden aportar locales, infraestructura, tecnología, etc.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez: No esperar y presentar las propuestas de lo que han estudiado. Sobre lo expresado de que no hay relaciones entre empresas estatales y no estatales, dice que sí hay ejemplos de encadenamiento de empresas estatales con privadas, como la Empresa Varona. Hay que dar prioridad a la inserción en Parques Científicos Tecnológicos internacionales, por ejemplo, la experiencia de BioCubaFarma en Skólkovo, estudiar las posibilidades con parques de Vietnam, de Bielorrusia, seguir identificando nuevas opciones.
III.- Vilma Hidalgo de los Santos. Directora de la Fundación Universitaria para la Innovación y el Desarrollo de la Universidad de La Habana.
Presenta la Fundación sin fines de lucro de la UH. Explica la estructura de funcionamiento y la incubadora de empresas Incuba. Trabajan en las áreas de seguridad alimentaria y agricultura sostenible, competitividad empresarial y emprendimiento, transición energética y sostenibilidad ambiental, transformación digital y salud.
Expuso la cantidad de proyectos contratados, las consultorías y servicios profesionales y entrenamientos especializados, articulación de actores en función de objetivos comunes en ámbitos locales y sectoriales (ecosistemas), entre otros temas.
Apunta como logros importantes, entre otros, que la UH participó en el codesarrollo de la vacuna Soberana 02 y que el año pasado exportaron 1,3 millones de USD por la venta de la tecnología de los productos Nerea a Canadá.
Señala como las principales barreras las siguientes: insuficientes fondos de I+D+i y otras fuentes de financiamiento; brechas de infraestructura tecnológica; limitado espíritu innovador del sector empresarial cubano; vacíos institucionales (faltan actores); no existen mecanismos de planificación y marcos jurídicos y contables para Instituciones sin Fines de Lucro.
IV.- Gilberto Julio Quevedo Sotolongo. Presidente de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Presenta la experiencia de la Empresa Interfaz de la UCLV, una sociedad mercantil con 100 % de capital cubano, con dos socios la UCLV y la CUJAE. Entre el 8.10.20 y el 24.2.22 tienen 48 proyectos contratados y gerencia tres programas nacionales.
Recomienda fortalecer la oficina creada en el CITMA de gestión de fondos y proyectos internacionales para la ciencia y la innovación.
Han presentado proyectos a agencias internacionales y uno de ciencias agropecuarias ganó la licitación de la FAO.
Entre las principales dificultades señala: limitaciones en la asignación de portadores energéticos a través del MES (consideran conveniente comprarlo directamente sin precios diferenciados); reducidos planes de inversión; precisión de las vías para la transferencia del CL entre empresas; se dificulta realizar operaciones entre los diferentes bancos nacionales cuando son de diferentes cadenas, lo que debe solucionarse utilizando las posibilidades de la informatización; promover los servicios de exportación profesional desde Cuba, como es la contratación de profesores por parte de universidades extranjeras para impartir docencia de pre y postgrado, en la modalidad on-line, teniendo en cuenta que la retribución a estos profesionales sea similar a la normada para los que por estos fines viajan al exterior, en MLC. Por último, plantea que no comparte la apreciación de que no existen suficientes demandas de las empresas, al menos no es la experiencia en su territorio.
Comentarista: Rolando Pérez Rodríguez:
Menciona como ejemplo de alianza BCF-Universidades, en particular del Instituto Finlay con la Universidad de La Habana para la Vacuna Soberana 02 contra la Covid-19, que tiene una patente compartida. Considera importante crear una escuela cubana de negocios, porque hay experiencias en BCF en el comercio de intangibles. Por otra parte, las Empresas de Alta Tecnología (EAT) deben tener un entorno normativo diferente, y contar con entidades financieras dispuestas a invertir en capital de riesgo.
- Expresa que el perfeccionamiento de las estructuras dinamizadoras de ciencia, tecnología e innovación requiere:
- Crear entidades financieras para la inversión de capital de riesgo
- Establecer incentivos para la inversión extranjera directa en Parques Científicos Tecnológicos
- Constituir Consultorías Legales para ofrecer servicios para el desarrollo de negocios y la comercialización de activos intangibles
- Fundar una Escuela Cubana de Negocios para la formación de directivos, funcionarios, empresarios y emprendedores
- Estudiar, proponer y aprobar un conjunto de medidas que flexibilicen el marco normativo para las operaciones en el exterior
Hubo una intervención explicando los proyectos que se trabajan para la automatización de las plantas de medicamentos de BioCubaFarma con basamento en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.
Fernando Martirena Rodríguez: Se refiere a la experiencia del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y los Materiales de la Facultad de Construcciones de la UCLV (CIDEM) que dirige, donde los jefes de proyectos han pasado a ser jefes de los contratos acordados y cuenta con 12 doctorantes. Subraya la necesidad de que el MICONS acorte los tiempos para otorgar la certificación de los aditivos y productos desarrollados por el centro y lo compara con las vacunas de la Covid-19.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Se refiere a una nueva tarea, poner una máquina cubana de 3D para hacer las viviendas y evaluar nuevos tipos de morteros.
Fernando Martirena Rodríguez: Precisa que es un tema complejo.
Gerardo Rodríguez Fuentes: Detalla la línea desarrollada en la UH de los productos Nerea: fertilizante Nerea, fertilizante Nerea Plus, Planta experimental Nerea en la empresa Geominera Holguín (no produjo por falta de energía eléctrica de junio a septiembre 2021), y están trabajando en el Nerea plaguicida.
Tienen una propuesta de Canadá de una Asociación Económica Internacional con la UH y la Geominera Holguín. Abunda en una gran cantidad de datos de las producciones, sus usos y las gestiones hechas, entre otros aspectos.
ACUERDOS:
Acuerdo: CNI-017/22.- Confeccionar un listado de los problemas, dificultades y trabas planteados durante la reunión para su estudio y, bajo las condiciones económicas actuales, viabilizar con los organismos competentes su solución en los casos que sea posible.
Responsable: Grupo Ejecutivo del CNI
Fecha: Inmediato